Vamos a ver. He dicho: "no es posible el libre acuerdo y la democracia sin socialismo", del sistema político, representativo o no, no he dicho nada, porque no es lo fundamental en ese sentido. Obviamente, considero que la mejor fórmula de estructuración política, la que permite que nadie decida por nadie, es la democracia directa federalista. Pero hablábamos de economía, de gestión y distribución de los recursos y del producto del trabajo. Una democracia directa federalista en lo político, en la España de hoy, no resolvería la cuestión social. La socialización de los medios de producción, sí. ¿Está clara la diferencia, no?Y mientras yo también sostengo que no hay verdadera democracia y libertad de elección en un sistema representativo también es verdad que no son comparables por un lado un sistema demoliberal como el estadounidense del siglo XIX (al que hay que sumar esa mayor supuesta facilidad del acceso al autoempleo) con un sistema feudal como el ruso del siglo XIX o caciquil/moderantista como el español de 1936. Es decir la idea del contrato sería diferente de en un sitio a los otros.
Por otra parte, repito que sí son comparables, en cuanto a legislación protectora de la propiedad privada y por tanto del privilegio, los Estados ruso, estadounidense y español. No he comparado en ningún momento su estructura social. Aunque por cierto, en la época de militancia de Tucker, la concentración de la propiedad en los EEUU era ya un hecho bien constatable...
No hay que confundir la ideología política que primaba en las elites dominantes de esos países con la resolución de la cuestión social en ellos. Como si el demoliberalismo imperante en los EEUU de principios del siglo pasado fuera un marco más apropiado para el "libre contrato" que la España del 36... Ambas eran sociedades de clases y la resolución de la cuestión social sólo se podía hacer socializando, expropiando al propietario. Los obstáculos en el camino, por cierto, eran mayores en los EEUU que en España. Y no te creas que sólo hubo liberalismo radicalizado en los EEUU. Se desarrolló con fuerza el sindicalismo revolucionario de los IWW. Recuerda a los mártires de Chicago de 1886 y al pistolerismo patronal de la agencia Pinkerton. Lo que tampoco dice mucho en favor de la tesis de que en los EEUU de principios del siglo XX había "más posibilidades de autoemplearse" que en Europa. El mito del "sueño americano" es eso, un mito. Como el de la libertad sin socialismo.