"Hola, estoy muiy interesado en 2 aspectos: representatividad ( sobre el total) y unidad de acción estatal en CNT.
Me gustaría saber si las asambleas de CNT son representativas, es decir, si está presente la gran mayoría de afiliados al sindicato. ¿ qué medidas de acción se tomarían si no estuviese presente la mayoría?
Cómo se ariculan las propuestas a un nivel superior de coordinación ¿ se usa la delegación de la asamblea del sindicato?¿ cómo se conjugaría una gran afiliación- evidentemente no es el caso- con una estructura operativa yágil en la toma de decisiones?
Ahora otra pregunta: Si se convoca una asamblea en la fábrica ¿respetarías la decisión de la asamblea o respetaríais la decisión de la asamblea del sindicato?
Y por último, cómo os arreglais para negociar por ejemplo convenios colectivos sin estar en el comité de empresa . ¿ de dónde sacais la información? ¿ es suficiente para los trabajadores? ¿ son efectivas vuestras medidas de presión?
Salud"
asambleas de CNT
-
Invitado
Te hablo en general
1.- En las asambleas de CNT no suele estar presente la mayoría (mitad más uno) de l@s cotizantes. Depende del sindicato de que estemos hablando. Hay épocas más felices que otras.
2.- Las medidas de estímulo de la participación son: se estimula la participación por carta, llamadas telefónicas o mediante contacto personal; se procura que cualquier afiliad@ sienta que su opinión y decisión es determinante para que se tome un acuerdo; esto se hace mediante la difusión previa de toda la información que toca al orden del día; el orden del día es elaborado por los afiliad@s, ya que cualquiera puede proponer un tema en la lista que se expone en los tablones de anuncio, o comunicando con el sindicato; en las secciones sindicales, y en el sindicato en general se intenta que el orden del día sea conocido con antelación, junto a la información necesaria para que los afiliados discutan y puedan llevar una opinión previa formada según su propio criterio; la mesa se elige en la asamblea; l@s miembros del comité no pueden hacer propuestas a la asamblea; a la asamblea solo acude cada afiliad@ hablando en su propio nombre no admitiéndose votos por delegación: en la medida en que la asamblea deja de ser un ritual vacío en el que cuatro dirigentes lo llevan todo mascado, la asamblea se hace más participativa y numerosa.
3.- El mecanismo de toma de decisiones en la CNT es lento. No es más que el reflejo de las decisiones tomadas desde la base, con tiempo suficiente para discutir. En cuanto a lo que es "operativo y útil", deberías ser más preciso. UGT es operativa y útil porque sus decisiones las toman cuatro gat@s. Sin embargo es posible poseer una gran afiliación y tomar decisiones por medio de asambleas. Ahí está la CNT que en sus buenos tiempos alquilaba plazas de toros, teatros, estadios para realizar asambleas de miles de personas en sectores muy dispersos (construcción, campo...) en donde se discutía desde las propuestas del convenio, hasta la finalización de la huelga. Y eso lo hacían sin liberados, sin locales, sin teléfono y sin internet. La participación, la eficacia y la agilidad es una cuestión de voluntad y de poseer estructuras adecuadas y hábitos democráticos. No depende del número de afiliad@s.
4.- CNT respeta las asambleas generales de trabajador@s si la asamblea de CNT así lo decide.
5.- CNT posee poca afiliación, y por eso negocia pocas cosas. Pero allí donde hemos actuado, tanto ante multinacionales como en sectores de economía sumergida y subcontratados, hemos demostrado que se puede pelear y vencer habiendo una relación de fuerzas desproporcionada a favor de la patronal. A veces se gana, y a veces se pierde. Estar en el comité de empresa puede dar ventajas para obtener información (la que te da la empresa), dinero y subvenciones (que te hacen perder independencia), ventajas legales para tus delegados (que te apartan de l@s trabajador@s)... ¿garantiza eso mayor eficacia? Véase lo que ocurre en este país y se responderá que no. En cuanto a la información de que dispone la CNT es la que obtiene a través de l@s trabajador@s y su presión, que siendo ellos mismos protagonistas de sus vidas y de sus luchas hacen que puedan saltar por encima de obstáculos muchas veces que parecen insalvables.
6.- En los tiempos actuales CNT es una organización marginada, pequeña, con escasa proyección social. El valor de su lucha no lo da ahora mismo su tamaño, sino la demostración de que en las condiciones más difíciles puede desarrollarse otro tipo de sindicalismo, al margen de los cauces establecidos. Nuestra responsabilidad es proyectar los valores de la participación, la solidaridad, la acción directa en los centros de trabajo, con mejor o con peor acierto, pero siempre con gran corazón. L@s disidentes son en estos momentos escas@s, l@s colaboracionistas multitud, la sociedad capitalista es despreciable. El tiempo, con un poco de suerte, de tenacidad y de valor, pondrá a cada cual en su sitio a través de la Revolución Social.
Salud y anarquía.
1.- En las asambleas de CNT no suele estar presente la mayoría (mitad más uno) de l@s cotizantes. Depende del sindicato de que estemos hablando. Hay épocas más felices que otras.
2.- Las medidas de estímulo de la participación son: se estimula la participación por carta, llamadas telefónicas o mediante contacto personal; se procura que cualquier afiliad@ sienta que su opinión y decisión es determinante para que se tome un acuerdo; esto se hace mediante la difusión previa de toda la información que toca al orden del día; el orden del día es elaborado por los afiliad@s, ya que cualquiera puede proponer un tema en la lista que se expone en los tablones de anuncio, o comunicando con el sindicato; en las secciones sindicales, y en el sindicato en general se intenta que el orden del día sea conocido con antelación, junto a la información necesaria para que los afiliados discutan y puedan llevar una opinión previa formada según su propio criterio; la mesa se elige en la asamblea; l@s miembros del comité no pueden hacer propuestas a la asamblea; a la asamblea solo acude cada afiliad@ hablando en su propio nombre no admitiéndose votos por delegación: en la medida en que la asamblea deja de ser un ritual vacío en el que cuatro dirigentes lo llevan todo mascado, la asamblea se hace más participativa y numerosa.
3.- El mecanismo de toma de decisiones en la CNT es lento. No es más que el reflejo de las decisiones tomadas desde la base, con tiempo suficiente para discutir. En cuanto a lo que es "operativo y útil", deberías ser más preciso. UGT es operativa y útil porque sus decisiones las toman cuatro gat@s. Sin embargo es posible poseer una gran afiliación y tomar decisiones por medio de asambleas. Ahí está la CNT que en sus buenos tiempos alquilaba plazas de toros, teatros, estadios para realizar asambleas de miles de personas en sectores muy dispersos (construcción, campo...) en donde se discutía desde las propuestas del convenio, hasta la finalización de la huelga. Y eso lo hacían sin liberados, sin locales, sin teléfono y sin internet. La participación, la eficacia y la agilidad es una cuestión de voluntad y de poseer estructuras adecuadas y hábitos democráticos. No depende del número de afiliad@s.
4.- CNT respeta las asambleas generales de trabajador@s si la asamblea de CNT así lo decide.
5.- CNT posee poca afiliación, y por eso negocia pocas cosas. Pero allí donde hemos actuado, tanto ante multinacionales como en sectores de economía sumergida y subcontratados, hemos demostrado que se puede pelear y vencer habiendo una relación de fuerzas desproporcionada a favor de la patronal. A veces se gana, y a veces se pierde. Estar en el comité de empresa puede dar ventajas para obtener información (la que te da la empresa), dinero y subvenciones (que te hacen perder independencia), ventajas legales para tus delegados (que te apartan de l@s trabajador@s)... ¿garantiza eso mayor eficacia? Véase lo que ocurre en este país y se responderá que no. En cuanto a la información de que dispone la CNT es la que obtiene a través de l@s trabajador@s y su presión, que siendo ellos mismos protagonistas de sus vidas y de sus luchas hacen que puedan saltar por encima de obstáculos muchas veces que parecen insalvables.
6.- En los tiempos actuales CNT es una organización marginada, pequeña, con escasa proyección social. El valor de su lucha no lo da ahora mismo su tamaño, sino la demostración de que en las condiciones más difíciles puede desarrollarse otro tipo de sindicalismo, al margen de los cauces establecidos. Nuestra responsabilidad es proyectar los valores de la participación, la solidaridad, la acción directa en los centros de trabajo, con mejor o con peor acierto, pero siempre con gran corazón. L@s disidentes son en estos momentos escas@s, l@s colaboracionistas multitud, la sociedad capitalista es despreciable. El tiempo, con un poco de suerte, de tenacidad y de valor, pondrá a cada cual en su sitio a través de la Revolución Social.
Salud y anarquía.
-
UN@ MÁS
A VER A VER...
comp@s...no podeis hablar esto en los locales sindicales? (que de hecho pa eso están? ¿es necesario hablarlo en foros públicos? Si lo hicierais de esta manera contribuiriais a que en los sindicatos se debata, la gente se prepare( ideológiamente hablando) y a la larga supondría un refortalecimiento de l@s trabajador@s. Hacerlo aquí, creo que no aporta nada. Es un opinión personal claro... pero...¿como lo veis?
-
un@ mas
pues verás...
lo devcía porque pienso que hacer el esfuerzo de pasarse por los sindicatos, discutir, preguntar, proponer, criticar...pues en definitiva sería muy positivo.
Lo de los foros, pues, que quieres que te diga...(tb soy usuario ocasional) para según que cosas puede ir bien...pero ¿sabes la de pasta que se ahorra la pasma en infiltrar agentes para conocer el tipo de debates de ciertas organizaciones? Les ponemos muy, muy fácil el hecho de analizar debilidaes, temas que pueden provocar disputas, etc....
Sigo pensando que sería preferible (entendiendo preferible como útil para nosotr@s l@s trabajador@s) que se discutiera más en los sindicatos, que sse debatiera cara a cara, etc... ¿tan útil ves eso de discutir de cosas "internas" o "organizativas" en los foros públicos? Sigue siendo una opinión personal, claro...
Salud!
Lo de los foros, pues, que quieres que te diga...(tb soy usuario ocasional) para según que cosas puede ir bien...pero ¿sabes la de pasta que se ahorra la pasma en infiltrar agentes para conocer el tipo de debates de ciertas organizaciones? Les ponemos muy, muy fácil el hecho de analizar debilidaes, temas que pueden provocar disputas, etc....
Sigo pensando que sería preferible (entendiendo preferible como útil para nosotr@s l@s trabajador@s) que se discutiera más en los sindicatos, que sse debatiera cara a cara, etc... ¿tan útil ves eso de discutir de cosas "internas" o "organizativas" en los foros públicos? Sigue siendo una opinión personal, claro...
Salud!
-
Invitado