El trabajo es eterno
-
vircengetorix
- Mensajes: 72
- Registrado: 11 Abr 2006, 20:01
El trabajo es eterno
Hay una interrogante (una de las tantas) sobre el anarquismo que me gustaría resolver con la ayuda de ustedes. He escuchado muy seguido por parte de algunos de los foristas que expresaban el hastío que tenían hacia el trabajo, y que el trabajo es explotación del hombre hacia el hombre , etc.
Yo me pregunto:¿Cuando se inicie la llegada del mundo anarquista(si alguna vez se realiza) ustedes realmente creen que podrán erradicar el trabajo?.
Supongamos que está sociedad no hubiera abusos de ninguna especie (ya que todas las personas se ayudarían unas a otras). Según lo que veo de las propuestas anarquistas a mi me parece que se trabajaría exactamente con la misma rudeza que se hace en tiempos capitalistas.
Solo para conseguir las cosas mas elementales que se necesitan para vivir ya habrían de tener los anarquistas en esta sociedad del futuro que trabajar mas de lo que les gustaría.
Visto que es imposible vivir sin trabajar (salvo que uno sea un mantenido). ¿A que se refieren los foristas con "no al trabajo" ?.
Yo me pregunto:¿Cuando se inicie la llegada del mundo anarquista(si alguna vez se realiza) ustedes realmente creen que podrán erradicar el trabajo?.
Supongamos que está sociedad no hubiera abusos de ninguna especie (ya que todas las personas se ayudarían unas a otras). Según lo que veo de las propuestas anarquistas a mi me parece que se trabajaría exactamente con la misma rudeza que se hace en tiempos capitalistas.
Solo para conseguir las cosas mas elementales que se necesitan para vivir ya habrían de tener los anarquistas en esta sociedad del futuro que trabajar mas de lo que les gustaría.
Visto que es imposible vivir sin trabajar (salvo que uno sea un mantenido). ¿A que se refieren los foristas con "no al trabajo" ?.
"Enseña a morir antes y que la mayor parte de la muerte es la vida y esta no se siente, y la menor, que es el último suspiro, es la que da pena."
nos referimos al trabajo asalariado, esclavizador, etc. Tb por lo que tiene de encadenamiento a la rueda del trabajo consumo: trabajar para consumir, consumir para trabajar...
aunq much@s primitivistas tb podrían quizás contestarte que quieren volver a la etapa recolectora.
según la vertiente, te darán una respuesta
aunq much@s primitivistas tb podrían quizás contestarte que quieren volver a la etapa recolectora.
según la vertiente, te darán una respuesta
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
- angry_brigade
- Mensajes: 1556
- Registrado: 27 Ene 2004, 17:36
- Contactar:
Algunos temas anteriores sobre esto:
No trabajo, no
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 67&start=0
trabajo asalariado
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... hp?t=11859
marxismo y anarco-sindicalismo: trabajocéntricos
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... hp?t=12038
No trabajo, no
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 67&start=0
trabajo asalariado
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... hp?t=11859
marxismo y anarco-sindicalismo: trabajocéntricos
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... hp?t=12038
-
vircengetorix
- Mensajes: 72
- Registrado: 11 Abr 2006, 20:01
He leído muchísimos mensajes de los enlaces que posteó angry- brigade.
Me sigue la duda de cómo es la manera que van a tener los anarquistas de no trabajar o por lo menos reducir al mínimo el trabajo.
Sobre esta dudilla mía nadie dice nada. Es un desierto.
Me sigue la duda de cómo es la manera que van a tener los anarquistas de no trabajar o por lo menos reducir al mínimo el trabajo.
Sobre esta dudilla mía nadie dice nada. Es un desierto.
"Enseña a morir antes y que la mayor parte de la muerte es la vida y esta no se siente, y la menor, que es el último suspiro, es la que da pena."
Yo entiendo la critica al trabajo como una critica a la "etica del trabajo" y tambien como una critica a la economia politica. El trabajo no deja de ser una palabra trampa en cierta manera, quiza sería mas conveniente hablar de "esfuerzo" y sí, es cierto, es imposible vivir sin esforzarse, aunque tambien es cierto que el esfuerzo puede deshacerse de sus componentes negativas (o de la mayor parte de ellas) y reducirse de gran manera.
Por otro lado una "revolucion" contra el trabajo sería inseparable de una revolucion del deseo lo cual supondria una restructuracion de todas nuestras demandas materiales con la caida del consumo consecuente.
Voy a poner un ejemplo primitivista (por la principal razon de ser el mas corroborado por estudiosos), en tribus primitivas no habia distinccion entre trabajo y juego, pues el trabajo era visto como un entretenimiento, algo ameno, propiciado principalmente por el hecho de que estos "primitivos" vivian en una sociedad de la abundancia material, pues tenian todo cuanto deseaban a mano, cuando "trabajaban" lo hacian por que querian (quitando muy poquito esfuerzo necesario diario).
Supongo que el objetivo es elegir libremente la cantidad de esfuerzo "desagradable" que uno quiere invertir y no vernos forzados como en la actualidad (entre otras cosas por la propiedad privada que te hace, por ejemplo, trabajar 40 años para pagar una casa o el consumismo que te obliga a trabajar aun mas para pagar esos deseos inducidos por anuncios publicitarios).
Espero haberte aclarado este asunto un poquitin...
Por otro lado una "revolucion" contra el trabajo sería inseparable de una revolucion del deseo lo cual supondria una restructuracion de todas nuestras demandas materiales con la caida del consumo consecuente.
Voy a poner un ejemplo primitivista (por la principal razon de ser el mas corroborado por estudiosos), en tribus primitivas no habia distinccion entre trabajo y juego, pues el trabajo era visto como un entretenimiento, algo ameno, propiciado principalmente por el hecho de que estos "primitivos" vivian en una sociedad de la abundancia material, pues tenian todo cuanto deseaban a mano, cuando "trabajaban" lo hacian por que querian (quitando muy poquito esfuerzo necesario diario).
Supongo que el objetivo es elegir libremente la cantidad de esfuerzo "desagradable" que uno quiere invertir y no vernos forzados como en la actualidad (entre otras cosas por la propiedad privada que te hace, por ejemplo, trabajar 40 años para pagar una casa o el consumismo que te obliga a trabajar aun mas para pagar esos deseos inducidos por anuncios publicitarios).
Espero haberte aclarado este asunto un poquitin...
Última edición por Al Azif el 10 Ene 2007, 01:32, editado 5 veces en total.
Haz tu voluntad será la totalidad de la ley . KALLISTI
No te entiendo. El trabajo se ha reducido de muchas maneras desde la revolución industrial. Por ejemplo, el sindicalismo lo ha reducido. No tiene nada de raro disminuir la jornada laboral: el avance tecnológico, la reconversión de actividades, la distribución de tareas... ¿Sabías que antes de la guerra civil, hubo convenios firmados con jornadas de treinta y seis horas de trabajo, convenios de cuatro horas de jornada diaria en la siega... ¿Qué son las vacaciones?vircengetorix escribió:He leído muchísimos mensajes de los enlaces que posteó angry- brigade. Me sigue la duda de cómo es la manera que van a tener los anarquistas de no trabajar o por lo menos reducir al mínimo el trabajo. Sobre esta dudilla mía nadie dice nada. Es un desierto.
¿Cuál es tu duda? Si no formulas bien la pregunta, ¿cómo quieres que se te responda? Es como preguntar con qué mano cogerán los anarquistas el tenedor si hacen la revolución.
Lee "La abolición del trabajo", verás como te queda claro si tienes paciencia para leer un poco, merece la pena.
El trabajo, según lo entiendo por la cultura de mi entorno, no desaparecerá completamente a no ser que se consiga una mecanización total del sistema productivo o bien parasitando a otros, o bien, viviendo en un lugar donde cae maná del cielo y no se tengan más necesidades que las primarias.
Creo entender a que te refieres cuando dices no entender el tema. Esque es rebuscado en sí mismo y a placer...
Lo que dicen muchos de esos textos podría resumirse en parte en lo de la "crítica a la ética del trabajo" que menciona Al Azif y si así se planteara se acabaron los problemas de incomprensión, entre nosotros y hacia afuera. A partir de ahí ya podrían generarse , en mi opinión, dos debates constructivos y reales, no metafisico ni intelectualoides:
1. Que tipo de trabajo queremos y podemos.
2. Cuanto de negativo o de positivo tiene la actual "ética del trabajo" y si es positivo o negativo sustituirla por otra.
Creo entender a que te refieres cuando dices no entender el tema. Esque es rebuscado en sí mismo y a placer...
Lo que dicen muchos de esos textos podría resumirse en parte en lo de la "crítica a la ética del trabajo" que menciona Al Azif y si así se planteara se acabaron los problemas de incomprensión, entre nosotros y hacia afuera. A partir de ahí ya podrían generarse , en mi opinión, dos debates constructivos y reales, no metafisico ni intelectualoides:
1. Que tipo de trabajo queremos y podemos.
2. Cuanto de negativo o de positivo tiene la actual "ética del trabajo" y si es positivo o negativo sustituirla por otra.
"Cambia de acera cuando les veas venir,
sal de los bares, ellos están ahí,
si ves parar a alguien
no te cruces de brazos,
Deténte, forma grupos.
Manifiesta tu rechazo. ..."
sal de los bares, ellos están ahí,
si ves parar a alguien
no te cruces de brazos,
Deténte, forma grupos.
Manifiesta tu rechazo. ..."
Sobre qué tipo de trabajo prefiero, creo que tendríamos que conservar la división del trabajo.
En muchas ocasiones he visto críticas a la división del trabajo por considerar que mataba el espírituo creativo que el trabajo podría darnos, que lo convertiría en lo que hoy día conocemos, etc.
Yo pienso que la libertad que nos da es incomparablemente mayor con la libertad que nos podría quitar por ser aburrido, poco creativo, poco estimulante y enfocado a una masiva producción.
La división del trabajo dispara la producción en el trabajo. No hay nada más que ver la anécdota de los alfileres que comentaba Adam Smith. Si mantuviésemos la división en el trabajo podríamos trabajar tres veces menos de lo que lo haríamos si la aboliésemos y produciríamos muchísimo más. Considero que da más libertad que la que quita.
En muchas ocasiones he visto críticas a la división del trabajo por considerar que mataba el espírituo creativo que el trabajo podría darnos, que lo convertiría en lo que hoy día conocemos, etc.
Yo pienso que la libertad que nos da es incomparablemente mayor con la libertad que nos podría quitar por ser aburrido, poco creativo, poco estimulante y enfocado a una masiva producción.
La división del trabajo dispara la producción en el trabajo. No hay nada más que ver la anécdota de los alfileres que comentaba Adam Smith. Si mantuviésemos la división en el trabajo podríamos trabajar tres veces menos de lo que lo haríamos si la aboliésemos y produciríamos muchísimo más. Considero que da más libertad que la que quita.
Piensa como vives y al final acabarás viviendo como piensas
¿defiendes la super-especialización?¿el tener que pasar por 50 médicos pa que vayan descartando lo que no tienes? Yo creo que precisamente esa especialización nos vuelve más imbéciles e incapaces de tener un panorama de conjunto, encerriscándonos en sutilezas que no siempre conllevan una mayor creatividad
Los mejores inventos han surgido de puta casualidad, y de gente no especializada. La división también implica una jerarquización y compartimentación del saber según su "utilidad"
Negotio es la negación de otio. Como no podemos hacer el gualtrapas en el negotio, tenemos que desfogarnos en el ocio. Salvo algunos afortunados que se lo pasan bomba currando (como los butaneros), el resto tenemos que vernos sometidos a trabajos repetitivos y cansinos que nos hacen necesitar de "un cambio en la rutina" que viene a ser salir cada fin de semana. Como si eso no fuera rutina
kuando los ke mandan pierden la vergüenza, los ke obedecen pierden el respeto
Si una sociedad no opta por la división del trabajo, podrá ser muy libre pero estará condenada a morirse de hambre.
La anécdota de los alfileres. En el libro "la riquezaa de las naciones" de Adam Smith se habla sobre que una persona que fabrica alfileres hace menos de cien al día mientras que si dividimos el trabajo puede frabricar hasta 10.000 alfileres. Está claro que la productividad aumenta notablemente. Pienso que esta división del trabajo da más libertad que la que arrebata con lo que tú nos cuentas. Vernos sometidos a trabajos repetitivos, cansinos, etc.
Las ventajas son innumerables, se ahorra capital ya que todos los trabajadores no tienen que disponer de todas las herramientas necesarias para realizar un trabajo; el trabajados hace trabajos más sencillos y por lo tanto el margen de error es más pequeño saliendo así productos de mayor calidad, se ahorra tiempo ya que el trabajor no tiene que cambiar de máquina, etc.
Yo prefiero estar diez horas a la semana con división del trabajo que 40 teniendo un trabajo que me desarroye como persona. Ya que el tiempo libre que proporciona da muchísima más libertad para desarrollarte como persona y realizarte.
Disculpa, kolokada, este párrafo no lo entiendo.¿defiendes la super-especialización?¿el tener que pasar por 50 médicos pa que vayan descartando lo que no tienes? Yo creo que precisamente esa especialización nos vuelve más imbéciles e incapaces de tener un panorama de conjunto, encerriscándonos en sutilezas que no siempre conllevan una mayor creatividad
La anécdota de los alfileres. En el libro "la riquezaa de las naciones" de Adam Smith se habla sobre que una persona que fabrica alfileres hace menos de cien al día mientras que si dividimos el trabajo puede frabricar hasta 10.000 alfileres. Está claro que la productividad aumenta notablemente. Pienso que esta división del trabajo da más libertad que la que arrebata con lo que tú nos cuentas. Vernos sometidos a trabajos repetitivos, cansinos, etc.
Las ventajas son innumerables, se ahorra capital ya que todos los trabajadores no tienen que disponer de todas las herramientas necesarias para realizar un trabajo; el trabajados hace trabajos más sencillos y por lo tanto el margen de error es más pequeño saliendo así productos de mayor calidad, se ahorra tiempo ya que el trabajor no tiene que cambiar de máquina, etc.
Yo prefiero estar diez horas a la semana con división del trabajo que 40 teniendo un trabajo que me desarroye como persona. Ya que el tiempo libre que proporciona da muchísima más libertad para desarrollarte como persona y realizarte.
Piensa como vives y al final acabarás viviendo como piensas
No, si lo de Adam Smith es bonito en la teoría, y aplicado a alfileres. Ahora imagínate cualquier otro empleo, como el que te digo, de médico o ats. Imagínate que estuvieras tan especializado que sólo pudieras poner tiritas o usar el fonendoscopio. Y que se necesitasen 15 médicos pa darse cuenta de que tienes la tensión alta
tas tomao en serio lo del abogao del diablo, eh?
tas tomao en serio lo del abogao del diablo, eh?
kuando los ke mandan pierden la vergüenza, los ke obedecen pierden el respeto
En el momento en el que no saliese rentable, empezaría a haber menos médicos para tratarte. Que la división del trabajo produce mayor rentabilidad es un hecho. Lo de los médicos lo has caricaturizado de tal forma que no sé qué contestarte
Supongo que el ejemplo del alfiler no es tremendamente representativo, Adam Smith puso por algo el ejemplo de los alfileres y no el de los médicos; y está claro que es porque en los alfileres es donde esta diferencia de producción entre división del trabajo y la no-división se nota más. Así que en lo que proporciones se refiere, no tiene mucho valor, pero sí como ejemplo representativo, de la misma forma calicaturizado aunque sea real, de las ventajas de la división del trabajo. Pero por las razones que te he dicho, créeme, la división del trabajo es muy rentable y da más libertad que la que quita. Lo único que cuando está enfocada a la producción masiva, como es en esta sociedad para poder producir todo lo que se consume, pues quema.

Supongo que el ejemplo del alfiler no es tremendamente representativo, Adam Smith puso por algo el ejemplo de los alfileres y no el de los médicos; y está claro que es porque en los alfileres es donde esta diferencia de producción entre división del trabajo y la no-división se nota más. Así que en lo que proporciones se refiere, no tiene mucho valor, pero sí como ejemplo representativo, de la misma forma calicaturizado aunque sea real, de las ventajas de la división del trabajo. Pero por las razones que te he dicho, créeme, la división del trabajo es muy rentable y da más libertad que la que quita. Lo único que cuando está enfocada a la producción masiva, como es en esta sociedad para poder producir todo lo que se consume, pues quema.
tas tomao en serio lo del abogao del diablo, eh?![]()
Piensa como vives y al final acabarás viviendo como piensas
Supongo que lo bueno sería un equilibrio entre especialización y controlar un poco de lo básico. Yo no veo mal que una persona decida especializarse en un oficio porque realmente le interese, y que esa persona luego sea valorada por la comunidad por esa misma especialización. Yo creo que muchos preferirian especializarse pero muchos otros preferirian mantener una amplia gama de saberes de oficio, aunque no sean muy elevadas.
En cuanto a que trabajo me gustaría. Fua, creo que si pudiera tener control sobre lo que se necesita producir, controlar mis calendarios laborales, trabajar lo necesario y no lo impuesto por un sistema absurdo, que se valorara correctamente, cambiar de vez en cuando de currelo (aunque fuera ir un mes o dos a plantar lechugas a un Kibutz kropopkiano en el desierto palestino)...pues lo vería como el cagar, el cocinar u otras cosas necesarias para vivir.
En cuanto a que trabajo me gustaría. Fua, creo que si pudiera tener control sobre lo que se necesita producir, controlar mis calendarios laborales, trabajar lo necesario y no lo impuesto por un sistema absurdo, que se valorara correctamente, cambiar de vez en cuando de currelo (aunque fuera ir un mes o dos a plantar lechugas a un Kibutz kropopkiano en el desierto palestino)...pues lo vería como el cagar, el cocinar u otras cosas necesarias para vivir.
"Cambia de acera cuando les veas venir,
sal de los bares, ellos están ahí,
si ves parar a alguien
no te cruces de brazos,
Deténte, forma grupos.
Manifiesta tu rechazo. ..."
sal de los bares, ellos están ahí,
si ves parar a alguien
no te cruces de brazos,
Deténte, forma grupos.
Manifiesta tu rechazo. ..."
-
vircengetorix
- Mensajes: 72
- Registrado: 11 Abr 2006, 20:01
A Jorge:
¿Entonces ya estaba logrado el sueño anarquista?¿y dentro del capitalismo?. Bien, entonces esta todo perfecto Jorge, pasemos a otra cosa y olvidemos esto de la abolicion del trabajo.
A Da dá:
Gracias por el enlace, lo voy a leer.
No te entiendo. El trabajo se ha reducido de muchas maneras desde la revolución industrial. Por ejemplo, el sindicalismo lo ha reducido. No tiene nada de raro disminuir la jornada laboral: el avance tecnológico, la reconversión de actividades, la distribución de tareas... ¿Sabías que antes de la guerra civil, hubo convenios firmados con jornadas de treinta y seis horas de trabajo, convenios de cuatro horas de jornada diaria en la siega... ¿Qué son las vacaciones?
¿Cuál es tu duda? Si no formulas bien la pregunta, ¿cómo quieres que se te responda? Es como preguntar con qué mano cogerán los anarquistas el tenedor si hacen la revolución.
¿Entonces ya estaba logrado el sueño anarquista?¿y dentro del capitalismo?. Bien, entonces esta todo perfecto Jorge, pasemos a otra cosa y olvidemos esto de la abolicion del trabajo.
A Da dá:
Gracias por el enlace, lo voy a leer.
"Enseña a morir antes y que la mayor parte de la muerte es la vida y esta no se siente, y la menor, que es el último suspiro, es la que da pena."