Trabajo Esclavo en la Argentina

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Responder
Avatar de Usuario
SocialismoFederal
Mensajes: 55
Registrado: 21 May 2012, 02:34

Trabajo Esclavo en la Argentina

Mensaje por SocialismoFederal » 21 May 2012, 03:21

En pleno Siglo XXI siguen pasando estas cosas en un paìs que esta gobernado bajo una elite de Dictadores Peronistas que a lo largo de 10 años lo ùnico que ha hecho fue acaparar cantidades monumentales de plusvalia extraida del sudor del trabajador.

El Trabajador Argentino es esclavizado en la forma más brutal por leyes de sub-contratación que siguen vigentes desde la màs atroz dictadura represiva del país.
La tercerizacion es, en resumidas cuentas, la nueva forma de explotación laboral en el paìs. Es una tactica del Aparato ESTATAL búrgues que comando el Capitalismo Industrial - Agrario. Mediante la sub-contrataciòn de mano de obra el Capital se ahorra miles de pesos en contratación del personal.

Las Tercerizaciones involucran que una empresa sub-contrate personal mediante una empleadora (casi siempre trucha) que toma gente por contratos basuras que flexibilizan los derechos laborales, impiden la sindicalización laboral, ubican a los trabajadores en segunda y cuarta mano, bajan sus derechos, reducen el sueldo y las obligaciones empresariales recaen en las contratadoras. De esta forma el Capital se asegura mano de obra flexible que disminuya los costos del Capital Variable y sustraer de esta forma mucha más plusvalía.

Un Compañero Ferroviario, Mariano Ferreyra, ha muerto en manos de la burocracia sindical que es aliada de las empresas fantasmas-explotadoras del Estado con agencias de caracter empresarial Privadas.

¡NO SOMOS SUS ESCLAVOS!
¡MUERTE AL CAPITAL! ¡MUERTE AL ESTADO!

muere un niño en condiciones de esclavitud laboral

"A la 1.35 hs de esta madrugada murió Ezequiel, el niño de seis años que desde los cuatro era esclavizado por la empresa Avícola, Nuestra Huella.

El lunes de la semana pasada lo habían vuelto a operar, pero el tumor ya le había ocupado todo el cerebro. La corta vida de Ezequiel transcurrió la mayor parte de su tiempo entre la sangre y el guano de las gallinas y manipulando venenos con elementos cancerígenos de la empresa para cumplir a rajatabla con los topes de producción que la patronal le imponía a su familia.

Las maestras de la escuela de Ezequiel, ya habían advertido que el niño se dormía cuando iba a clase, hasta que a finales de setiembre se desmayó y fue llevado de urgencia a una clínica de Pilar. Durante semanas nadie tuvo noticias de él. La empresa prohibió terminantemente a los padres hablar del tema con sus compañeros de trabajo. Y logró la manera de modo muy simple: convenciendo a los padres que si algo le pasaba a Ezequiel ellos serían penalmente responsables e incluso les quitarían la tenencia de sus otros hijos y ofreciéndoles a cambio de su silencio, la atención médica del niño y eventualmente una suma de dinero en caso que hubiera un descenlace fatal. Paralizados por el miedo y la desesperación, los padres aceptaron el chantaje y se llamaron a silencio.

Ahora sabemos que de la Clinica de Pilar fue derivado a la Clínica del Centro de La Plata, donde se le detectó un tumor cancerígeno en el cerebro y de allí fue trasladado a otra Clínica en Laferrere, donde fue intervenido quirurjicamente y se pudo reducir parcialmente el avance del tumor. No obstante, cómo su situación seguía siendo muy grave, la empresa dispuso su traslado al Centro Gallego donde fue internado en terapia intensiva. A los pocos días el tumor volvió a reproducirse y se lo internivo quirurgicamente el lunes de la semana pasada, pero su situación siguió agravándose hora trás hora hasta que este martes a la madrugada falleció. Recién tomamos conocimiento hace un rato, porque su estado de salud desde hace días era un secreto guardado entre siete llaves por la empresa que quería evitar a toda costa que se indagara acerca de las causas que lo llevaron a esa situación terminal.

Ezequiel fue traído desde Misiones con su familia a fines de 2007 por uno de los reclutadores que opera al servicio de la presidenta de la empresa Nuestra Huella, Alejandra Lopez Camelo y que cobraba $ 2500 por cada familia que lograba engatusar. La promesa era dejar la pobreza extrema de Misiones, por un trabajo estable y una casa segura, donde los chicos crecerían en el campo y junto a la naturaleza. Los costos del traslado correrían por cuenta de la empresa. Y la familia sólo tenía que limitarse a aceptar el paraiso que les regalaban. Entre la pobreza extrema y crónica y un futuro de vivienda y trabajo estable, ni lo dudaron.

Al llegar a la granja «La Fernandez», la situación distaba mucho de lo prometido. Al padre lo pusieron a cargo de uno de los galpones, donde debía juntar miles de huevos por día, remover guano, juntar la sangre y distribuir el veneno. El tope de producción que le imponía la empresa era imposible de cumplir sin involucrar al resto del grupo familiar, lo cual era estimulado por los capataces de la empresa. Y si ese tope no se cumplía, se corría el riesgo de quedar sin trabajo y en la calle, esta vez a miles de kilometros del lugar de origen y los conocidos. Además, la familia debía pagar la «deuda» que habían contraído por el traslado a Buenos Aires. Fue asi que primero la esposa y luego los niños comenzaron a involucrarse en esas jornadas infernales de producción en el galpón. Lo mismo pasaba en los galpones vecinos, donde ya estaba naturalizado que todos los grupos familiares trabajen a destajo, pero sólo para conformar el salario del padre, un salario más bajo que el de un peón rural.

Cientos de familias más, son esclavizadas del mismo modo que la familia de Ezequiel en unas 70 granjas dispersas por Pilar, Zarate, Campana, Exaltación de la Cruz y Córdoba donde muchímos chicos están expuestos a correr la misma suerte que Ezequiel. Esas granjas son propiedad de «Nuestra Huella», una empresa que gozaba de prestigio y liderazgo en el mercado avícola y que tenía clientes poderosos como Wall Mart y Carrefour, hasta que comenzó a conocerse su costado más oscuro: trabajo esclavo e infantil, alambrados electrificados, trata y tráfico de personas.

Las horas y horas de filmación de trabajo infantil durante el 2008, 2009 y 2010, la granja allanada con la gente esclavizada y la alambrada electrificada, las 30 granjas de la empresa donde el Ministerio de Trabajo constató fehacientemente trabajo infantill en Nuestra Huella, los más de cuarenta testimonios de víctimas de la empresa, las filmaciones de las persecuciones y los intentos de sobornos a los denunciantes, los datos precisos de los reclutadores, nada, absolutamente nada fue suficiente para que la Jueza Graciela Cione (Garantias en lo Penal de Campana) y Adrián Charbay (Federal II de Zárate y Campana) se dispusieran a impartir un mínimo de justicia en las causas que tramitan por reducción a la servidumbre y trabajo infantil y trata laboral y trafico de personas respectivamente. Quizás el hecho de que la presidente de la empresa, Alejandra Lopez Camelo, sea prima hermana del intendente de Pilar , Humberto Zúccaro, cuñada del Secretario General de UATRE local Jorge Herrrera y que el ex intendente de Pilar, Sergio Bivort sea el abogado de la firma expliquen un poco acerca del manto de impunidad que rodea la empresa.

Desde el 2008 los costureros y cartoneros de la Alameda y el MTE vienen denunciando, juntando pruebas y movilizándose contra la esclavitud y el trabajo infantil en Nuestra Huella. Esta mañana, cuando no sabíamos que horas antes Ezequiel había muerto, más de doscientos compañeros marcharon a los dos juzgados penales de Campana exigiendo justicia por Ezequiel y por la salud y la vida de los más de 200 niños que viven y trabajan en las granjas de esa empresa y nos juramentamos volver en los próximos días.

La empresa no conforme con haber asesinado a Ezequiel, con haber envenenado a decenas de chicos y adultos, ahora se dispone a hacer desaparecer las evidencias y pretende trasladar rápidamente el cuerpo de Ezequiel y quizás cremarlo, fuera del alcance de cualquier pericia judicial que los comprometa y ponga en evidencia su responsabilidad por Ezequiel y por todos los niños y adulltos que manipullan venenos agrotóxicos en sus granjas. La Alameda y el MTE ahora más que nunca redoblará su esfuerzo reclamando justicia y convoca a todos los ciudadanos y periodistas honestos que repudian la esclavitud y el trabajo infantil a que se sumen a nuestro grito para romper el cerco de impunidad que rodea a Nuestra Huella "
"El Proletariado no tiene nada que perder, más que sus cadenas"

Avatar de Usuario
SocialismoFederal
Mensajes: 55
Registrado: 21 May 2012, 02:34

Re: Trabajo Esclavo en la Argentina

Mensaje por SocialismoFederal » 22 May 2012, 01:38

Las manos curtidas en el campo y en la fábrica, curtidas por las intensas horas de trabajo al sol, por el ritmo acelerado de la industria, curtidas por la oscura historia de sufrimiento y sangre que acarrean los trabajadores de la empresa Ledesma, esta vez pararon a Blaquier.

Más de veinte años sin aliento, comiéndose las penas, tragándose la bronca… Bronca que atraviesa la historia desde principios del siglo XX, desde la apertura de la empresa, que hasta el día de hoy no ha cesado de tratar brutalmente a los trabajadores. Son bien conocidas, por ejemplo, las condiciones fraudulentas con que esta empresa reclutaba a los campesinos indígenas dela Puna, de Bolivia o a los tobas que eran traídos desde el Chaco. Asimismo son muy conocidas las condiciones infrahumanas en que vivían y laboraban aquellos trabajadores, que para la empresa valían menos que una bestia de carga.

Tampoco podía faltar en la historia de Ledesma, su vinculación con la dictadura militar del ’76: la persecución, el Apagón, la desaparición de más de 40 compañeros obreros y estudiantes. Y es que Ledesma fue parte activa de ese plan genocida de la burguesía “nacional” y el imperialismo que liquidó en el país a toda una generación de luchadores para preservar la santa propiedad privada y su dominación como clase, que empezaba a ser cuestionada por la insurgencia obrera de la que los trabajadores ledesmenses eran parte.

Por este historial y puesto que hacía más de 20 años que la fábrica no paraba (desde las huelgas del ’88-‘89), el paro de 24 horas que se realizó el pasado jueves 7 de julio (en simultáneo con el paro de los obreros del Ingenio La Esperanza,La Mendietay El tabacal de Salta) fue histórico.

La medida de fuerza, que fue votada masivamente en las asambleas del sindicato azucarero de Ledesma y del sindicato de los trabajadores frutales (SITRAFRUL) y que se realizó en demanda de un salario digno y mejores condiciones de trabajo, tuvo un alto acatamiento tanto en la fábrica como en el campo.

Los obreros del campo llegaron a movilizar, por la mañana realizaron una importante movilización por las calles de Libertador -y junto con los de la fábrica que se plegaron- marcharon a las puertas del ingenio.

Más allá de que la gerencia de la empresa minimizó la importancia de la medida, este paro es en cierta medida un punto de inflexión. Los trabajadores, tras muchos años de silencio y quietud, se atrevieron a darle un párate a la superexplotación a la que están sometidos.

Desde el PTS apoyamos activamente el paro mediante volantes y la difusión en los medios de comunicación; también nuestros compañeros en Libertador piquetearon nuestra prensa La Verdad Obrera que fue bien recibida por los trabajadores.


En estos momentos se sabe que los trabajadores del citrus se encuentran en conciliación obligatoria, no hay novedades sobre la fábrica. Más allá del desenlace que tenga este conflicto, el paro del 7 de julio va a quedar como ejemplo para todos los trabajadores jujeños y del país que padecen la precariedad y la persecución policíaca como la que sufrieron por décadas los obreros de Ledesma.

Es una tarea de toda la juventud que se reivindique revolucionaria difundir la lucha y rodearla de solidaridad. Desde la juventud del PTS en el FIT (Frente de Izquierda y de los Trabajadores) saludamos la lucha de los obreros de Ledesma y todos los obreros del azúcar que pararon ese día histórico.
"El Proletariado no tiene nada que perder, más que sus cadenas"

Avatar de Usuario
SocialismoFederal
Mensajes: 55
Registrado: 21 May 2012, 02:34

Re: Trabajo Esclavo en la Argentina

Mensaje por SocialismoFederal » 22 May 2012, 02:20

La Metropolitana rescató a 25 esclavizados en talleres textiles clandestinos

La Policía porteña los encontró en cinco fábricas que fueron allanadas en forma simultánea. También encontraron armas, y drogas. Hay cinco detenidos

Los procedimientos estuvieron a cargo de la división de Delitos y Sumarios de la Policía Metropolitana, y se realizaron en viviendas de los barrios de Villa Lugano y Villa 20, del sur de la Ciudad de Buenos Aires.

La investigación surgió a partir de la muerte por tuberculosis, el 17 de noviembre en el hospital "Vélez Sarsfield", de una trabajadora de nacionalidad boliviana.

Según los médicos, la mujer ingresó con "síndrome de impregnación (fase final de enfermedad terminal), con fiebre desde hace un año, sudoración nocturna, bajo sodio, bajo peso (20 kilogramos menos de lo que debería) y anemia".

El padre de la mujer fallecida dio los primeros indicios del lugar donde la tenían cautiva, con fines de explotación laboral.

A través de operativos de vigilancia, seguimientos y filmaciones, se observó a una camioneta Mercedes Benz Sprinter y una Hyundai en un recorrido repartiendo bultos con telas, recortes y prendas, por las casas que serían luego allanadas. Y así también se pudo identificar a dos presuntos dueños, ambos bolivianos.

El informe policial afirmó que "se logró demostrar que las víctimas esclavizadas vivían en una constante situación de hacinamiento, sin acceso a la higiene básica, pésimas condiciones de salubridad, falta de descanso adecuado".

También mencionó "restricciones a la libertad ambulatoria, al punto tal que dentro de unos talleres funcionaba una especie de kiosco improvisado, que era regenteado por los propios empleadores, donde le vendían todo tipo de golosinas a los empleados, como así también el cobro de la comida que estos consumían".

En la causa interviene el Juzgado Nacional en lo Correccional y Federal 3, a cargo de Daniel Rafecas, ante el secretario Sebastián Ramos.

http://www.infobae.com/notas/648714-La- ... tinos.html
"El Proletariado no tiene nada que perder, más que sus cadenas"

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Trabajo Esclavo en la Argentina

Mensaje por yoSkAn » 22 May 2012, 07:02

joder, muchos ánimos con esa lucha contra la esclavitud a lo siglo XIX

por lo pronto, se ha realizado alguna campaña de boikot a esa empresa; Nuestra Huella??

alguna campaña organizada contra esto?

esto me ha terminado de despertar :cry: :cry: :cry:
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
SocialismoFederal
Mensajes: 55
Registrado: 21 May 2012, 02:34

Re: Trabajo Esclavo en la Argentina

Mensaje por SocialismoFederal » 22 May 2012, 15:00

Los trabajadores del ingenio azucarero "La Esperanza" y sus respectivas Industria han parado por mejores condiciones laborales y un aumento generalizado de sueldo.

En cuanto a los trabajadores esclavizados hay muy poca focalización en el Estado, para revertir la situación pauperizadora de los miles de obreros esclavos (aunque todos somos esclavos asalariados del Capital al fin) ya que el Estado mismo contrata personal negrero y en formas clandestinas para fabricar por ejemplo el vestuario de la Gendarmería (¿curioso verdad? vestir y calzar a quien garantiza tu explotación efectiva y mantiene el regimen de propiedad privada).

Los punteros políticos y empresarios se unen a fin de cuentas para flexibilizar los derechos laborales y las condiciones de explotación de las masas. El proletariado Rural es muy dificil de sindicalizar por su condicion gorrionera ya que se traslada de comarca en comarca por razones laborales (es decir siembras, cultivos etc.)

Los maoistas del PCR (Partido Comunista Revolucionario) se encargan especialmente de los temas del campesinado pobre, pero aun así es imposible de llegar a la cuestión de fondo sin un organización de base y Federal.
"El Proletariado no tiene nada que perder, más que sus cadenas"

Avatar de Usuario
SocialismoFederal
Mensajes: 55
Registrado: 21 May 2012, 02:34

Re: Trabajo Esclavo en la Argentina

Mensaje por SocialismoFederal » 23 May 2012, 22:07

MIÉRCOLES, 23 DE MAYO DE 2012

Argentina. Muerte por agroquímicos: Un especialista aseguró que se fumigan 340 millones de litros

El pediatra cordobés Medardo Avila Vázquez es coordinador del movimiento de Pueblos Fumigados. Explicó que el uso de agroquímicos y la fumigación permanente podrían evitarse. Se pasó de utilizar 30 millones de litros de agroquímicos a 340 millones.

Cáncer, malformaciones de nacimiento, abortos espontáneos y muertes son algunas de las consecuencias que, según los estudios desarrollados, están relacionados con el uso de agroquímicos en la producción de distintos alimentos (soja, tomate, maíz, entre otros).

Los principales afectados son quienes viven en las zonas cercanas a las plantaciones donde se fumiga todo el tiempo; sin embargo, los alimentos que luego consumimos y que han estado expuestos a estos tratamientos también podrían generar consecuencias graves para el ser humano que los consume.

El tema toma relevancia a partir de la muerte de una niña en Corrientes quien presentaba un cuadro de intoxicación por comer tierra. En un estudio realizado por el hospital Garraham en Buenos Aires, a donde había sido derivada la niña, indicaron que habría fallecido presumiblemente por los efectos causados por los agrotóxicos arrojados cerca de su vivienda. Otro niño había muerto hace unos meses atrás también con los mismos síntomas.

El doctor cordobés Medardo Avila Vázquez, miembro del movimiento Pueblos Fumigados, habló en MDZ Radio sobre el aumento de muertes que se están produciendo a partir de esta situación y sobre las consecuencias nefastas que tiene este sistema de utilización excesiva de agroquímicos en las plantaciones que, en sus palabras, "responde al auge del agronegocio"

"Supuestamente eran seguros y no tenían efectos sobre la población humana" explicó Vázquez sin embargo consideró que "esto es una falacia" y que "el mayor problema es que no hay una legislación" que permita darle un marco normativo a esta problemática.

"La fumigación reiterada con venenos muy tóxicos podría evitarse, se puede producir sin utilizar la cantidad de veneno que se está haciendo", afirmó Vázquez. Además apuntó que "hay un lobby de las grandes empresas que venden estos agrotóxicos que ha copado todas las áreas de ciencias agronómicas".

Un dato estremecedor que indicó el médico estar relacionado con que "la utilización de veneno pasó de 30 millones de litros de agroquímicos a 340 millones; ha aumentado más del mil por ciento, principalmente en la producción de soja y maíz".

http://www.argenpress.info/2012/05/arge ... o.facebook
"El Proletariado no tiene nada que perder, más que sus cadenas"

Avatar de Usuario
SocialismoFederal
Mensajes: 55
Registrado: 21 May 2012, 02:34

Re: Trabajo Esclavo en la Argentina

Mensaje por SocialismoFederal » 25 May 2012, 17:04

Los niños envenenados

(APe).- José Rivero jugaba en la tierra, en la chacrita de Lavalle, a pocos kilómetros de Corrientes. Hundía el pie en la humedad y miraba el moldecito de su huella. A veces modelaba el barro y otras se ennegrecía los dientes con los dedos. A los cuatro años no entendía la muerte de sus animales, que iban cayendo, tiesos y amarillos, después de días de desánimo y vómitos bordó. Comía tierra mientras alzaba chozas con ella, con techitos de rama seca. A su alrededor los plantíos eran una alfombra verde. Algunos días se venía un olor fuerte, penetrante en los pulmones. Los ojos picaban y la garganta era de lija. La vida en su casa agonizaba proporcionalmente al verdor de las chacras. Se fueron secando, fumigados como malezas.
José murió en el Garrahan, envenenado. La tierra estaba embebida de clorados.
El modelo extractivo no incluye la vida. Menos aún aquellas vidas anónimas, de gente pequeñita, que llegó a deshora a un mundo para otros. Menos aún para las vidas confinadas a una parcela mínima en medio del negocio. Que se las arreglará más temprano que tarde para sacárselas de encima. Con la policía, con las patotas, con el cianuro en el agua o fumigándoles la casa y la piel. Como a la mala hierba. La soja modificada genéticamente resiste al glifosato y ve, desde su púlpito, extinguirse al pasterío indeseable. Pero los niños no tienen modificación genética. Y suelen morirse como los pastos.
Un año atrás dos vecinos de José, Nicolás Arévalo y su prima Celeste Estévez, caminaban por los sembrados en Lavalle, hundiendo los pies en el barro. Por su piel penetró el endosulfán, el mismo veneno atroz que mató a José. Un clorado prohibido en casi todo el mundo pero que en un par de países de América Latina sigue aplicándose. Nicolás no pudo resistirlo. Tenía cuatro años. A los niños de tierras perdidas los persigue el hambre, el gatillo fácil, el paco o una nube tóxica. Como los químicos asimilables al napalm que enfermaron de cáncer a Ezequiel, de siete años, en Nuestra Huella. Murió hace dos años de un tumor cerebral, después de haber apilado miles de huevos desde los cuatro. Embarrado de estiércol y agroquímicos.
Los niños de tierras perdidas son débiles como la hierba.
En Misiones, 5 de cada 1000 niños nacen con malformaciones, según el informe del doctor Juan Carlos Demaio, jefe de cirugía del Hospital Provincial Ramón Madariaga. La mayoría, en las zonas tabacaleras y papeleras. Los agrotóxicos matan lo que se le interponga al cultivo. Se cuelan en el ambiente, en el agua, en la dermis de la tierra.
En siete años fueron cayéndose muertos uno a uno. Los primitos Portillo vivían en el paraje rural del Tala, en Entre Ríos. Habían quedado presos de las plantaciones de soja. Rodeados en su pequeña casita, en la única tierra suya, que les fue respetada apenas. Entre 2000 y 2007 fueron fumigados como al junquillo, atacados como a la peor maleza. Pero el junquillo resiste más que Alexis, de un año y medio. Que Rocío y Cristian, de ocho. Que se extinguieron como luciérnagas en el día. Sin poder pelearle a nada.
“Cuando fumigaban, nos encerrábamos en la pieza. Por días nos dolía la cabeza, picaba la garganta y ojos. Y si llovía, el arroyo de casa bajaba con peces muertos. En el campo hay palomas, perdices y liebres muertas, nada deja el veneno”, dice Norma, la mamá de Cristian. En Gualeguaychú culparon a la sangre (los papás eran primos). Después, a una bacteria desconocida. Por último a la supuesta desnutrición de los chicos.
Los niños de las tierras perdidas son débiles como la hierba. Y el poder económico los tala como a los montes.
El endosulfán, el glifosato y todos sus socios, amigos y parentelas son los dioses potentes del modelo extractivo que no deja hierba en pie. Ni pulmones ni niños ni tierra para jugar ni barro donde hundir el pie. Cómplices directos del cianuro que envenena el agua. De la topadora de los monstruos que construyen poder y riqueza sobre la piel de las vidas nuevas. Sobre los pedacitos de porvenir que intentan resistir a la agonía de sus cielos y de sus pájaros.
Pero los niños de las tierras perdidas son tan débiles como la hierba.
Se apagan, anónimos, como fueguitos lejanos. Y los pájaros se quedan cada vez más solos.


http://www.pelotadetrapo.org.ar/agencia ... Itemid=106
"El Proletariado no tiene nada que perder, más que sus cadenas"

Avatar de Usuario
SocialismoFederal
Mensajes: 55
Registrado: 21 May 2012, 02:34

Re: Trabajo Esclavo en la Argentina

Mensaje por SocialismoFederal » 01 Jun 2012, 01:06

La lucha contra el trabajo esclavo y en negro

Se realizó la primera reunión abierta con trabajadores de la industria indumentaria, para terminar con la precarización y la superexplotación laboral en el rubro. El encuentro, realizado en el local del PO de Bajo Flores, contó con 20 asistentes y la participación de Vanina Biasi.

Se planteó cómo el tema ha cobrado relevancia en los medios de esta semana: mientras Guillermo Moreno se pavoneaba exponiendo prendas de la Salada en Angola, como un aval de la explotación textil y sus regentes, en el país se realizaban allanamientos en talleres textiles en la zona oeste, tras la muerte de una trabajadora por tuberculosis avanzada. Los operativos realizados por las mismas fuerzas policiales que recaudan las coimas para las cajas mafiosas que nutren al Estado (narcotráfico, redes de explotación sexual), sólo plantean el cierre de unos pocos talleres (que luego se vuelven a montar), penas irrisorias a los explotadores y la falta de la regularización y garantía en la continuidad laboral. Concluimos que se trata de una cortina de humo para engañar a la población y mantener este mercado intacto.

El Estado mira para otro lado, sin dar cuenta de que la ‘ley de trabajo a domicilio’ obliga a hacer respetar la ‘responsabilidad solidaria’ de las grandes patronales de la rama (Soho, Tizza, Montagne, Cheeky), que se quedan con el 80 por ciento de la ganancia extraída del trabajo esclavo permitido por el Estado. Es que tanto el gobierno nacional como el de la ciudad sacan provecho de este beneficio, con prendas encargadas para el sector público o de manera más gráfica, de la mano de los hermanos Awada, empresarios de una gran marca textil, además de ser una la esposa y el otro cuñado de Mauricio Macri.

Balanceamos las diferentes experiencias ya dadas, particularmente la salida por medio de cooperativas, generando una auto súperexplotación y sin significar un cambio material ya que mantienen el salario fuera de convenio y no poseen los aportes para obra social, jubilación o vacaciones. Dicho de otro modo: una variedad ‘autónoma’ de la contratación esclavizante, puesto que opera en la competencia capitalista basada en ese tipo de trabajo: o se adapta a las condiciones impuestas por ella o va a la quiebra.

Nos organizamos y decidimos montar una agitación, exigiendo: 1) que el gobierno intime a las grandes marcas a blanquear todas las relaciones de la línea de elaboración de las prendas con salarios de convenio y condiciones de trabajo apropiadas; 2) que los trabajadores de la industria que estén cooperativizados, cobren de mínimo el salario de convenio, que se les haga aportes y, de imposibilitarse, que el Estado se haga cargo con impuestos a las grandes industriales del área; 3) que el Estado deje de comprar prendas a los talleres explotadores y conforme nuevamente sectores de elaboración de prendas en el ámbito de la ciudad, con sueldo bajo convenio municipal; 4) que cualquier cierre de taller que se produzca garantice la continuidad laboral de los trabajadores: ingreso como trabajadores estatales o expropiación de las máquinas puestas a disposición de los trabajadores con subsidio estatal.

También estuvieron presentes, y saludaron la convocatoria, miembros de la asamblea Coro Mayta (que aportaron al debate información sobre las condiciones generales de los trabajadores migrantes y la denuncia al trabajo infantil presente en el rubro) y del PTS. La próxima reunión será el 10 de junio. Con los compañeros del Partido Obrero y del Polo Obrero de la zona largamos una agitación bajo este programa centrado en el reclamo al Estado.


http://po.org.ar/blog/2012/05/31/la-luc ... -en-negro/
"El Proletariado no tiene nada que perder, más que sus cadenas"

Avatar de Usuario
SocialismoFederal
Mensajes: 55
Registrado: 21 May 2012, 02:34

Re: Trabajo Esclavo en la Argentina

Mensaje por SocialismoFederal » 04 Jun 2012, 04:20

"Argentina Trabaja" pero no cobra ni el mínimo

El Gobierno paga 1200 pesos a cooperativistas, pese a los 1840 establecidos como mínimo. Denuncian inacción del Ministerio de Desarrollo Social.

Con el programa "Argentina Trabaja", que lanzó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner hace dos años para crear cooperativas de trabajo y reemplazar el meramente asistencialista Plan Trabajar, los cooperativistas cobran lo mismo desde entonces, lo que representa un sueldo sustancialmente menor que el mínimo establecido por el propio gobierno, en 1840 pesos, y para colmo en estado de "precarización", según denuncian los propios trabajadores.

En efecto, el monto que reciben por mes es de 1200 pesos, el mismo que se estableció cuando comenzó a funcionar este programa, que buscaría generar "empleo digno y genuino" en los barrios más postergados.

"Es una lucha que venimos manteniendo desde hace ocho meses con el Ministerio de Desarrollo Social, que es el organismo que nos paga el sueldo y por lo tanto es nuestro empleador, pero aun no hubo voluntad de resolver el problema", contó a Perfil.com Leandro Pintos, miembro del programa en Florencio Varela e integrante de la Asociación Gremial de Trabajadores Cooperativistas Autogestivos y Precarizados (AGTCAP), que funciona desde hace cuatro meses para reivindicar los derechos laborales del sector.

Pero eso no es todo. Pasa que, aunque para formar parte de este programa es necesario que las personas interesadas formen cooperativas de trabajo y se inscriban como monotributistas sociales, el 70% de los 150.000 cooperativistas que ya están inscriptos y trabajando 8 horas por día, no tienen obra social.

"Tendríamos que tener obra social porque se le hace descuento a cada compañero de su sueldo para eso, pasa que las obras sociales te piden el último ticket del monotributo pago y no todos los compañeros lo tienen, porque el Estado, que con este programa se hace cargo del pago del monotributo, le paga a la obra social con atraso", cuenta Pintos.

Y relata que el caso de las personas que sí tienen obra social es porque la misma asociación gremial se encargó de hacer la negociación con la obra social correspondiente, haciendo de nexo entre ella y el Ministerio. "Por ejemplo, OSECAC está dando la cobertura a algunos compañeros porque nosotros hicimos de nexo para que Desarrollo Social le garantice a la obra social que le pagará después, pero que mientras tanto les den cobertura".

La denuncia de la asociación gremial, que el martes pasado organizó cortes en varios puntos del país para hacer oír sus reclamos, incluye también la falta de herramientas necesarias para su trabajo cotidiano, porque aseguran que "no llegan como deberían llegar".

Pintos, que también pertenece a la organización barrial FOL, cuenta que junto a sus compañeros fueron parte de las 32 horas de acampe en la 9 de Julio que en noviembre del 2009 paralizaron parte de esa avenida pidiendo ser parte del programa, que hasta entonces, aseguraban, sólo tenían acceso las personas con relaciones a los punteros políticos del conurbano.

"Gracias a eso logramos ser incluidos, pero a los tres o cuatro meses de ser parte, comenzamos a ver varios errores de parte del programa, que tendían a convertirse un plan social y no en una fuente de empleo, que es importante para nosotros", añadió.

Por eso, cuenta, armaron un frente con los cooperativistas y organizaciones barriales que forman parte del programa en diversos barrios, que hace unos meses terminaron organizándose en la asociación gremial. "Vemos que el sueldo fijo de 1200 pesos es menor que el mínimo establecido, que hay problemas con la entrega de los materiales y las herramientas necesarias para trabajar, que no todos tienen acceso a la obra social, y encontramos en la asociación la herramienta para reclamar condiciones dignas de trabajo dentro del programa", relató Pintos.

Otro de los reclamos actuales es la nacionalización del programa, que se implementó mayoritariamente en el conurbano (donde aseguran que siguen habiendo irregularidades relacionadas al manejo de punteros políticos) y sólo tiene alcance en algunas (pocas) provincias. "Muchos compañeros en el norte del país, por ejemplo, no pueden acceder al programa, por eso en nuestro reclamo del martes pasado hubo cortes no sólo en Capital, sino también en Tucumán, Jujuy, Chaco, Formosa, Rosario además de Neuquén, Mar del Plata, Florencio Varela, La Plata y en el Puente Pueyrredon", contó.

Finalmente, concluyó: "Queremos que el programa tenga un rol productivo y no que termine siendo un plan social, porque nos consideramos trabajadores".

Perfil.com se comunicó con el Ministerio de Desarrollo Social, pero hasta el cierre de esta nota no había obtenido respuesta.


http://www.perfil.com/contenidos/2011/0 ... _0019.html
"El Proletariado no tiene nada que perder, más que sus cadenas"

Avatar de Usuario
SocialismoFederal
Mensajes: 55
Registrado: 21 May 2012, 02:34

Re: Trabajo Esclavo en la Argentina

Mensaje por SocialismoFederal » 06 Jun 2012, 00:06

JUICIO CONTRA LOS DELEGADOS DE LA LÍNEA 60

Se llevará el juicio contra los delegados de la línea 60, Néstor Marcolín y Yuren Pérez Cardona.

Roger Rojas Fuentes, capataz de la empresa DOTA, que actúa apoyado por la patota contratada por la empresa, que persigue s los trabajadores denuncia a los delegados por supuestas “amenazas”. Este mismo capataz que será representado en el juicio por el abogado de la empresa, Dr Ogeira conocido defensor de represores, pretende criminalizar a los delegados que salieron en defensa de un trabajador a quien Roger Rojas Fuentes, pretendía cortarle el servicio como modo de persecución. Los compañeros son llevados a juicio por la justicia penal acusados de amenazas, mientras los miembros de la patota gozan de total tranquilidad, y los numerosos atentados sufridos y denunciados por los trabajadores permanecen impunes.

http://oficiosvarios-zonanorte.blogspot.com.ar/


Solidaridad con Ariel Sanchez – despedido por postularse como candidato a delegado

4 de Junio de 2012

SOLIDARIDAD CON LOS OBREROS GRÁFICOS.
EXIGIMOS INMEDIATA REINCORPORACIÓN DEL OBRERO ARIEL SÁNCHEZ.
REPUDIAMOS ESTA POLÍTICA DISCRIMINATORIA, PERSECUTORIA Y
ANTI-SINDICAL DEL DUEÑO DE LA EMPRESA Y DIRIGENTE DE LA UIA, JUAN CARLOS SACCO.


Repudiamos el despido discriminatorio de ARIEL SÁNCHEZ por parte
de la empresa gráfica MULTILABEL ARGENTINA S.A., cuyo Presidente
y Director de Ventas es el empresario JUAN CARLOS SACCO, quien
además es directivo de la Federación Argentina de Industriales
Gráficos (FAIGA) y del Comité Ejecutivo de la Unión Industrial
Argentina (UIA).
ARIEL SÁNCHEZ fue despedido el jueves 24/05 pasado, por haberse
postulado como candidato a delegado del Sindicato Gráfico en la
elección de Comisión Interna del taller de MULTILABEL sito en
San Miguel, Provincia de Buenos Aires, y por haber sido activista
de la Lista Bordó en las elecciones generales del Sindicato
Gráfico.
El dirigente de la UIA y dueño de la empresa JUAN CARLOS SACCO,
no permite la organización sindical libre de los obreros dentro
del taller. Mientras tanto y en violación a las leyes laborales,
obliga a los obreros gráficos del taller a prestar tareas en
jornadas de 12 horas diarias, pagando las horas extras en negro,
contratando personal en negro, no reconociendo categorías
laborales y abonando los salarios mínimos del Convenio Gráfico.
Estamos frente a una clara política discriminatoria,
persecutoria, anti-sindical de parte de JUAN CARLOS SACCO y de su
empresa MULTILABEL. Los abajo firmantes nos solidarizamos con los
obreros del taller y exigimos el derecho democrático de que se
les permita votar libremente a sus representantes gremiales, que
se reincorpore inmediatamente a ARIEL SÁNCHEZ y que se reconozca
su postulación a delegado; y que el dirigente empresarial JUAN
CARLOS SACCO cese inmediatamente en su práctica anti-sindical.


http://capital.fora-ait.com.ar/
"El Proletariado no tiene nada que perder, más que sus cadenas"

Avatar de Usuario
SocialismoFederal
Mensajes: 55
Registrado: 21 May 2012, 02:34

Re: Trabajo Esclavo en la Argentina

Mensaje por SocialismoFederal » 14 Jun 2012, 18:48

El grito del hambre en la República de la abundancia

Fabricio Vallejo tiene apenas seis años, pero a esa corta edad ya conoce el horror del hambre y la miseria. Ésta es su realidad, éste su reclamo

TUCUMÁN.- Fabricio Vallejo tiene apenas seis años, pero a esa corta edad ya conoce el horror del hambre y la miseria. Ésta es su realidad, éste su reclamo.

Por un problema congénito, el niño nació sin esófago y durante sus primeros años de vida sólo podía recibir alimentos a través de una sonda adherida al intestino. Para ello necesitaba un litro de leche más por mes, que le brindaría los nutrientes necesarios para aspirar al desarrollo esperado para un niño de su edad. Hoy el Estado quiere quitarle la poca leche que le brinda... porque tiene seis años.

La familia no tenía los recursos para brindárselo y el Estado no estuvo allí para procurárselo.

El diario El Tribuno de Tucumán describe con crudeza una realidad que ausculta lo más íntimo de lo que nos sucede como sociedad, en donde miles de Fabricios agonizan por día sin que el mundo se percate de su realidad. Sólo en Tucumán se conocen hoy 72 niños con desnutrición...no debería haber ni uno solo. Es inaudito que un niño no reciba los alimentos que por derecho le corresponden.

"De lejos y de espalda parece un niño de dos años. Camina lento y con movimientos torpes. Tiene las piernas débiles. De frente, (perdón Fabricio) parece anciano. “Con estimulación puede que recupere un 60 o un 80 por ciento del desarrollo que no tuvo su cerebro. El Estado está haciendo abandono sociosanitario”, explica el pediatra del niño Eduardo Gómez Ponce. El Estado, todavía está a tiempo de aparecer.


El rebelde

El Tribuno de Tucumán también recurrió al pediatra que lo atiende y se rebelara contra la orden oficial que le impide continuar con el aporte lácteo.

Eduardo Gómez Ponce es pediatra y brinda sus servicios en el Centro de Atención Comunitaria (CAC) Nº 10. En su consultorio tiene una imagen de la Madre Teresa de Calcuta sosteniendo a un niño desnutrido, con una leyenda que dice “El hambre es el peor de los crímenes”. En el escritorio la misma lámina decora la tapa de una carpeta rosa en la que Eduardo lleva un archivo de la desnutrición en Tucumán. Fue uno de los pocos que se animó a denunciarla con toda las letras. El pediatra afirma que no se siente “un héroe ni nada por el estilo” y que no tiene miedo, pese a que ha sido objeto de persecuciones y críticas por denunciar al sistema.

Ahora tiene la mirada puesta en Fabricio y sus 72 pacientes con desnutrición. “A mí el sistema me obliga a dar leche hasta los seis años. Y sin embargo yo decido transgredirlo porque veo que hay casos como los de Fabricio que lo necesitan. No creo que ningún juez me cuestione que le doy una leche más a un niño que la necesita porque está desnutrido”, dice.


Manzur, con “M” de Mandrake

A continuación, una apreciación que el periodista José de Álzaga elaboró para en ocasión de los índices de mortalidad infantil en la provincia mientras el electo Vicegobernador y ahora Ministro de Salud de la Nación amasaba una fortuna en un cortísimo periodo de tiempo:

Bendita Provincia es Tucumán donde crecen hombres que manejan el misterio de los números con más acierto que Pitágoras, tanto que a Manzur le suman en su patrimonio y se le restan en las estadísticas.

Es el caso de un tema tan delicado como la mortalidad infantil la cual por obra y gracia de este Fu-Man-Chú norteño bajó sus índices del “25 al 12,8 por mil”. Ni siquiera ese émulo de Rocky, Guillermo Moreno pudo tanto en el INDEC.

Se dirá lo que se quiera de los muchachos del PO y sus allegados, pero es menester reconocer que son rapaces a la hora de la denuncia y han logrado correr el velo al truco de Manzur y denuncian que lo que hizo el Ministro-Vicegobernador habría sido “adulterar los índices de mortalidad infantil, de la Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes, donde nacen el 40% de los chicos de la provincia”.

De ser cierto esto, Manzur no sólo sería un “Mandrake” sino también manipulador porque si los bebés viven unas horas, no hay modo de no registrarlos como nacidos vivos, ingresan en la estadística como ‘defunciones fetales’ o ‘egresos por abortos que se habría incrementado un 39%.

Señor de la vida y de la muerte, una investigación habría revelado que los “abortos” eran en realidad bebés nacidos, anotados como tales bajo presión. Las funcionarios que habrían denunciado esta práctica, la estadígrafa Angela Zóttoli y la la epidemióloga Evelyna Chapman, habrían pagado con su cargo el develar esta realidad.

Nos preguntamos dónde están los obispos de la Iglesia Católica rasgando sus sotanas para denunciar a este Herodes que envía niños a un Limbo que para colmo, según Benedicto XVI ¡ya no existe!

Mientras los expedientes van y vienen y Manzur se capitaliza y su patrimonio a esta altura ya rondaría los $ 9.000.000 (Pesos Nueve Millones) y estuvo construyendo una mansión de importantes dimensiones en el coqueto barrio de Yerba Buena , obra que “prudentemente” habría mandado a detener hasta que el polvo de las denuncias en su contra se aclare. Entretanto, “El Señor de los aviones”.

Alperovich no quiere levantar más polvo, no sea cosa que desde la Casa Rosada le cierren el grifo por unos pesos que Manzur ha hecho de acuerdo “con la dinámica de sus bienes de capital”, como dice su abogado.

Si bien es cierto que nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario, el ciudadano común no puede menos que preguntarse cómo se puede acaudalar semejante fortuna en un tiempo tan corto. Este Manzur es verdaderamente un sibarita del dinero.

Dirá el viejo dicho criollo que “el vivo vive del zonzo y éste de su trabajo”; por eso, sería interesante – como supo decir su denunciante-, éste Manzur dedicara unas horas a capacitar a los agentes estatales, esos modernos condenados a galeras que dan su tiempo a cambio de mendrugos, para capacitarlos en este prodigioso arte de multiplicar dinero. Sería una actitud que celebraría la igualdad que dicta la Constitución.

Una actitud también muy peronista, porque al fin y al cabo sería un acto de Justicia Social, ¿O no?


http://www.elintransigente.com/notas/20 ... 133942.asp
"El Proletariado no tiene nada que perder, más que sus cadenas"

Avatar de Usuario
cantueso
Mensajes: 695
Registrado: 12 Jun 2012, 16:27

Re: Trabajo Esclavo en la Argentina

Mensaje por cantueso » 18 Jun 2012, 05:06

Las mismas noticias de siempre, los mismos muertos de siempre, pero no llega a ningun entendimiento para , parar estas cosas,y la gente en suus casa esta tan iditiozida, que les da igual,les entra por un oido y les sale por otro, aun que tambien creo que es, por que en el fondo piensan, mas vale que sean ellos que no nosotros,asi que vamos a estar calladitos, para seguir vivos

estas es la democracia de la que tanto hablan, y aun me acuerdo cuando hace 15 años, me dijo una panadera, no si hoy en dia ya no muere nadie de hambre, como puede ser la gente tan burra? tan efectivos son los gobiernos? tan poco se puede hacer contra estas cosas? no lo entiendo bien del todo,pero es una y otra ves las mismas noticias
El hombre tiene que ser libre

No se puede ir contra lo natural

Y Que viva la escuela moderna

Responder