La Ideología en el Anarquismo. (Unión Popular Anarquista de Brasil)
Nuestra organización reconoce como guía el pensamiento político revolucionario de Mijail Bakunin. Toda la acción política de la organización es establecida sobre la crítica de la sociedad capitalista y la concepción de socialismo elaborada por el revolucionario anarquista, fundador de nuestra ideología. La Unión entiende también que este pensamiento fue objetivado en una práctica política revolucionaria, manifiesta en la organización revolucionaria Alianza de la Democracia Socialista y en el movimiento de masas representado por la Asociación Internacional de los Trabajadores.
El Bakuninismo es la base teórica de la política popular y revolucionaria de nuestra organización. Esta base teórica contiene un análisis crítico de la sociedad capitalista y de las teorías liberales, indicando que camino práctico seguir durante la lucha política y los objetivos que sean establecidos y alcanzados. Sin partir de esta base teórica es imposible desempeñar una actuación política revolucionaria anarquista verdadera y eficaz.
El Bakuninismo, en tanto que pensamiento-guía de nuestra organización, comprende libros, textos y experiencias del revolucionario anarquista Mikhail Bakunin. Este pensamiento incluye diversas teorías (sobre la sociedad, la economía, la revolución, la organización política) que fueron producidas en relación dialéctica con la práctica política revolucionaria anarquista.
Bakunin tomó por base las formulaciones de Pierre-Joseph Proudhon y de ahí que podemos decir que el Bakuninismo comprende el proudhonismo, siendo su perfeccionamiento y profundidad. El Bakuninismo es sinónimo de Anarquismo y de ahí que se constituye en la única fuente histórica legítima para la definición de la ideología anarquista y de sus elementos constitutivos. De esta forma, la política revolucionaria anarquista necesita del pensamiento y de las teorías del Bakuninismo. Podemos decir que el Anarquismo, en tanto que ideología revolucionaria y proletaria es sinónimo de Bakuninismo.
El Pensamiento Guía comprende la totalidad de las formulaciones políticas y teóricas históricamente construidas por Bakunin, así como la experiencia concreta en que se insertan. En términos materiales es representada por su obra política e intelectual (libros, panfletos, organizaciones). Cabe ahora delimitar los elementos fundamentales de este pensamiento político, que sintetizados y simplificados suministran los términos para la definición correcta de una ideología y una teoría.
2 – Ideología y Teoría Anarquistas: los elementos constitutivos
La Ideología
La organización tiene como su centro de estructuración la ideología anarquista. La ideología, entendida como sistema de ideas, valores y aspiraciones, se constituye como motor de la práctica política anarquista. La ideología se presenta al mismo tiempo como eje y como fórmula general de comprensión del anarquismo. El Congreso entendió que cuatro elementos constituyen los principios ideológicos (las ideas / valores y aspiraciones) que caracterizan el anarquismo: Socialismo y Libertad, Lucha Clasista y Organización. Las ideas de socialismo y libertad como aspiraciones y las de lucha clasista y organización como valores máximos.
Estos cuatro principios ideológicos no fueron definidos arbitrariamente. Ellos surgieron de la experiencia histórica en que se forjó nuestro pensamiento guía. Es el pensamiento guía que afirma la importancia de la organización.
Bakunin dice “ hay en el pueblo una fuerza elemental, pero ésta precisa ser amparada por una organización que permita más que la sublevación por sí sola, que permita también la victoria revolucionaria mediante una preparación larga y prolongada”. Para Bakunin, es también la organización (la asociación) el único camino de las masas para la liberación, la emancipación por la práctica.
Pero la organización no se explica por sí sola. La organización sólo hace sentido en faz de otra idea, la lucha clasista. Bakunin afirma: “¿Quién puede dudar que de esta organización cada vez más amplia de la solidaridad militante del proletariado contra la explotación burguesa debe surgir y surgirá efectivamente la lucha política del proletariado contra la burguesía?”
La lucha se presenta como factor positivo del movimiento de la sociedad y de la historia: “Esta armonía, es la ausencia de lucha, la ausencia de vida, es la muerte. En política es el despotismo. Miren para toda la historia y convénzanse que en todas las épocas en todos los países en que hay desarrollo y exuberancia de la vida, del pensamiento, de la acción creadora y libre, hubo divergencia, lucha intelectual y social, lucha de partidos ...”
Las nociones de lucha clasista y organización se manifiestan así como ideas / valores siempre presentes tanto en la teoría como en la práctica política de Bakunin. Son ellas las que caracterizan y sintetizan los fundamentos del anarquismo.
La crítica Bakuninista de la sociedad capitalista es conjugada con otras dos ideas que sintetizan las aspiraciones fundamentales del anarquismo: “Que la libertad sin el socialismo es el privilegio y la injusticia; y que el socialismo sin la libertad es la esclavitud y la brutalidad...”
Socialismo y Libertad, dos términos unidos dialécticamente por la concepción anarquista, ya que separados se presentan sólo como deformaciones. La revolución social se presenta como único medio posible y necesario para la realización de tales aspiraciones. Las concepciones de lucha clasista y organización de los anarquistas se vinculan a la aspiración socialista y libertaria; estas se vinculan a la práctica de la lucha y de la organización.
Socialismo, Libertad, Organización y Lucha Clasista; estas ideas / valores y aspiraciones constituyen los elementos básicos de la ideología anarquista. Son estos elementos que hacen del anarquismo lo que él es.
Amparada de un lado en la crítica teórica de la sociedad capitalista, y de otro en una experiencia revolucionaria, con las cuales constituye una unidad dialéctica en permanente movimiento, la ideología anarquista tiene una dimensión propia, siendo el motor de la práctica política anarquista.
La Teoría
“Ningún aparente acuerdo de opiniones políticas es suficiente para superar el antagonismo de intereses que divide a la burguesía y los trabajadores. Comunidad de convicciones e ideas son y deben ser subsidiarias de una comunidad de intereses y predisposiciones de clase. La vida domina el pensamiento y determina la voluntad. Esta es una verdad que nunca debe perderse de vista cuando queremos comprender cualquier fenómeno político y social. Si lo que deseamos establecer una sincera comunidad de pensamientos y voluntad entre los hombres, debemos de fundarlos sobre condiciones similares de vida, o sobre una comunidad de intereses.”
Mikhail Bakunin, en El Imperio Knuto-Germánico y la Revolución Social.
El Bakuninismo se apoya en el materialismo y en la dialéctica, dos herramientas teóricas que determinan toda la comprensión anarquista de la realidad. Quien analiza la sociedad, de acuerdo con el materialismo, tal cual fue expresado por Bakunin, tiene la experiencia concreta como criterio para la construcción del conocimiento.
En este sentido, la acción y el pensamiento de los individuos es determinada dialécticamente por aquello que ellos mismos son y hacen, por las posiciones que establecen entre sí en las relaciones sociales.
De esa forma, lo que interesa es lo que los seres humanos hacen en sus acciones y no lo que ellos dicen que hacen. Las ideas no determinan la realidad por sí mismas, pero forman parte de la realidad. La concepción dialéctica Bakuninista es lo que posibilita la visualización del hecho de la relación social al ser transformado por el conflicto, por la lucha. La dialéctica es la herramienta que permite ver el carácter inestable de la sociedad, de cómo ella se organiza y cambia por el conflicto a través de la historia.
Uno de los pilares básicos del pensamiento Bakuninista esta presentado por la crítica de la economía política, de la filosofía y de la jurisprudencia, realizada a través de la adopción de la perspectiva de la teoría del valor del trabajo, tomando a Pierre Joseph Proudhon como base de su pensamiento. La teoría del valor del trabajo sirve como base para la crítica de la propiedad privada (de la tierra y de los medios de producción), que en este pensamiento es vista en una relación directa de interdependencia con las formas de gobierno, o sea, con El Estado. Así, a partir del análisis de la sociedad capitalista, el pensamiento Bakuninista concluye que la propiedad privada mantiene una relación de interdependencia necesaria con el estatismo, representando en realidad dos caras de la misma moneda: el Capitalismo.
La propiedad privada es un robo. Este robo continúo es el que organiza la sociedad capitalista. Esta organización hace que la sociedad se divida: de un lado la Burguesía, que detenta los medios de producción, los medios de poder y violencia y los medios de conocimiento, viviendo de la explotación del trabajo propiciada por la propiedad privada; del otro el Proletariado, la masa numerosa de la población que es obligada a vivir por su trabajo (actividad asalariada) y que se encuentra sometida a la violencia y al albedrío de la burguesía.
Esta división de la sociedad produce incesantemente la pobreza, la explotación brutal y la violencia, o sea, la injusticia que tiene como contrapartida la lucha de clases. El análisis de la sociedad capitalista, a partir de una perspectiva materialista y dialéctica, permitió la construcción de una estrategia política y un programa revolucionario, que vislumbra la construcción de una nueva sociedad. Del análisis se extrajeron orientaciones para la acción y lucha política.
Colectivismo fue el concepto desarrollado por Bakunin, que sintetizó al mismo tiempo el análisis crítico de las relaciones capitalistas de producción y de la propiedad privada (elaborada por Proudhon) y una consecuente solución para la cuestión social.
Entendiendo que el producto del trabajo es el resultado de una fuerza colectiva, él afirmó que solamente la propiedad colectiva podría ser una fórmula justa de organización social y que solamente el trabajo genera el derecho de participación en el producto. Luego, el colectivismo supone que todos los derechos (políticos y civiles) transcurren del trabajo.
El Pensamiento Bakuninista es así fundamentado. Esta perspectiva es la que marca el carácter socialista y revolucionario del anarquismo. La Revolución Social, como destrucción simultánea del Estado y de la Propiedad Privada - en oposición a la revolución política, que no transforma el sistema social vigente (síntesis del sistema político y del sistema económico) - es una consecuencia lógica de estos postulados teóricos
La colectivización es una consecuencia necesaria del postulado teórico que ve el trabajo colectivo de la sociedad como fuente generadora del valor y de las riquezas, y la propiedad privada consecuentemente como robo.
Bakuninismo
-
bakuninista
- Mensajes: 28
- Registrado: 28 Oct 2005, 04:02
- Contactar:
Re: Bakuninismo
Pero pobre Piotr Kropotkin, ¿no? El del comunismo libertario. Es cierto que, desde mi punto de vista, lo veo demasiado idealizado lo de de cada cual según sus capacidades a cada cual según sus necesidades y lo veo inviable más allá de pequeñas comunas de gente que se conozca muy bien, pero tampoco es como para decir esas cosas, ¿no?bakuninista escribió:El Bakuninismo es sinónimo de Anarquismo y de ahí que se constituye en la única fuente histórica legítima para la definición de la ideología anarquista y de sus elementos constitutivos.
Define colectivización.La colectivización es una consecuencia necesaria del postulado teórico que ve el trabajo colectivo de la sociedad como fuente generadora del valor y de las riquezas, y la propiedad privada consecuentemente como robo.