Malatesta ¿anti-anarcosindicalista?

Debate, información y consulta sobre la historia del Anarquismo.
Saranarca
Mensajes: 1372
Registrado: 27 Sep 2023, 03:06

Re: Malatesta ¿anti-anarcosindicalista?

Mensaje por Saranarca » 11 Dic 2023, 15:56

Joreg escribió:
11 Dic 2023, 07:57
Saranarca escribió:
10 Dic 2023, 19:05
Osea que estuvieron un tiempo desaparecidos, así, en general, para todo el mundo. ¡Qué movida¡ ¿no? ¿Una mano negra o qué?, qué surrealista.
.

Hacíamos bromas con esas cosas. Pero no fue el único caso. Recuerdo que se mandó a principios de la Transición a una delegación a Amsterdam, al Instituto de Historia Social de Amsterdam, donde se guardaba el archivo de la CNT-FAI tras la guerra. Trajeron una copia microfilmada... Y se perdió entre los puñeteros papeles de Madrí. Así como la filmación del vº Congreso del 79, que se grabó en película y nunca más se supo. O yo nunca vi qué diablos pasó con el mogollón de horas de filmación en cámara fija. Lo mismo ni estaban filmando ni ná. ¿Surrealismo? Yo estoy suscrito a esa corriente artística. No a Dali y sus paranoias, si no al surrealismo.

Luego circuló la leyenda de que apareció el microfil, o la película, ya no me acuerdo, en la estufa de leña Tirso de Molina (donde el local) o de Magdalena (otro local) porque no cabía en la estantería y al que lo metió allí se le olvidó. Y como la estufa nadie la encendía no se supo en años, hasta que alguien fue a limpiarla.

Pero eso es solo una leyenda de cuarenta.
:lol: :lol: :lol: Es penoso pero a la vez te tienes que reír; son cosas que parecen sacadas de los comics de Mortadelo y Filemón de mi padre y mi tío que guardaba mi abuela en su casa, y que me daba de niña para que me entretuviese cuando me quedaba con ella unos días.
Última edición por Saranarca el 11 Dic 2023, 16:00, editado 1 vez en total.
El ''realismo'' es la buena conciencia de los ¡HIJOS DE PUTA!
Canal de youtube del I.C.E.A.: https://www.youtube.com/@ICEAasociacion/videos

Saranarca
Mensajes: 1372
Registrado: 27 Sep 2023, 03:06

Re: Malatesta ¿anti-anarcosindicalista?

Mensaje por Saranarca » 11 Dic 2023, 15:59

Joreg escribió:
11 Dic 2023, 07:57
Pero eso es solo una leyenda de cuarenta.
Me da curiosidad por conocer más :lol: :lol: :lol: Se podría hacer un comic con ellas, estaría guapo :lol: :lol: :lol:
El ''realismo'' es la buena conciencia de los ¡HIJOS DE PUTA!
Canal de youtube del I.C.E.A.: https://www.youtube.com/@ICEAasociacion/videos

Saranarca
Mensajes: 1372
Registrado: 27 Sep 2023, 03:06

Malatesta vs Monatte.

Mensaje por Saranarca » 12 Dic 2023, 20:01

Sacado de aquí (solo pongo la declaración de Malatesta, aunque en el enlace aparece la opinión de Monatte): https://www.portaloaca.com/historia/his ... m-de-1907/

''En 1907 se celebró en Amsterdam un congreso anarquista internacional. Uno de los asuntos tratados fue la actuación de los anarquistas dentro de los sindicatos. En el debate se enfrentaron dos militantes de reconocida solvencia: Monatte y Malatesta. Por la actualidad de los argumentos y porque nunca antes se habían publicado en castellano, hemos creído conveniente traducirlos.''

Errico Malatesta.- Declaro a continuación que sólo desarrollaré aquí las partes de mi pensamiento en las que estoy en desacuerdo con los oradores precedentes, y especialmente con Monatte. Hacerlo de otro modo sería infligiros esas repeticiones tediosas que se permiten en los mítines cuando se habla para un público de adversarios o de indiferentes. Pero aquí estamos entre compañeros, y sin duda ninguno de vosotros, al oírme criticar lo que hay de criticable en el sindicalismo, se verá tentado a tomarme por un enemigo de la organización y de la acción de los trabajadores, o de lo contrario ¡me conocería muy mal!

La conclusión a la que ha llegado Monatte es que el sindicalismo es un medio necesario y suficiente de revolución social. En otros términos, Monatte ha declarado que el sindicalismo se basta a sí mismo. Y eso, para mí, es una doctrina radicalmente falsa. Combatir esa doctrina será el objeto de mi discurso.

El sindicalismo, o más exactamente el movimiento obrero (el movimiento obrero es un hecho que nadie puede ignorar, mientras que el sindicalismo es una doctrina, un sistema, y debemos evitar confundirlos) ha encontrado siempre en mí un defensor a ultranza, pero no ciego. Ello es debido a que veía en él un terreno particularmente propicio para nuestra propaganda revolucionaria, a la vez que un punto de contacto entre las masas y nosotros. No necesito insistir en esto. Se me debe en justicia reconocer que no he sido nunca de esos anarquistas intelectuales que, cuando se disolvió la vieja Internacional, se encerraron benévolamente en la torre de marfil de la pura especulación; no he dejado de combatir, donde quiera que me encontrara, en Italia, en Francia, en Inglaterra o en otra parte, esta actitud de aislamiento altivo, ni de empujar a los compañeros de nuevo hacia esa vía que los sindicalistas, olvidando un pasado glorioso, llaman nueva, pero que ya había sido vista y seguida en la Internacional por los primeros anarquistas.

Hoy como ayer, quiero que los anarquistas entren en el movimiento obrero. Soy, hoy como ayer, un sindicalista, en el mismo sentido en que soy partidario de los sindicatos. No pido unos sindicatos anarquistas que serían tan legítimos como los sindicatos socialdemócratas, republicanos, monárquicos u otros, y servirían para dividir más que nunca a la clase obrera contra sí misma. No quiero tampoco esos sindicatos llamados rojos, porque no quiero tampoco los sindicatos llamados amarillos. Quiero, por el contrario, los sindicatos ampliamente abiertos a todos los trabajadores sin distinción de opiniones, los sindicatos absolutamente neutros.

Por tanto, soy partidario de la participación más activa posible del movimiento obrero. Pero lo soy sobre todo en interés de nuestra propaganda, cuyo campo es considerablemente amplio. Esta participación no puede equivaler por sí sola a una renuncia a nuestras ideas más queridas. En el sindicato debemos seguir siendo anarquistas, con toda la fuerza y amplitud del término. El movimiento obrero no es para mí sino un medio; el mejor, evidentemente, de todos los medios que se nos ofrecen. Este medio me niego a tenerlo por un fin, e incluso no lo desearía si nos hiciera perder de vista el conjunto de nuestras concepciones anarquistas, o más simplemente nuestros demás medios de propaganda y agitación.

Los sindicalistas, por el contrario, tienden a hacer del medio un fin, a tomar la parte por el todo. Y es así como, en la mente de algunos de nuestros compañeros, el sindicalismo se está convirtiendo en una doctrina nueva y amenaza al anarquismo en su propia existencia.

Ahora bien, incluso si se complica con el inútil epíteto de revolucionario, el sindicalismo no es ni será jamás sino un movimiento legalista y conservador, sin otro objetivo accesible -¡y ya es bastante!- que la mejora de las condiciones del trabajo. No buscaría mejor demostración de ello que la que nos ofrecen los grandes sindicatos norteamericanos. Después de haberse mostrado con un revolucionarismo radical en los tiempos en que eran débiles, esos sindicatos se han ido convirtiendo, a medida que crecían en fuerza y riqueza, en organizaciones claramente conservadoras, únicamente ocupadas en conseguir mayores privilegios para sus miembros en las fábricas, en el taller o en la mina, y mucho menos hostiles al capitalismo patronal que a los obreros no organizados, ¡a ese proletariado harapiento, mancillado por la socialdemocracia! No obstante, ese proletariado siempre en crecimiento de los sin trabajo, que no cuenta para el sindicalismo, o más bien que sólo cuenta como un obstáculo, no lo podemos olvidar nosotros, los anarquistas, y debemos defenderlo porque es el mayor de los sufridores.

Repito: es necesario que los anarquistas participen en los sindicatos obreros. En primer lugar, para hacer la propaganda anarquista: después porque es el único medio de tener a nuestra disposición, el día que sea, a grupos capaces de llevar la dirección de la producción: debemos participar, por último, para reaccionar enérgicamente contra ese estado de ánimo detestable que inclina a los sindicatos a defender solo los intereses particulares.

El error fundamental de Monatte y de todos los sindicalistas revolucionarios proviene, a mi entender, de una concepción demasiado simplista de la lucha de clases. Se trata de una concepción según la cual los intereses económicos de todos los obreros -de la clase obrera- serían solidarios, una concepción según la cual basta con que los trabajadores lleven en sus propias manos la defensa de sus propios intereses para defender del mismo modo los intereses de todo el proletariado contra la patronal.

Yo creo que la realidad es muy diferente. Los obreros, como los burgueses, como todo el mundo, sufren esa ley de competencia universal que deriva del régimen de la propiedad privada y que sólo se extinguirá con ella. No hay por tanto clases en el sentido propio de la palabra, puesto que no hay intereses de clase. En la «clase» obrera existen, como en la burguesa, la competición y la lucha. Los intereses económicos de tal categoría obrera están irreductiblemente en oposición con los de cualquier otra categoría. Y vemos a veces que económica y moralmente algunos obreros están más cerca de la burguesía que del proletariado. Cornelissen nos ha proporcionado ejemplos de este hecho en Holanda. Pero hay otros. No necesito recordaros que, muy a menudo, en las huelga, los obreros emplean la violencia… ¿contra la policía y los patronos? En absoluto: la emplean contra los esquiroles que, sin embargo, están tan explotados como ellos e incluso son más desgraciados, mientras que los verdaderos enemigos del obrero, los únicos obstáculos para su igualdad social, son los policías y los patronos.

No obstante, entre los proletarios es posible la solidaridad moral, a falta de solidaridad económica. Los obreros que se acantonan en la defensa de sus intereses corporativos no la conocerán nunca, pero llegará el día en que una voluntad común de transformación social haya hecho de ellos hombres nuevos. La solidaridad, en la sociedad actual, no puede ser sino el resultado de la comunión en un mismo ideal. Ahora bien, es función de los anarquistas despertar en los sindicatos ese ideal, orientándolos poco a poco hacia la revolución social, a riesgo de perjudicar esas «ventajas inmediatas» que hoy día nos parecen tan golosas.

Que la acción sindical entrañe peligros no se puede negar. El mayor de ellos es sin duda la aceptación por el militante de funciones sindicales, sobre todo cuando son remuneradas. Regla general: el anarquista que acepta ser funcionario permanente y asalariado de un sindicato se ha perdido para la propaganda, se ha perdido para el anarquismo. Se sentirá obligado a partir de entonces hacia los que le pagan y, como éstos no son anarquistas, el funcionario asalariado, entre su conciencia y su interés, o bien seguirá su conciencia y perderá su puesto, o bien seguirá su interés y entonces ¡adiós anarquismo!

El funcionario es un peligro en el movimiento obrero, solo comparable al parlamentarismo: uno y otro llevan a la corrupción, y de la corrupción a la muerte ¡no hay más que un paso!

Y ahora, pasemos a la huelga general. Mantengo el principio que vengo difundiendo todo lo que puedo desde hace años. La huelga general siempre me ha parecido un medio excelente para iniciar la revolución social. No obstante, evitemos caer en la nefasta ilusión según la cual con la huelga general la insurrección armada se convierte en una redundancia.

Se supone que parando brutalmente la producción, los obreros harán pasar hambre a la burguesía en unos días, y ésta, muerta de hambre, se verá obligada a capitular. No puedo imaginar mayor absurdo. Los primeros en caer de hambre en tiempos de huelga general no serían los burgueses, que disponen de productos acumulados, sino los obreros, que sólo disponen de su trabajo para vivir.

La huelga general, tal como se nos ha descrito, es pura utopía. O bien el obrero, muerto de hambre tras tres días de huelga, vuelve al taller, con la cabeza gacha, y será una nueva derrota. O bien querrá apoderarse de los productos a la fuerza. ¿Y a quién se encontrará impidiéndoselo? A los soldados, a los gendarmes, si no a los propios burgueses, y entonces será necesario resolver la cuestión a golpe de fusil o de bombas. Será la insurrección, y la victoria la logrará el más fuerte.

Preparémonos, pues, para esa insurrección inevitable, en lugar de limitarnos a preconizar la huelga general como una panacea para todos los males. Que no se objete que el gobierno está armado hasta los dientes y que siempre será más fuerte que los rebeldes. En Barcelona, en 1902, la tropa no era numerosa. Pero no había preparación para la lucha armada y los obreros, sin comprender que el poder político era el verdadero enemigo, enviaron delegados al gobernador para que hiciera ceder a los patronos.

Por otra parte, la huelga general, incluso si se reduce a lo que es realmente, sigue siendo un arma de doble filo que hay que emplear con mucha prudencia. El servicio de subsistencias no podrá admitir una suspensión prolongada. Habrá, por tanto, que apoderarse por la fuerza de los medios de aprovisionamiento, y enseguida, sin esperar a que la huelga se convierta en insurrección.

No es tanto a parar de trabajar a lo que hay que invitar a los obreros; es más bien a continuar por su cuenta. A falta de otra cosa, la huelga general se transformará rápidamente en hambruna generalizada, aunque se haya tenido la energía suficiente para apropiarse desde el principio de todos los productos acumulados en los almacenes. En el fondo, la idea de huelga general tiene su origen en una creencia errónea: la creencia de que, con los productos acumulados por la burguesía, la humanidad podría consumir sin producir durante qué sé yo cuántos meses o años. Esta creencia ha inspirado a los autores de dos folletos de propaganda publicados hace veinte años, Los productos de la tierra y Los productos de la industria, y esos folletos han hecho más mal que bien, en mi opinión. La sociedad actual no es tan rica como se cree. Kropotkin ha demostrado que, suponiendo un corte de producción, Inglaterra sólo tendría víveres para un mes; Londres no llegaría a tres días. Sé muy bien que existe el fenómeno bien conocido de la superproducción. Pero toda superproducción tiene su correctivo inmediato en la crisis que enseguida lleva a la industria al orden. La superproducción sólo es temporal y relativa.

Hay que concluir. Antes deploraba que los compañeros se aislaran del movimiento obrero. Hoy deploro que muchos de nosotros, cayendo en el exceso contrario, nos dejemos absorber por ese mismo movimiento. Insisto en que la organización obrera, la huelga, la huelga general, la acción directa, el boicot, el sabotaje y la insurrección armada son solo medios. La anarquía es el fin. La revolución anarquista que queremos supera con mucho los intereses de clase: propone la liberación completa de la humanidad actualmente esclavizada, desde el triple punto de vista económico, político y moral. Guardémonos por tanto de cualquier medio de acción unilateral y simplista. El sindicalismo, medio de acción excelente de las fuerzas obreras, no puede ser nuestro único medio. Menos aún debe hacernos perder de vista el único objetivo que merece un esfuerzo: ¡la anarquía!
El ''realismo'' es la buena conciencia de los ¡HIJOS DE PUTA!
Canal de youtube del I.C.E.A.: https://www.youtube.com/@ICEAasociacion/videos

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7763
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Malatesta ¿anti-anarcosindicalista?

Mensaje por Joreg » 13 Dic 2023, 07:33

Bueno yo no sé exactamente qué fue lo que dijo monate porque solo he leído a lo largo de la historia la visión de malatesta. No llega hay cosas con las que puedo estar de acuerdo hay cosas con las que no pero básicamente son historietas que hay que irlas viendo venir sobre el terreno y en la práctica. No está de más tener un plan de producción distribución y consumo porque la naturaleza odia al vacío dicen así que mejor cubrirlo nosotros que el que te venga un meli cualquiera a decir que el mercado lo puedes solucionar todo.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Saranarca
Mensajes: 1372
Registrado: 27 Sep 2023, 03:06

Re: Malatesta ¿anti-anarcosindicalista?

Mensaje por Saranarca » 14 Dic 2023, 01:48

Yo es que entiendo las críticas de Malatesta en ese congreso por cómo voy viendo que funcionaba el sindicalismo en la época, que estaba en pañales y estaba totalmente segmentado, pero Malatesta siguió con esa historia hasta su muerte que yo sepa, cuando por ejemplo ya la CNT era grande que te cagas y había hecho demostraciones de fuerza importantes; se podía organizar a la clase trabajadora en un sindicato único que hiciese propaganda de la revolución anarquista, no solo buscar mejoras puntuales para los trabajadores, y que fuese una organización de masas.

Seguiré leyéndole a ver si le pillo el punto y le entiendo mejor, más allá de que pueda o no coincidir con él (lo dudo porque la realidad, más allá de la teoría, dio muestras de lo que valía el anarcosindicalismo)

PD: Por cierto, ¿sabrías decirme cual es la ventaja de crear sindicatos únicos de ramo frente al sindicato único de todos los oficios sin más? (así se denominaba y estructuraba la CNT antes de 1917, ¿verdad?), parece que es una cuestión estratégica de solidaridad, pero yo veo más solidario y efectivo salir todos a una sin importar el ramo al que se pertenezca...
El ''realismo'' es la buena conciencia de los ¡HIJOS DE PUTA!
Canal de youtube del I.C.E.A.: https://www.youtube.com/@ICEAasociacion/videos

Saranarca
Mensajes: 1372
Registrado: 27 Sep 2023, 03:06

Re: Malatesta ¿anti-anarcosindicalista?

Mensaje por Saranarca » 14 Dic 2023, 02:11

Joreg escribió:
13 Dic 2023, 07:33
No está de más tener un plan de producción distribución y consumo porque la naturaleza odia al vacío dicen así que mejor cubrirlo nosotros que el que te venga un meli cualquiera a decir que el mercado lo puedes solucionar todo.
Sí, pero según le leí a Malatesta eso no era cosa de los sindicatos, sigo sin entender bien por qué.
El ''realismo'' es la buena conciencia de los ¡HIJOS DE PUTA!
Canal de youtube del I.C.E.A.: https://www.youtube.com/@ICEAasociacion/videos

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7763
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Malatesta ¿anti-anarcosindicalista?

Mensaje por Joreg » 14 Dic 2023, 13:30

Claro. Será cosa de "el pueblo". O de sus muertos.

¿Tú vas pillando por qué soy impopular?
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Saranarca
Mensajes: 1372
Registrado: 27 Sep 2023, 03:06

Re: Malatesta ¿anti-anarcosindicalista?

Mensaje por Saranarca » 14 Dic 2023, 18:28

Joreg escribió:
14 Dic 2023, 13:30
Claro. Será cosa de "el pueblo". O de sus muertos.

¿Tú vas pillando por qué soy impopular?
Ah, ¿eres impopular?

Supongo que eso de ''el pueblo'' te suena muy improvisado tal vez ¿no?

Me parece que si una gran parte del pueblo ya está organizado en el sindicato no tiene sentido destruir la organización sindical para construir otra nueva de ''el pueblo''; si el resto del pueblo no quiere unirse a la CNT, que aporte por su cuenta junto a la CNT, como hizo la UGT.

¿Y a esto otro sabrías responderme?
Saranarca escribió:
14 Dic 2023, 01:48
PD: Por cierto, ¿sabrías decirme cual es la ventaja de crear sindicatos únicos de ramo frente al sindicato único de todos los oficios sin más? (así se denominaba y estructuraba la CNT antes de 1917, ¿verdad?), parece que es una cuestión estratégica de solidaridad, pero yo veo más solidario y efectivo salir todos a una sin importar el ramo al que se pertenezca...
El ''realismo'' es la buena conciencia de los ¡HIJOS DE PUTA!
Canal de youtube del I.C.E.A.: https://www.youtube.com/@ICEAasociacion/videos

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7763
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Malatesta ¿anti-anarcosindicalista?

Mensaje por Joreg » 14 Dic 2023, 20:43

Saranarca escribió:
14 Dic 2023, 18:28
PD: Por cierto, ¿sabrías decirme cual es la ventaja de crear sindicatos únicos de ramo frente al sindicato único de todos los oficios sin más? (así se denominaba y estructuraba la CNT antes de 1917, ¿verdad?), parece que es una cuestión estratégica de solidaridad, pero yo veo más solidario y efectivo salir todos a una sin importar el ramo al que se pertenezca...
Joan Ferrer en el libro que te he mencionado de La revuelta permanente, dice que antes del Congreso de Sans, había sociedades de oficio que iban a lo suyo y para de contar. Toneleros, constructores de pianos, peones, cada cual con su rollo. Fueron los ramos de alimentación y madera los primeros en unir todos los oficios, y ganar una huelga, la de los fideeros, porque cuando habían detenido ya a todos los de los piquetes, el resto del ramo de la alimentación se echó a la calle hasta ganar, y eso fue lo que dio impulso al Único. Al ramo de la madera le pasó algo parecido con una sociedad de oficio. Se gana una huelga gracias a los del ramo. Unía a la gente por encima de oficios. Eso decía Joan Ferrer.

Si tienes peones, oficiales y maestros, cada cual con su historia, los tienes enfrentados. Actualmente pasa eso: contratados, precarios, subcontratados, fijos, turno de tarde, rotatorios, turno diurno, los de logística, los reponedores, los de venta al público... Hay cien mil subdivisiones que hacen que cada grupo tenga sus intereses.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Saranarca
Mensajes: 1372
Registrado: 27 Sep 2023, 03:06

Re: Malatesta ¿anti-anarcosindicalista?

Mensaje por Saranarca » 14 Dic 2023, 21:53

Joreg escribió:
14 Dic 2023, 20:43
Saranarca escribió:
14 Dic 2023, 18:28
PD: Por cierto, ¿sabrías decirme cual es la ventaja de crear sindicatos únicos de ramo frente al sindicato único de todos los oficios sin más? (así se denominaba y estructuraba la CNT antes de 1917, ¿verdad?), parece que es una cuestión estratégica de solidaridad, pero yo veo más solidario y efectivo salir todos a una sin importar el ramo al que se pertenezca...
Joan Ferrer en el libro que te he mencionado de La revuelta permanente, dice que antes del Congreso de Sans, había sociedades de oficio que iban a lo suyo y para de contar. Toneleros, constructores de pianos, peones, cada cual con su rollo. Fueron los ramos de alimentación y madera los primeros en unir todos los oficios, y ganar una huelga, la de los fideeros, porque cuando habían detenido ya a todos los de los piquetes, el resto del ramo de la alimentación se echó a la calle hasta ganar, y eso fue lo que dio impulso al Único. Al ramo de la madera le pasó algo parecido con una sociedad de oficio. Se gana una huelga gracias a los del ramo. Unía a la gente por encima de oficios. Eso decía Joan Ferrer.

Si tienes peones, oficiales y maestros, cada cual con su historia, los tienes enfrentados. Actualmente pasa eso: contratados, precarios, subcontratados, fijos, turno de tarde, rotatorios, turno diurno, los de logística, los reponedores, los de venta al público... Hay cien mil subdivisiones que hacen que cada grupo tenga sus intereses.
Sí, eso lo leí en ''anarquismo básico''.

Yo te intenté preguntar si antes de eso la CNT se organizaba o no como un sindicato único TOTAL (no sindicatos de oficio sueltos ni de ramo separados, sino todos los oficios ''a una como fuenteovejuna''), y luego cambió a lo del sindicato único de ramo. Y luego quise expresar que lo primero me parecía más solidario y más estratégico, ¿por qué actuar solo junto a los de tu ramo en vez de todos juntos (así se hace más fuerza aun y es más fácil ganar); vamos, que si hay una huelga de X sector en Cataluña, se sume en apoyo toda la CNT de España sin importar el oficio ni el ramo.
El ''realismo'' es la buena conciencia de los ¡HIJOS DE PUTA!
Canal de youtube del I.C.E.A.: https://www.youtube.com/@ICEAasociacion/videos

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7763
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Malatesta ¿anti-anarcosindicalista?

Mensaje por Joreg » 15 Dic 2023, 09:08

CNT se organiza en dos secciones una que sería la rama y la otra el territorio. Cada sindicato pertenece a una federación local y estas federaciones locales a una regional y la regional a la nacional. En paralelo estaría la rama: sindicato de sanidad local o provincial , federación regional de sanidad, federación Nacional de servicios sanitarios.

La rama y el territorio no sé cómo se articulan en vida mía no se ha dado el caso ya que me tocó una época en la que prácticamente solo había el sindicato de oficios varios, y la federaciones de ramas o de industria no existían o no funcionaban. La idea es que el territorio articula la solidaridad de los diversos ramos, e interviene en aquellos sectores que no tienen ramo, como que sé yo inquilinos, estudiantes, desempleados, obreros precarios... Y el ramo se ocupa en principio de los problemas de su Ramo y los procura dar solución. Sanidad estudiaría cuestiones como recursos hospitalarios farmacias personal disponible... Si en Cataluña tuvieran necesidad de apoyo la consigna la daría el comité Nacional o confederal que dicen hoy o un pleno confederal de regionales si hay tiempo.

Decir que todos somos solidarios y vamos a una es un tanto ingenuo Saranarca. Cada situación tiene que ser valorada en función de muchos factores y plantear la estrategia y la táctica a seguir de acuerdo con un plan.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Saranarca
Mensajes: 1372
Registrado: 27 Sep 2023, 03:06

Re: Malatesta ¿anti-anarcosindicalista?

Mensaje por Saranarca » 16 Dic 2023, 18:48

Joreg escribió:
15 Dic 2023, 09:08
CNT se organiza en dos secciones una que sería la rama y la otra el territorio. Cada sindicato pertenece a una federación local y estas federaciones locales a una regional y la regional a la nacional. En paralelo estaría la rama: sindicato de sanidad local o provincial , federación regional de sanidad, federación Nacional de servicios sanitarios.

La rama y el territorio no sé cómo se articulan en vida mía no se ha dado el caso ya que me tocó una época en la que prácticamente solo había el sindicato de oficios varios, y la federaciones de ramas o de industria no existían o no funcionaban. La idea es que el territorio articula la solidaridad de los diversos ramos, e interviene en aquellos sectores que no tienen ramo, como que sé yo inquilinos, estudiantes, desempleados, obreros precarios... Y el ramo se ocupa en principio de los problemas de su Ramo y los procura dar solución. Sanidad estudiaría cuestiones como recursos hospitalarios farmacias personal disponible... Si en Cataluña tuvieran necesidad de apoyo la consigna la daría el comité Nacional o confederal que dicen hoy o un pleno confederal de regionales si hay tiempo.

Decir que todos somos solidarios y vamos a una es un tanto ingenuo Saranarca. Cada situación tiene que ser valorada en función de muchos factores y plantear la estrategia y la táctica a seguir de acuerdo con un plan.
¿Entonces en su historia nunca se organizó como te comentaba, en plan sindicato único total?, ¿el nombre entonces de ''sindicato único'' le vino solo cuando adoptó el esquema de sindicato único de ramo y no ya de antes?
El ''realismo'' es la buena conciencia de los ¡HIJOS DE PUTA!
Canal de youtube del I.C.E.A.: https://www.youtube.com/@ICEAasociacion/videos

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7763
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Malatesta ¿anti-anarcosindicalista?

Mensaje por Joreg » 17 Dic 2023, 10:04

Que yo sepa y solo que yo sepa por lo poco que sé y que he leído, en la transición después del quinto congreso, cuando vino la etapa del desencanto, la CNT fue un colectivo o sindicato de sindicatos de oficios varios porque quitando la federación local de Madrid la de Barcelona y alguna otra tal vez, lo que habían eran sindicatos que podían tener veinte treinta cuarenta cotizantes diría yo de forma mayoritaria. Es a partir de los años noventas cuando llega gente nueva que se empieza a despegar, y con más experiencia.

Yo diría que cuando crean lo del sindicato único la CNT era más bien una confederación de organizaciones autónomas, en donde las regionales locales y sindicales funcionaban con mucha autonomía. Creo que los comités se quejaban mucho de que no les echaban cuenta a las peticiones que hacían de estadísticas y esas cosas. Y federaciones de industria sé que hubo alguna pero no tengo ni idea. En la transición sobre los años en ochenta, se intentó crear una federación de servicios públicos y después en algún congreso tal vez en el de Bilbao se crearon... coordinadoras de ramos que intentaban ser como federaciones de industria pero en chiquitito. En fin que una cosa es lo que pongan los papeles lo que digan las astas y los libros de historia y otra como se funciona realmente. A mí me cabrean un poco los historiadores modernos que se dedican a estudiar a los militantes y cómo funcionaba esa gente y llegan a la conclusión prácticamente de que el pescado y el bacalao lo cortaban cuatro tíos... Y creo que ese sesgo lo tiene más bien el historiador y la gente que están deseando de ver jefes y dirigentes por todas partes más que personas andando a su aire.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Saranarca
Mensajes: 1372
Registrado: 27 Sep 2023, 03:06

Re: Malatesta ¿anti-anarcosindicalista?

Mensaje por Saranarca » 28 Abr 2024, 22:08

Joreg escribió:
17 Dic 2023, 10:04
Yo diría que cuando crean lo del sindicato único la CNT era más bien una confederación de organizaciones autónomas, en donde las regionales locales y sindicales funcionaban con mucha autonomía.
¿Qué diferencia hay en esa cuestión en concreto con la actual CNT?
El ''realismo'' es la buena conciencia de los ¡HIJOS DE PUTA!
Canal de youtube del I.C.E.A.: https://www.youtube.com/@ICEAasociacion/videos

Saranarca
Mensajes: 1372
Registrado: 27 Sep 2023, 03:06

Re: Malatesta ¿anti-anarcosindicalista?

Mensaje por Saranarca » 28 Abr 2024, 23:37

Y aparte. Sobre lo de Malatesta anti-anarcosindicalista: Pues ya me enteré bien, y sí, era anti-sindicalista revolucionario y anti-anarcosindicalista. Esto se daba porque aunque creía en el sindicalismo como una forma de lucha importante, y aunque creía que debía ser asambleario, desligado de cualquier partido político, y orientado por la influencia y ejemplo de los anarquistas (organizados como tales aparte del sindicato)... :

1) No creía que el sindicato debiese gestionar la producción, siendo así Malatesta anti-sindicalista revolucionario; decía que el sindicato era solo una forma de resistencia al capitalismo para educar en la lucha y organización a los trabajadores además de mejorar su vida en el aquí y ahora, pero que por eso mismo un sindicato una vez hecha la revolución no tiene ya razón de ser, lo cual parece muy lógico a priori (así, por ejemplo, piensa aun la F.O.R.A.).

2) Pensaba que el sindicato no debía tener una tendencia ideológica oficial, ya que eso apartaría a quienes no fuesen anarquistas; creía en un sindicalismo neutro ideológicamente para así atraer a cuantos más trabajadores mejor (la FORA en esto sí que discrepó* -hubieron discusiones públicas en periódicos con Malatesta- y discrepa aun).

*Mucha gente piensa que para ser forista debías y debes ser anarquista, lo cual es FALSO totalmente. Podías y puedes ser forista independientemente de tu ideología y creencia religiosa, pero se tiene que aceptar el acuerdo de que la FORA es de tendencia comunista anarquica; lo que pasa con la CNT, por ejemplo.
El ''realismo'' es la buena conciencia de los ¡HIJOS DE PUTA!
Canal de youtube del I.C.E.A.: https://www.youtube.com/@ICEAasociacion/videos

Responder