Manu, el Label no lo podemos hacer, y no creo que exista a corto plazo dado el panorama como está, porque no hay trabajadores/as en CNT contentos con su empresa. Puede ser positivo pero la lucha que tenemos en el comercio en la actualidad es encarnizada, una lucha total.
Hablo de facilitar, si se habla de leche de soja habrá que facilitar donde está la leche de soja, porque la que yo veo vale lo que 3 litros de leche de vaca. Naturalmente no se puede pedir todo pero como mínimo creo que se debería mantener el equilibrio entre el precio y la calidad. Indicarle a una persona que compre en su casa leche de soja cuando consume leche en esa casa 2 litros, supone un gasto mensual de mucho dinero. Si alguien sabe que el litro de leche de soja en "x" lugar -cercano o medio cercano- está por lo menos a un euro (que supone un 25% aprox de más a lo que vale la leche aprox) no estaría mal que lo dijera. Para que la persona de cierta casa no tenga que coger el coche, trasladarse 2km para comprar exclusivamente leche y los dos o tres productos lacteos que también puedan vender en ese hipotetico comercio justo.
Si se pudieran aunar los conocimientos en ciudades/pueblos sobre productos que no estén manchados con la super explotación laboral en el estado, con el granito de arena de aquí y alli, de tal persona que lo sabe y -otras no- pues se puede conseguir productos que no se hacen en grandes empresas explotadoras.
Lo del Label Manu es hoy día inviable si lo comparamos con que en su día se hizo porque había miles de personas en CNT en las empresas.
¿Dónde compráis la comida y cómo lleváis a cabo los boicots?
- Manu García
- Mensajes: 5401
- Registrado: 27 Ago 2004, 21:32
No, si lo del label lo decía porque es la única forma de "boicot a la inversa" que vería. Se podría hacer una lista de cooperativas del sector de la alimentación y el comercio, que algunas hay.
La otra forma (lista de empresas no boicoteadas) no la veo necesaria, porque como dije, quien quiera secundar un boicot, con saber dónde no tiene que comprar, le basta, seguro que sabe mucho mejor que cualquiera dónde hay una alternativa cercana/barata por su barrio. Cuando vivía encima de un Plus me busqué otro super que me cogía un poco a trasmano y era un poco más caro y ya está.
El verdadero problema es concienciar al personal de que secunde el boicot, a veces nos cuesta con compañer@s, familia, vecin@s, amig@s... Una vez que está un@ concienciad@, se buscan las alternativas, que eso no es lo difícil.
La otra forma (lista de empresas no boicoteadas) no la veo necesaria, porque como dije, quien quiera secundar un boicot, con saber dónde no tiene que comprar, le basta, seguro que sabe mucho mejor que cualquiera dónde hay una alternativa cercana/barata por su barrio. Cuando vivía encima de un Plus me busqué otro super que me cogía un poco a trasmano y era un poco más caro y ya está.
El verdadero problema es concienciar al personal de que secunde el boicot, a veces nos cuesta con compañer@s, familia, vecin@s, amig@s... Una vez que está un@ concienciad@, se buscan las alternativas, que eso no es lo difícil.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"
Vale, que triste está el asuntoManu García escribió:No, si lo del label lo decía porque es la única forma de "boicot a la inversa" que vería. Se podría hacer una lista de cooperativas del sector de la alimentación y el comercio, que algunas hay.
La otra forma (lista de empresas no boicoteadas) no la veo necesaria, porque como dije, quien quiera secundar un boicot, con saber dónde no tiene que comprar, le basta, seguro que sabe mucho mejor que cualquiera dónde hay una alternativa cercana/barata por su barrio. Cuando vivía encima de un Plus me busqué otro super que me cogía un poco a trasmano y era un poco más caro y ya está.
El verdadero problema es concienciar al personal de que secunde el boicot, a veces nos cuesta con compañer@s, familia, vecin@s, amig@s... Una vez que está un@ concienciad@, se buscan las alternativas, que eso no es lo difícil.
con lo de la leche de soja te voy a poner un contra-ejemplo: las anchoas. Son caras de cojones, pa más inri cada vez hay menos y se han tenido que cerrar caladeros en el Cantábrico. ¿Nos autogestionamos pa que salgan más baratas o pasamos de pillar anchoas?
kuando los ke mandan pierden la vergüenza, los ke obedecen pierden el respeto
Vale, pero en otros productos no pasa eso, en la leche de vaca mientras existan vacas hay leche no ?KoLoKaDa escribió:con lo de la leche de soja te voy a poner un contra-ejemplo: las anchoas. Son caras de cojones, pa más inri cada vez hay menos y se han tenido que cerrar caladeros en el Cantábrico. ¿Nos autogestionamos pa que salgan más baratas o pasamos de pillar anchoas?
De todos modos, ¿no es tan fácil o más sacar la leche de la vaca que de la soja?. En cualquier caso el tema de los productos creo que hay que seguir pensando y ofreciendo facilidades para que la gente esté informada y vaya usando progresivamente alternativas tanto para los productos como para las empresas de supermercados y grandes almacenes.
no sé con certeza cuanto tarda en crecer la soja suficiente, pero recuerdo de una charla en la que se comparaba el agua, la comida y las medicinasque se necesitaban pa producir un litro de leche y en concepto deenergía suponía un tanto más
vi el otro día que quieren volver los pastos pa vacas dulces, pa que así no expulsen metano (que ye uno delos principales factores en aquello de lacontaminación). Vamos, que puede pasar perfectamente como con las anchoas: el consumo sistemático agosta el medio natural
con respecto a informar al consumidor, hay unas cuantas guías por interné donde especifican que marcas emplean transgénicos, a qué corresponden las siglas delos conservantes, colorantes y estabilizantes, etc. El tema (creo yo) es que ha de ser el propio consumidor el que establezca una conciencia crítica sobre sus acciones, no que le demos listas. La necesidad aguza el ingenio que es cosamala, oches
vi el otro día que quieren volver los pastos pa vacas dulces, pa que así no expulsen metano (que ye uno delos principales factores en aquello de lacontaminación). Vamos, que puede pasar perfectamente como con las anchoas: el consumo sistemático agosta el medio natural
con respecto a informar al consumidor, hay unas cuantas guías por interné donde especifican que marcas emplean transgénicos, a qué corresponden las siglas delos conservantes, colorantes y estabilizantes, etc. El tema (creo yo) es que ha de ser el propio consumidor el que establezca una conciencia crítica sobre sus acciones, no que le demos listas. La necesidad aguza el ingenio que es cosamala, oches
kuando los ke mandan pierden la vergüenza, los ke obedecen pierden el respeto
¿POR QUÉ CADA VEZ HAY MENOS SUPERMERCADOS PEKEÑOS? Precisamente considero que este es un síntoma del creciente capitalismo que embriaga a la sociedad de nuestro ahora… Esta absurda “evolución” a la monopolización de TODO, favoreciendo de este modo el lucro de patrones en los que cada vez queda depositado más poder y libertad, y que estos invierten en explotar a sus trabajadores (en cuanto a supermercados este puede ser el ejemplo de Mercadona… pero mediáticamente, otro ejemplo, cabe destacar la centralización del 80 % del poder en 7 marcas… ejemplo hay tantos como se quieran buscar). El caso es que la base de esta situación está en la espectacularización que enamora a los consumidores: grandes superficies donde lo encuentras todo…. El pez pequeño es devorado por el grande, y este cada vez se hace más grande y más grande ¿vamos a consentir que se convierta un pez grande en el dictador de las mareas? Derribar estos imperios esta en nuestras manos ¡en nuestra voluntad!
BOICOT A MERCADONA!!!
LIBERACIÓN!!
boicotamercadona.blogspot.com
BOICOT A MERCADONA!!!
LIBERACIÓN!!
boicotamercadona.blogspot.com
Aquel que nace muere.
Aquel que nace vive.
Aquel que nace vive.
