Sobre la Plataforma Reivindicativa de CNT

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 08 Jul 2006, 23:27

Respondiendo a lo que has editado.
Y mientras yo también sostengo que no hay verdadera democracia y libertad de elección en un sistema representativo también es verdad que no son comparables por un lado un sistema demoliberal como el estadounidense del siglo XIX (al que hay que sumar esa mayor supuesta facilidad del acceso al autoempleo) con un sistema feudal como el ruso del siglo XIX o caciquil/moderantista como el español de 1936. Es decir la idea del contrato sería diferente de en un sitio a los otros.
Vamos a ver. He dicho: "no es posible el libre acuerdo y la democracia sin socialismo", del sistema político, representativo o no, no he dicho nada, porque no es lo fundamental en ese sentido. Obviamente, considero que la mejor fórmula de estructuración política, la que permite que nadie decida por nadie, es la democracia directa federalista. Pero hablábamos de economía, de gestión y distribución de los recursos y del producto del trabajo. Una democracia directa federalista en lo político, en la España de hoy, no resolvería la cuestión social. La socialización de los medios de producción, sí. ¿Está clara la diferencia, no?

Por otra parte, repito que sí son comparables, en cuanto a legislación protectora de la propiedad privada y por tanto del privilegio, los Estados ruso, estadounidense y español. No he comparado en ningún momento su estructura social. Aunque por cierto, en la época de militancia de Tucker, la concentración de la propiedad en los EEUU era ya un hecho bien constatable...

No hay que confundir la ideología política que primaba en las elites dominantes de esos países con la resolución de la cuestión social en ellos. Como si el demoliberalismo imperante en los EEUU de principios del siglo pasado fuera un marco más apropiado para el "libre contrato" que la España del 36... Ambas eran sociedades de clases y la resolución de la cuestión social sólo se podía hacer socializando, expropiando al propietario. Los obstáculos en el camino, por cierto, eran mayores en los EEUU que en España. Y no te creas que sólo hubo liberalismo radicalizado en los EEUU. Se desarrolló con fuerza el sindicalismo revolucionario de los IWW. Recuerda a los mártires de Chicago de 1886 y al pistolerismo patronal de la agencia Pinkerton. Lo que tampoco dice mucho en favor de la tesis de que en los EEUU de principios del siglo XX había "más posibilidades de autoemplearse" que en Europa. El mito del "sueño americano" es eso, un mito. Como el de la libertad sin socialismo.
Última edición por Manu García el 08 Jul 2006, 23:35, editado 1 vez en total.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

algarcia
Mensajes: 1104
Registrado: 17 Ago 2005, 03:12

Mensaje por algarcia » 08 Jul 2006, 23:34

Manu García escribió:A Tucker reputaba como muy peligrosa la idea del colectivismo, que consideraba que llevaría a la anulación de la personalidad individual en el seno de la del grupo. Era, como he repetido en más de una ocasión, un liberal radicalizado.
A Tucker no le gustaba el comunismo. El colectivismo sin embargo le podía llegar gustar algo. Él tradujo me parece a Bakunin y creo que no fue crítico con él. A él lo que no le podía gustar era la idea comunista de la colectivización de los productos del trabajo ("a cada uno según sus necesidades"), simplemente porque para él socialismo era que "el trabajador obtuviese el producto completo de su trabajo" (nótese que la máxima anterior no da a entener fácilmente lo que él entendía filosóficamente por socialismo, sino que los trabajadores entregarán los productos del trabajo a la colectividad y ésta redistribuirá, de tal manera que al final parece que no es el trabajador el dueño de los frutos de su trabajo sino la colectividad, lo cual no es cierto tampoco -porque está el principio de la asociación voluntaria ahí también, de tal manera que son los trabajadores los que siendo dueños de los frutos del trabajo deciden entregarlos voluntariamente para ser redistribuidos luego- pero sí que puede despistar a una persona muy dogmática).

Los colectivistas sin embargo no defendían esa colectivización de los productos del trabajo ("a cada uno según su mérito"), sino sólo la de los medios de producción. Eso es algo que podía encajar mejor con la definición de socialismo de Tucker. Se puede llegar a hacer una aproximación del anarquismo individualista al anarcocolectivismo de la forma que dije antes lo de Kevin Carson.

Pero en última instancia pensase lo que pensase Tucker si unas personas voluntariamente se unían en un régimen de "de cada uno según su capacidad y a cada uno según sus necesidades" él no podría haber puesto objeción alguna, simplemente porque no era asunto suyo. Otra cosa es que él pensase que eso no pudiera funcionar bien o que acabara mal, etc. Es decir, ya serían valoraciones personales suyas, gustos u opiniones.

Mostró un rechazo dogmático frente al comunismo, pienso yo que es posible por prejuicios derivados de la cultua de donde él vivía, muy individualista, y un poco de tontería. Y nuevamente digo que creo que obvió que en el comunismo libertario se debe respetar el principio de asociación voluntaria (es decir los trabajadores voluntariamente entregarían los productos de su trabajo para que fuesen redistribuidos luego por la colectividad, lo cual cualquier anarquista individualista lo verá como perfectamente compatible con la libertad individual).

algarcia
Mensajes: 1104
Registrado: 17 Ago 2005, 03:12

Mensaje por algarcia » 08 Jul 2006, 23:54

Manu García escribió:Se desarrolló con fuerza el sindicalismo revolucionario de los IWW. Recuerda a los mártires de Chicago de 1886 y al pistolerismo patronal de la agencia Pinkerton. Lo que tampoco dice mucho en favor de la tesis de que en los EEUU de principios del siglo XX había "más posibilidades de autoemplearse" que en Europa. El mito del "sueño americano" es eso, un mito. Como el de la libertad sin socialismo.
En Chicago, un centro industrial. En otros sitos más "rupestres" aún a día de hoy pudiera ser que las estructuras socieonómicas aún respondieran bastante al concepto de los negocios familiares dentro de lo que cabe. La "América profunda" que llaman que poco tiene que ver con la de las grandes metrópolis.

Sin embargo creo que en los últimos tiempos las granjas familiares tradicionales deben estar cediendo frente a granjas más corporativas.

Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 09 Jul 2006, 00:28

El caso es que existía, ya en la época en la que Tucker escribía, una fuerte estratificación social, que hacía que las posibilidades de acceso a la riqueza social fueran tremendamente desiguales.

Y la válvula que suponía la existencia de tierra libre en el Oeste ya se había cerrado. Todo estaba en manos de alguien.

Frente a eso, sólo cabía la expropiación como solución colectiva para quienes no tenían.

Remarco lo de "solución colectiva" porque por supuesto, incluso en una situación así, siempre se puede buscar (cosa muy diferente a conseguir) la salvación individual, que es la idea-fuerza sobre la cual se sostiene el capitalismo. Tal vez lo que quieras decir es que esa posibilidad de buscarse uno mismo las habichuelas, aun a costa de pisarle el pescuezo a otro, era mayor en "la tierra de las oportunidades" que en la vieja Europa.

Frente a ese sálvese quien pueda que lleva al canibalismo social y en el que siempre triunfa el potentado apareció, como modo de aplicación práctica y directa de los principios igualitarios del socialismo, el sindicalismo, la lucha colectiva contra la explotación y la opresión. Precisamente en las áreas rurales y urbanas de los EEUU (no sólo en Chicago y otros centros industriales) alcanzó una gran fuerza en sus manifestaciones más genuinamente revolucionarias. Tucker y su escuela nada tuvieron que ver en ello. Estaban a otra cosa.

¿Estaremos hoy a lo que hay que estar? ¿O divagaremos sobre las posibilidades de una "competencia perfecta" en vez de luchar contra la explotación y sentar las bases de un mundo solidario?
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

Responder