Los paros parciales o totales y sin preaviso se están recrudeciendo en los últimos días en las plantas de Alemania y Francia, las más afectadas por el plan de reestructuración de la compañía, que busca reducir costes tras tener números rojos el año pasado por el retraso en la construcción del A380, que será el mayor avión del mercado y por la competencia de la norteamericana Boeing, que ya implementó un plan de ajuste similar al que ahora pretende poner en marcha Airbus.
He traducido algunos de los reportajes que han publicado compañeros de Libcom.org acerca de los actos de protesta más relevantes:
------------------------------------

26 de marzo
Los paros no legalizados en Airbus que sacuden Europa tras el anuncio de recortes de empleo llegan a Gales
Cientos de trabajadores de la factoría británica de Airbus, en el norte de Gales, abandonaron el trabajo el viernes 23 de marzo al tiempo que el sindicato Amicus intentaba que volvieran al trabajo.
La BBC informó de que "se cree que están implicados muchos de los 7000 trabajadores que construyen en la planta las alas del jet A380".
Los sindicatos dijeron que no apoyaban la acción y que habían dicho a sus miembros que volvieran al trabajo.
Airbus confirmó que "varios cientos de trabajadores" habían participado en la acción.
Rob Dowey, liberado de Amicus en Airbus, dijo que había intentado convencer a la plantilla de que volviera al trabajo. Afirmó: "ha habido un paro ilegal en Airbus. Le he dicho a la gente que permanezca en el trabajo, pero ellos han decidido que la situación es tan grave que iban a llevar a cabo la acción. Ha empezado en el turno de mañana y ha continuado por la tarde. Están preocupados por el futuro de la planta y los despidos".
Airbus declaró en febrero que tenía pensado eliminar 10.000 de sus 57.000 puestos de trabajo en los siguientes 4 años. De ellos, 4.300 serían en Francia, 3.700 en Alemania, 1600 en el Reino Unido y 400 en España.
El retraso en el proyecto del avión A380 va a costar a la compañía al menos 4´8 miles de millones de euros.
A comienzos de mes, miles de trabajadores de Airbus en Francia y Alemania fueron a la huelga contra el plan de recorte de empleo.
------------------------------------------

5 de junio
Trabajadores de Airbus en Francia han conseguido un incremento salarial y una paga extra.
Tras las huelgas salvajes del último mes en las factorías de Nantes y Saint-Nazaire, algunos de los sindicatos representativos (FO, CGC, CFTC y CFDT) podrían no aceptar la última oferta de la empresa, pese a haberla aceptado la plantilla directamente.
Los trabajadores aceptaron un incremento salarial del 2´8%, con una subida mínima mensual de al menos 40 euros para los sueldos más bajos. También aceptaron una paga extra para todos los trabajadores de 800 euros, lo que dobla la anterior oferta.
El sindicato CFTC duda en aceptar ese pago dado que ha sido "recompensa a una acción de huelga salvaje". Por contra, el portavoz de CGT ha salido a defender con firmeza las huelgas salvajes. Miembros del sindicato CGT han rechazado la oferta y puede que continúen con las huelgas salvajes.
-------------------------

7 de junio
Trabajadores de las tres plantas que Airbus tiene en Alemania dejaron las herramientas ayer contra los recortes de personal y la reestructuración
La agencia Reuters comunicó que los trabajadores de las tres plantas que Airbus tiene en Alemania dejaron las herramientas ayer en protesta contra los planes de reestructuración a nivel europeo, según declaró el sindicato IG Metall.
La huelga salvaje afectó a las plantas de Varel, Nordenham y Laupheim, en esta última los trabajadores ya habían emprendido acciones. Laupheim y Varel van a ser vendidas y EADS, de la cual Airbus es filial, está buscando un socio para la de Nordenham, dentro de su plan de reestructuración Power8.
Los paros llegan tras afirmar el sindicato IG Metall que las administraciones competentes se negaban a tratar a nivel nacional acerca del plan de restructuración Power8.
El sindicato afirmó en un comunicado que el "diálogo social" a nivel europeo no ha aportado nada a los trabajadores.
La compañía, que opera en 4 países europeos, pretende eliminar 10.000 puestos de trabajo y vender factorías tras retrasarse dos años el proyecto del mayor avión del mundo, el A380, y la presión externa que supone la debilidad del dólar y que ha llevado a Airbus a tener números rojos el año pasado.
-----------------------------------
[Esto es de "24 horas"]
La dirección de Airbus confirmó ante los sindicatos europeos su plan de reducir de ocho a cuatro sus llamados "centros de excelencia" responsables de la producción de los diversos componentes de los aviones.
Según ese reparto industrial, España tendría la responsabilidad de los estabilizadores horizontal y vertical de cola y el cono trasero, el Reino Unido las alas y la parte que une los reactores con los puestos de pilotaje, Alemania la cabina y el fuselaje, salvo la parte central y delantera del mismo que le correspondería a Francia, precisaron las fuentes.
Esta reorganización forma parte del plan de reestructuración "Power 8", que el constructor aeronáutico europeo anunció el pasado febrero para hacer frente a la crisis causada por los retrasos en la producción de su avión gigante A380.
El plan prevé de aquí al año 2010 unas 10.000 supresiones de empleos (la mitad de subcontratistas) y la venta o la búsqueda de socios industriales para seis plantas.
Un portavoz de Airbus consultado por Efe eludió comentar las informaciones sindicales sobre el plan de reorganización de la producción, presentada en una reunión del comité europeo de la empresa.
Mañana está prevista otra reunión de la dirección con el comité central de empresa en la que se espera una presentación detallada y sobre la que el constructor debería informar en un comunicado.
Por otra parte, en la reunión de hoy, Airbus confirmó su plan de vender la planta de Méaulte (Francia), una de las seis afectadas por "Power 8", indicaron las fuentes sindicales, y precisaron que Spirit y Alenia han respondido a la licitación.
La confirmación de la voluntad de Airbus de vender la planta de Méaulte llevó a los asalariados de esa fábrica a interrumpir "espontáneamente" el trabajo, con el apoyo de los sindicatos CGT y Fuerza Obrera, señalaron las fuentes [M.G.: se refiere a paros realizados a principios de marzo]
------------------------------------
En las 3 factorías que Airbus tiene en España es donde ha habido menos movimiento. También son para las que se prevee un menor recorte de puestos de trabajo, pero no serían pocos: 400 de sus 3000 trabajadores quedarían en la calle. Las factorías están localizadas en Getafe (con unos 2000 trabajadores), Illescas (500) y Puerto Real (500).
UGT y CCOO sólo han convocado tímidas medidas de protesta desde que el anuncio de recortes se hizo público hace 3 meses.