Los perros siguen ladrando en contra de lo revertido en lo publico, y defienden lo privado a capa y espada.
Cojamos la antirabica a ver si hacemos que no nos peguen nada malo.
Contrarreforma de las pensiones:
quieren alargar el tiempo mínimo cotizado para tener derecho a una pensión
Lunes 22 de mayo de 2006.
De momento no bajarán las pensiones mediante el alargamiento del período de cálculo. Pero están preparando otros recortes como alargar dos años el período mínimo para tener derecho a una pensión. El argumento: pronto no habrá dinero suficiente para las pensiones, pero eso sí, sobra para regalárselo a los empresarios, como en la reciente reforma laboral.
http://www.kaosenlared.net
Cobrar la pensión será más difícil
El derecho a cobrar una pensión pública de la Seguridad Social va a resultar más difícil en el futuro. Ésta es la medida de ahorro más importante que el Gobierno negocia con los sindicatos para sanear el sistema público de pensiones. El periodo mínimo para percibir una pensión pública se alargará dos años.
En el 2020, la Seguridad Social entrará en un desequilibrio financiero grave debido a unos gastos significativamente superiores a los ingresos, según los expertos consultados por el Gobierno. Por ello, se ha decidido endurecer las condiciones para el cobro de las pensiones al tiempo que se intenta mejorar los ingresos pasando al régimen general a 350.000 empleadas del hogar y a más de 700.000 trabajadores agrarios.
Ésta ha sido una solución in extremis ante la negativa rotunda de UGT a incrementar el periodo de cálculo de las futuras pensiones de un año por ejercicio hasta cubrir toda la vida laboral como proponía CC. OO.
La decisión de endurecer las condiciones para obtener el derecho a cobrar una pensión pública en el futuro va dirigida a evitar una compra de pensiones,la cotización a precios elevados en los últimos años de la vida laboral. Actualmente, el periodo de cotización está establecido en 15 años, pero en este cómputo se tienen en cuenta las pagas extraordinarias, con lo que el periodo efectivo para cobrar una pensión pública se limita a 13 años. Una vez que se apruebe la reforma, el periodo de carencia quedará establecido en 15 años reales. Tras la reforma, se pasa de exigir una cotización real de 4.700 días a 5.425 días cotizados. Esto supone 725 días más, o el equivalente a dos años.
Otras medida para mejorar la financiación de la Seguridad Social en el futuro son la integración en el régimen general de todas las empleadas de hogar con una jornada de 40 horas. Actualmente, este colectivo, que agrupa a unas 350.000 personas - la mayor parte inmigrantes-, se integra en un régimen especial que tiene unas cotizaciones y derechos más limitados.
Las empleadas que trabajan por horas en domicilios particulares podrán agruparse a través de empresas para prestar estos servicios. Estas sociedades pagarían sus cotizaciones, para lo que contarían con subvenciones de la Administración. Así, se facilitará la creación de cooperativas a estas trabajadoras, hasta ahora sólo agrupadas a través de onG o sociedades benéficas.
Otra medida para mejorar las finanzas de la Seguridad Social es la desaparición del régimen agrario y su integración en el régimen general. Hoy hay unos 700.000 trabajadores agrarios que cotizan menos que el resto y cuyas prestaciones son también inferiores. A esta medida se oponen las agrupaciones empresariales agrarias, por lo que los negociadores están buscando una integración gradual que podría prolongarse hasta 15 años.
Un problema adicional que resolver son los trabajadores de Andalucía y Extremadura que trabajan temporalmente en el campo y que configuran el régimen especial agrario (REAS). La integración de los trabajadores agrarios no está cerrada y es el principal escollo que separa al Gobierno de las organizaciones sindicales para ultimar la reforma. El secretario general de Comisiones Obreras, José María Fidalgo, ha sido rotundo al afirmar que su sindicato no firmará ninguna reforma que no incluya esta medida.
En cuanto al periodo de cálculo no hay variaciones. Es decir, para determinar la cuantía de la prestación se tomarán como referencia los 15 años que se contabilizan ahora. El Gobierno propuso variarlo sin éxito. Con una cotización de 15 años, el trabajador recibe el 50% de la base por la que cotiza.
En cuanto a la jubilación parcial, en la mesa de negociación se ha llegado a un acuerdo para que ésta se mantenga pero con cambios para evitar abusos y un sobrecoste.
Las negociaciones se encuentran muy avanzadas y Gobierno y sindicatos coinciden en señalar que la reforma se cerrará a principios de junio. El próximo martes 16 se perfilarán las bases del acuerdo final.
(contra)Reforma de las pensiones
- nestor mackno
- Mensajes: 304
- Registrado: 29 Ago 2005, 20:44
- Ubicación: Valladolid
- Contactar:
(contra)Reforma de las pensiones
A por ellos que son pocos y cobardes ¡¡¡¡¡¡¡¡
Ya he leído esto an algún periódico y no entiendo la cuestión. Hasta ahora creía que exigían 15 años de cotización y tenía entendido que las pagas se prorratean en la cotización mensual (no se cotiza 14 veces en un año, sino 12), así que no entiendo lo de que en realidad se exigían 13 años efectivos.
¿Puede alguién con conocimientos sacarme (y supongo que no sólo a mí) de la duda?
De todas formas, está claro que, firmen lo que firmen estos caraduras, no lo harán en beneficio de los trabajadores.
Salud
¿Puede alguién con conocimientos sacarme (y supongo que no sólo a mí) de la duda?
De todas formas, está claro que, firmen lo que firmen estos caraduras, no lo harán en beneficio de los trabajadores.
Salud
Ya he leído esto an algún periódico y no entiendo la cuestión. Hasta ahora creía que exigían 15 años de cotización y tenía entendido que las pagas se prorratean en la cotización mensual (no se cotiza 14 veces en un año, sino 12), así que no entiendo lo de que en realidad se exigían 13 años efectivos.
¿Puede alguién con conocimientos sacarme (y supongo que no sólo a mí) de la duda?
De todas formas, está claro que, firmen lo que firmen estos caraduras, no lo harán en beneficio de los trabajadores.
Salud
¿Puede alguién con conocimientos sacarme (y supongo que no sólo a mí) de la duda?
De todas formas, está claro que, firmen lo que firmen estos caraduras, no lo harán en beneficio de los trabajadores.
Salud
- Apoyo Mutuo
- Mensajes: 257
- Registrado: 18 Mar 2002, 01:00
Lohcavar, efectivamente el periodo mínimo de cotización para acceder a la pensión de jubilación está establecido actualmente en 15 años, pero según establece la Circular de 16 de Julio de 1.986 de la Secretaría General de la Seguridad Social se computan los días cotizados por pagas extraordinarias, que se tendrán en cuenta a efectos del período mínimo de cotización, pero no para aumentar el porcentaje aplicable a la base reguladora según los años cotizados. De ahí que en realidad se exija actualmente 13 años de trabajo efectivo, que unido a los 26 meses de pagas extraordinarias (13 años x 2 pagas extras anuales) sumen los 15 años de cotización mínima. Esperamos haberte aclarado la duda.Ya he leído esto an algún periódico y no entiendo la cuestión. Hasta ahora creía que exigían 15 años de cotización y tenía entendido que las pagas se prorratean en la cotización mensual (no se cotiza 14 veces en un año, sino 12), así que no entiendo lo de que en realidad se exigían 13 años efectivos.