Para el caso concreto de CCOO de Cataluña hay estudios muy buenos y creo que bastante fiables, exportables metodológicamente a otras organizaciones. En la web del CERES se pueden encontrar (por ejemplo este en castellano http://www.ccoo.cat/ceres/documents/inf ... 001001.pdf). Asimismo referencias publicadas en revistas académicas (de los mismos autores de los estudios que le dan salida en revistas académicas):Mariano escribió:Sobre la pérdida de afiliación. Las cifras mas fidedignas son las de la Encuesta sobre la Calidad de Vida en el Trabajo. No se si vienen por comunidades autónomas. En todo caso, hasta la crisis las cifras iban subiendo ligeramente. En España gira alrededor del 20% de los asalariados. Si hay menos afiliados en términos absolutos, debe ser, por un lado, por lo que se ha dicho: hay menos asalariados. La cuestión es que el ataque mediático al sindicalismo (al cual contribuye, con muy poca visión estratégica, CNT) no está repercutiendo en las cifras de afiliación, aunque si en la actitud con la que se afilia la gente. Ya no se afilian por ideologia sino por utilidad (obtener determinados servicios). Y esto va a generar sindicatos mas burocratizados, inmoviles, corruptos y pactistas. Y, por supuesto, mucha menos valoración social (y menos capacidad de movilizacion) para TODOS los sindicatos.
-Jódar P, Ortiz L, Martí J, Martín A, Alòs R (2004) títol: Los perfiles de la afiliación sindical. Una propuesta metodológica a partir de un estudio de CCOO de Catalunya. Cuadernos de Relaciones Laborales, vol.22 nº2 p.35-61.
-Jódar P, Martín Artiles A, Alòs R (2004) El sindicato hacia adentro. La relación entre la organización y los trabajadores desde el análisis de la afiliación sindical. Papers, núm.72 p.113-143.
-Jódar P, Alós R, Vidal S (2009) Por qué los afiliados al sindicato se dan de baja. Un estudio de la desafiliación a partir de CCOO de Cataluña. Sociología del trabajo, nº65, p.311-521.
Hay también otros estudios interesantes donde analizan los motivos de la mayor o menor participación de los afiliados y afiliadas, en las secciones sindicales, las reuniones territoriales, en la estructura del sindicato y en las movilizaciones.