Profesiones liberales y explotación

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Responder
Avatar de Usuario
kaste
Mensajes: 732
Registrado: 23 Jul 2004, 11:47

Profesiones liberales y explotación

Mensaje por kaste » 25 Jul 2007, 18:39

¿Es aplicable a las profesiones liberales la teoría de la explotación? En caso contrario, ¿se puede considerar que, en esencia, un abogado o un médico son sujetos revolucionarios?
"Todos los esfuerzos de las personas que desean vivir bien deberían tender a la destrucción del arte, pues es uno de los males más atroces que oprimen nuestra humanidad."

León Tolstoi

Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 25 Jul 2007, 18:44

Pues médico y abogado son dos ocupaciones como tantas otras en la sociedad capitalista, tan respetables en principio como la de fontanero o electricista, que también pueden ejercerse por cuenta propia, como asalariados, o empleando a su vez a asalariados.

Y en eso del "sujeto revolucionario" no creo.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Mensaje por Aquitania » 25 Jul 2007, 19:50

Evidentemente, en tanto que trabajadores.

Además, estamos asisitiendo a un proceso de "proletarización" de muchas profesiones tradicionalmente "liberales", como médicos o abogados. Ahora hay muchos médicos explotados por sueldos bajísimos (en clínicas privadas o mutuas).

Hace poco, hablando con un cirujano, me comentó que tiene compañeros que trabajan en el hospital por 800 euros al mes.

Más en la línea de "sujetos revolucionarios", en las colectivizaciones de fábricas del 36 también participaron los ingenieros y el personal técinco, tanto como los obreros. Y, según los testimosnios qua aparecen en "Solidaridad Obrera", por voluntad propia, no por obligación.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
kaste
Mensajes: 732
Registrado: 23 Jul 2004, 11:47

Mensaje por kaste » 26 Jul 2007, 12:21

No cabe duda de que los trabajadores pertenecientes a las denominadas "profesiones liberales" padecen el capitalismo, ya sea a través de la proletarización (buen ejemplo) o a través de cualquier otro de los males que genera la actual organización de los medios de producción. Siguiendo esta línea, nadie duda de que, a título individual, un médico, un ingeniero o un abogado puedan adherir a la revolución social. La cuestión que planteo no es ésa.

Marx define que la explotación se produce cuando el propietario de los medios de producción se adueña del resto entre el valor real de tu fuerza de trabajo (producto) y el valor que basta para reproducir dicha fuerza de trabajo (salario); es decir, cuando existe una plusvalía que va a parar a sus manos. Partiendo de este planteamiento, la sociedad queda dividida en dos grupos: el de aquellas personas que se apropian de la plusvalía y el de aquellas que la producen; esquema que excluye a aquel colectivo de personas que vive, no de un salario, sino de sus honorarios. Es lo que llamamos el grupo de las profesiones liberales.

Entonces, ¿dónde quedan todos esos médicos y abogados que no perciben un salario del Estado o de entidades privadas? ¿Son potencialmente "burgueses" o potencialmente "proletarios"? Mi pregunta iba más en esta dirección.
"Todos los esfuerzos de las personas que desean vivir bien deberían tender a la destrucción del arte, pues es uno de los males más atroces que oprimen nuestra humanidad."

León Tolstoi

Avatar de Usuario
paisano
Mensajes: 786
Registrado: 05 Abr 2004, 20:41
Ubicación: Iberia

Mensaje por paisano » 26 Jul 2007, 12:34

kaste escribió:Entonces, ¿dónde quedan todos esos médicos y abogados que no perciben un salario del Estado o de entidades privadas? ¿Son potencialmente "burgueses" o potencialmente "proletarios"? Mi pregunta iba más en esta dirección.
En ese amplísimo abanico caben, desde profesionales con un poder adquisitivo muy fuerte, hasta aquellos que tienen unos ingresos que les equipararían a cualquier otro trabajador por cuenta ajena. Vamos desde quien se lleva 12.000 euros al año o menos, hasta quien supera los 90.000 euros o esa cantidad multiplicada.

Si pretendes clasificarlos por el nivel de ingresos habría una diferencia abismal entre unos y otros. Si pretendes clasificarlos por su conciencia de pertenencia a "una clase social" creo que sería más de lo mismo.
«argú día, yu ya nu taré tre vusotruh»

Avatar de Usuario
kaste
Mensajes: 732
Registrado: 23 Jul 2004, 11:47

Mensaje por kaste » 26 Jul 2007, 12:49

Lo que intento poner de manifiesto es que la teoría de la explotación, por sí sola, quizá no baste para fundamentar la lucha de clases. Como bien dices, hoy día se puede no ser asalariado y percibir la misma cantidad que un asalariado - y, por extensión, ser asalariado y percibir una auténtica fortuna (pienso en ciertos cuadros ejecutivos).
"Todos los esfuerzos de las personas que desean vivir bien deberían tender a la destrucción del arte, pues es uno de los males más atroces que oprimen nuestra humanidad."

León Tolstoi

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Mensaje por Aquitania » 26 Jul 2007, 13:13

Completamente de acuerdo, Kaste (aunque se pueden asimilar los honorarios de uno de estos trabajadores con un salario).

De todas maneras, a mí me convence más la forma en que plantea el conflicto, por ejemplo, la CNT en el ejemplo que he puesto antes de las colectivizaciones: trabajador es aquel que vive de su trabajo (y un médico que no tenga asalariados vive de su trabajo), y capitalista es el que vive del trabajo de los demás.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Responder