Precariedad.

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Avatar de Usuario
Cloratita
Mensajes: 739
Registrado: 25 Jun 2005, 11:18

Mensaje por Cloratita » 05 Jun 2007, 14:25

Sobre lo que comentaba de la cultura de buena parte de la clase trabajadora, sobretodo sectores jóvenes. No digo que sea ni negativa ni poitiva, creo que como casi todo en esta vida, tiene parte de las dos. Hoy lo que la mayoría de jóvenes y muchos no tan jóvenes queremos es flexibilidad laboral... como la patronal. Así que creo que gran parte del trabajo de propaganda, de ese discurso realizado desde el MP y el AS ha fallado en parte por eso. Evidentemente también hay sectores que requieren estabilidad y no pueden encontrarla por la situción general.

De ahí que quizá lo que más ha cuajado, aunque muy relativamet, sea el trabajo realizado por ese "artistado", el que iría más dirigido a la creación de un colchón social público, y no de la lucha de clases directa entre empleados y patronal, quizá porque en muchos de estos casos no existe siquiera patronal clásica.
Véanse Rentas Básica, etc. Como el anterior veo sus pros y sus contras. Me interesa como se ve esto desde una posición libertaria por su negación de la intevención estatal. En mi caso defiendo el derecho a la diversidad laboral, pero no en sintonía con los interéses patronales si no con una serie de garantías que nos beneficien a nosotros y no ha ellos. ¿cuales deberían ser?

El caso esque los nuevos sectores temporeros, dejando a un lado los sectores de ese artistado (no me acaba de gustar esta definición tampoco), gentes de las clases populares tienen muy dificil la organización, porque el sólo hecho de verse las caras de contínuo es francamente difícil. El cento de trabajo, si existe fluctua de aquí para allá, las condiciones laborales cambian intermitentemente, nisiquera nos encontramos luego en nuestras comunidades residenciales sobretodo en las grandes ciudades. Esta muy jodida la cosa, no es lo mismo que una fábrica, un hospital, etc o el jornalero que vuelve luego con sus compañeros al pueblo. Nos falta ese espacio de encuetro. Por eso, Manu Gacía la ida de "Asambleas de Precarios" (que afecta a todos los tipos sociales obreros) no las veo tan fracasadas...¿se han hecho alguna vez?. Yo no estoy muy puesto en el tema, pero lo casos que conozco han sido más de sectores universitarios con más interés en intervención social de diversos tipos que laboral.

Estoy de acurdo contigo que sólo la organización de todos los ramos sin distinción de sus formas de contrato es eficaz para plantar batalla y onseguir mejoras sectoriales y que mejoren las condiciones de vida de nuestra clase en conjunto. También porque es indispensale para no crear nuevos tipos de coorporativismo.
"Cambia de acera cuando les veas venir,
sal de los bares, ellos están ahí,
si ves parar a alguien
no te cruces de brazos,
Deténte, forma grupos.
Manifiesta tu rechazo. ..."

Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 05 Jun 2007, 14:57

Sobre lo que comentaba de la cultura de buena parte de la clase trabajadora, sobretodo sectores jóvenes. No digo que sea ni negativa ni poitiva, creo que como casi todo en esta vida, tiene parte de las dos. Hoy lo que la mayoría de jóvenes y muchos no tan jóvenes queremos es flexibilidad laboral... como la patronal. Así que creo que gran parte del trabajo de propaganda, de ese discurso realizado desde el MP y el AS ha fallado en parte por eso. Evidentemente también hay sectores que requieren estabilidad y no pueden encontrarla por la situción general.


Evidentemente.

Tal como lo veo, se lucha para que el trabajador tenga la opción de la estabilidad en el empleo. Que no tenga que ser "flexible" a la fuerza. Que sea cada vez más quien tenga la sartén por el mango y marque las condiciones.

No se le impondría a nadie la estabilidad en su empleo. Quien quisiera marcharse del trabajo podría hacerlo perfectamente igual que hoy. Con la diferencia de que no sería porque se ha acabado su contrato de dos días, sino porque a él le da la real gana. Nos iríamos, no nos echarían.

El mayor poder sobre la relación de trabajo que te da la seguridad en el empleo facilita la organización sindical y el triunfo de las reivindicaciones, el avance del mundo del trabajo frente al capitalismo y el Estado. Y viceversa: hay que organizarse y luchar para conseguir incrementos en ese poder sobre la relación laboral. Porque se trata, como siempre, de tener la fuerza para imponer las transformaciones. El sentido de los cambios en las relaciones laborales, de las contrarreformas que van teniendo lugar, es precisamente el contrario. El de despojar al trabajador de toda fuerza reivindicativa, limitar su capacidad asociativa y dejarlo a merced de la voluntad de quien lo emplea: se busca individualizar al máximo las relaciones laborales, que acaben siendo un mero contrato entre empleador y empleado.

Sobre la propaganda: creo que hay que remachar una y otra vez el concepto de DIGNIDAD. Me gusta mucho un boletín que saca la CNT de Hospitalet y se llama "La protesta obrera", he colgado algún número en estos foros. Me parece una propaganda muy bien orientada.
El caso esque los nuevos sectores temporeros, dejando a un lado los sectores de ese artistado (no me acaba de gustar esta definición tampoco), gentes de las clases populares tienen muy dificil la organización, porque el sólo hecho de verse las caras de contínuo es francamente difícil. El cento de trabajo, si existe fluctua de aquí para allá, las condiciones laborales cambian intermitentemente, nisiquera nos encontramos luego en nuestras comunidades residenciales sobretodo en las grandes ciudades. Esta muy jodida la cosa, no es lo mismo que una fábrica, un hospital, etc o el jornalero que vuelve luego con sus compañeros al pueblo. Nos falta ese espacio de encuetro. Por eso, Manu Gacía la ida de "Asambleas de Precarios" (que afecta a todos los tipos sociales obreros) no las veo tan fracasadas...¿se han hecho alguna vez?. Yo no estoy muy puesto en el tema, pero lo casos que conozco han sido más de sectores universitarios con más interés en intervención social de diversos tipos que laboral.
Asambleas de precari@s, o simulacros de ellas, las ha habido, como Asambleas de parad@s, y han acabado muriendo, no precisamente de éxito. No han conseguido, por lo que sea, salir del reducido círculo de militantes que las impulsó. Hablo, claro, del Estado español y los últimos años. No de Argentina 2002 ni España años 30... que nos cogen social e ideológicamente muy lejos.

A mí me parece que el lugar de encuentro más apropiado, donde podemos vernos las caras y tratar los problemas que nos afectan, la mayoría de los cuales son comunes, es el Sindicato, precisamente por lo que ya he dicho de agrupar a todo el mundo del trabajo, sin distinciones, y que tú comentas al final
sólo la organización de todos los ramos sin distinción de sus formas de contrato es eficaz para plantar batalla y onseguir mejoras sectoriales y que mejoren las condiciones de vida de nuestra clase en conjunto. También porque es indispensale para no crear nuevos tipos de coorporativismo.
Que dentro de ellos se creen Secciones de parad@s y precari@s es algo a lo que se ha dado muchas vueltas. Cada Sindicato, y dentro de él l@s compañer@s más afectad@s por estas problemáticas, son los que deben valorar la oportunidad o no de su creación.

------------------

EDIT: es interesante lo que comentas del "artistariado" y la "Renta básica" ¿puedes desarrollarlo un poco más?
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

Responder