¿A más sindicalismo, mayor bienestar?

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Mariano
Mensajes: 272
Registrado: 03 Ago 2007, 19:30

Re: ¿A más sindicalismo, mayor bienestar?

Mensaje por Mariano » 03 Mar 2014, 13:13

Recientemente he visto un libro que conecta las teorías del "desarrollo" con el sindicalismo y la lucha de clase. El autor defiende el "labour centered development". Dice que para que en un país o territorio haya "desarrollo humano y sostenible" no sólo es preciso crecimiento económico, sino una distribución de la renta. lo cual se consigue a través de la lucha de clases. Es decir, a mayor nivel de lucha de clases, más distribución de la riqueza y más "desarrollo". es interesante.
Enlace:
http://digitalcommons.mcmaster.ca/globa ... l4/iss1/3/

Respecto a la tasa de afiliación. A nivel de países pues hay muchos factores: sistema de relaciones laborale,s historia, modelo de estado (corporatista...) Piensa que en Suecia, por ejemplo, el sindicato gestiona pensiones y subsidio de desempleo. Como para no sindicarse.

Las tendencias y motivaciones en la afiliación sindical las ha estudiado en España Jodar, Jornada Pere Beneyto... Creo que hay estudios recientes en internet.

¿Por qué en el PV hay mayor tasa de afiliación? pues hay multitud de factores. El primero es que es una zona industrial, como ya se ha dicho. Y en la industria, donde se concentran mayor número de trabajadores en espacios compartidos, surgen identidades comunes, confluencia de intereses, conciencia de clase y, por tanto, sindicalización. otro es la ideología nacionalista, muy arraigada por razones históricas y políticas. Uno de los espacios en los que se ha desarrollado el etno-nacionalismo ha sido el sindicalismo. Lo que ha hecho que éste se haya visto reforzado. También hay que tener en cuenta los aciertos estratégicos de ELA, que ha sabido defender un modelo sindical propio, afiliando a gente no afiliada, disputando la hegemonía a CCOO y UGT, desligándose de espacios de concertación...

Pero en todo caso, afiliación sindical y fuerza sindical no son equivalentes. El caso francés lo ilustra. Tienes pocos afiliados pero son muy militantes, combativos, convocan huelgas generales, huelgas sectoriales... y tienen capacidad de influir. La afiliación es importante, pero no lo es todo.

Statulos
Mensajes: 278
Registrado: 29 Ene 2014, 02:57
Ubicación: El Imperio.

Re: ¿A más sindicalismo, mayor bienestar?

Mensaje por Statulos » 03 Mar 2014, 17:14

Suso escribió:Aquí nadie es un genio compañero, pero lo de rebuscar datos como tu dices, sí que es importante. Porque cuando se dice algo, siempre puede haber alguien que te diga que no se lo cree, y además con los datos cada uno puede sacar sus propias conclusiones sin que otros se los interpreten.
A nivel general todos vemos o intuímos cuanto mejor se está con un convenio por detrás, que sin convenio. Con unos mínimos que sin ellos..... pero además de verlo o intuírlo tenemos que enseñarlo, al menos para que otros lo lean y reflexionen.


Un saludo,
Uno de los mejores metodos para ver lo precario que es un sector es mirar los datos de incidencia de las huelgas en dicho sector, especialmente cuando el sector en cuestion no es critico (transporte, salud...)

Ejemplo bobo de 2012 y sacado de La Vanguardia: http://www.lavanguardia.com/economia/20 ... tores.html

Tampoco es casualidad que la ideologia actual inste a convertirse en "emprendedor", que es ni mas ni menos que convertirse en empresario pero sin serlo. Obviamente a mas fragmentacion en el trabajo, mas facil es machacar al trabajador.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7767
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: ¿A más sindicalismo, mayor bienestar?

Mensaje por Joreg » 03 Mar 2014, 18:56

Mariano escribió:Recientemente he visto un libro que conecta las teorías del "desarrollo" con el sindicalismo y la lucha de clase. El autor defiende el "labour centered development". Dice que para que en un país o territorio haya "desarrollo humano y sostenible" no sólo es preciso crecimiento económico, sino una distribución de la renta. lo cual se consigue a través de la lucha de clases. Es decir, a mayor nivel de lucha de clases, más distribución de la riqueza y más "desarrollo". es interesante..
Yo pienso lo mismo. No tengo datos para demostrarlo, pero por ejemplo, en el Astillero, cuando había mejores sueldos era cuando había más conflictividad laboral. Al haber carga de trabajo y tener que servir los pedidos en plazo, la empresa pagaba mejores sueldos y el personal estaba más dispuesto a tirar por la borda las rotaflex. Pero en el contexto económico y laboral actual, en el que se ha precarizado mucho la fuerza de trabajo mediante el empleo de subcontratas y de la industria auxiliar, el sector era muy vulnerable como así ha sido. Y había mucha sindicación en el Metal a CCOO, que dominaba el cotarro, y no ha habido forma de parar los despidos y la desaparición de las industrias.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Responder