El trabajo es eterno

Debate, información y consulta sobre la historia del Anarquismo.
Avatar de Usuario
angry_brigade
Mensajes: 1556
Registrado: 27 Ene 2004, 17:36
Contactar:

Mensaje por angry_brigade » 07 Feb 2007, 08:27

Da dÁ escribió: Repito el texto porque me gusta y porque me parecía que no lo habíais leido, cosa que si habeis hecho, me parece que no lo hicisteis con suficiente interés. Es mi opinión, porque el texto me parece bastante claro y capaz de convencer a cualquiera que lo lea con seriedad.
Leer sobre un tema no quiere decir que te convenza. Buena parte de mis compañer@s y amig@s piensan más o menos como tú, llevo años discutiendo del tema y no "me convecen" Sigo pensando que es, principalmente, una cuestión de terminología y la terminología del "anti-trabajo" no me parece operativa. Ni tampoco me convence la idea de fondo.

No pretendo convencerte, simplemente me gusta debatir, siempre se aprende.
¿Y por qué he de preguntármelo? ¿Y tú qué sabes de mi o de qué me conoces para afirmar con seguridad algo sobre mi?
No te alteres, te estaba llamando a la reflexión, porque creo que mezclas cosas. Y sé que ese trabajo no era elegido, no más que un trabajo asalariado, porque aunque fuese "voluntario" no era más que un coñazo. Estabas comprometido o auto-obligandote, no era realmente voluntario o deseado, esas son palabras contrarias a la de obligación y asociadas al disfrute. No puedes decir que algo auto obligado es voluntario, por definición son ideas que se excluyen entre si.
No me altero, no.

¿Era o no era un trabajo elegido? Es elegido y es obligatorio. No veo la contradicción. Yo he elegido formar parte de un centro social, pero las obreas hay que hacerlas en pos de unos objetivos que te fijas, luego te auto-obligas a hacerlos. Se pasa mal en el momento del trabajo pero se disfruta de su producto.

Y es en esta última frase donde creo que está una de las claves de toda la discusión: yo veo coherente ideológicamente que el trabajo sea una "carga" o como lo quieras llamar, pero es que lo que obtengo a cambio me satisface. El trabajo es un medio para obtener algo. Nada más.

Claro que puede haber trabajos que son un fin en si mismos, pero hay otros que son un mero medio. Y para mi se trata de que al ser un medio sean lo menos "penosos" posible. Pero no me preocupa lo más mínimo tener que realizar cosas "por obligación" si me compensa lo que obtengo como fruto. Y esto incluye trabajar en algo de lo que no obtengo el "beneficio" directo, pero si que por el hecho de hacerlo obtengo lo que deseo.
Un partido de futbol con tus amigos no es trabajo -si es deseado y no forzado por alguna causa extraña a ti-, un partido de futbol deja de ser juego cuando entran las obligaciones profesionales o deportivas. Si una actividad deja de ser fin para convertirse en medio, se convierte en trabajo, es una actividad alienada y alienante
.

El ejemplo del partido de futbol, o el sexo o cualquier otro en ese sentido no clarifican para mi la cuestión. Un partido de futbol es deporte. Si vamos a llamar trabajo a cualquier actividad física o intelectual me parece que el ámbito del debate se vuelve inabarcable y que no se puede llegar a nada.

Ya he nombrado la idea de fin-medio. En este caso ¿dónde vas a señalar la diferencia? Si juego con los amigos es para divertirme, luego es un medio para obtener algo (diversión) Ahora puedes decirme que "jugar con los amigos es divertido en si mismo luego es un fin" No es más que un juego de palabras.


Sobre lo que me comentas a lo que dije sobre la fotografía me parece una pirueta dialéctica.

En serio, podemos pegarnos hojas y hojas dándole vueltas, a mi lo que me interesa es qué puntos podemos poner en común, no derrotar tus razonamientos :wink: . Aún así quiero comentar algo de lo que dices a desarmado
A mí me parece un autoengaño querer camuflar el trabajo de ¨juego¨ o ¨recreo¨ ¿Jugamos a recoger la basura de las calles?
¿Por qué? Cualquier actividad puede ser entretenida, no sé que tiene de diferente recoger basura de arreglar una moto; todo depende de cómo se haga y en que ambiente; un poco de imaginación y de sentido común, que no hay ninguna ley física ni biológica que impida entretenerse mientras se enrreda y limpia en una moto ni mientras se limpia de basura una calle (Y lo de arreglar y limpiar coches y motos es mucho más sucio, sólo es cuestión de actitud y de cultura, fijate si hay aficionados a la mecánica, con todo lo aparatoso que es). Nada es objetivamente divertido o aburrido, ni feo o bonito, es cuestión de cultura.
Entonces, si trabajar no tiene por qué ser aburrido o negativo... ¿por qué criticar la idea del trabajo de un modo total? No estás diciendo algo diferente a lo que decimos quienes no defendemos el "no-trabajo" No hay tantos puntos en contra.
Esto vale para la recogida de patatas y todos los ejemplos que se han puesto aquí. El problema es que pagado o gratuito una actividad sea un medio y no un fin. No hay que hacer nada por obligación, aunque sea auto obligación, las actividades han de ser un fin y no una imposición como medio para conseguir lo verdaderamente deseado.


No, no lo veo. Hay actividades, trabajos, que son medios para obtener algo, plantas patatas para tener patatas, no por el placer de plantar patatas aunque pueda resultar placentero. Y estás obligado a plantar patatas porque tienes que comer.

Creo que en el fondo no hay tantas diferencias, es una cuestión de vocabulario y de que no todas las personas pensamos igual, no aspiro a que todos pensemos igual, lo que me interesa es tener las patatas para comer y que trabajemos (tod@s) lo menos posible, de la forma más agradable posible y sin destruir el medio ambiente. Para mi la verdadera libertad consiste en la libertad de pensamiento, no en no tener que plantar patatas por obligación.

Da dÁ
Mensajes: 201
Registrado: 26 May 2006, 00:23

Mensaje por Da dÁ » 07 Feb 2007, 14:48

Trabajar yo lo hago sinónimo de "carga", como has dicho tú. Por eso una actividad que no te genere esa carga no es trabajo, y así se entiende que si pintas una pared por gusto no estás trabajando. Hasta ahí creo que estámos de acuerdo.

El tema está en si se pueden eliminar las actividades que generan cargas. Yo pienso que sí, que no hay ningúna ley de la naturaleza que oblige a que plantar patatas sea una carga, que es cuestión de cultura. Fijate en el ejemplo que pone Bob Black en La Abolición del Trabajo, texto que he repetido en este hilo hasta la saciedad:
¿No es raro que los campesinos trabajen dolorosamente en los campos mientras sus amos van a casa cada fin de semana y se ponen a cuidar de sus jardines?
Pues está claro que cultivar tomates puede ser un trabajo o un divertimento, que un millonario encuentre placer en pasarse casi todo el día en un terrenito suyo cultivando tomates mientras sus trabajadores están jodidos haciendo el mismo tipo de actividad. La diferencia está en la razón de esa actividad, de las circunstancias que lo motivan.
El ejemplo del partido de futbol, o el sexo o cualquier otro en ese sentido no clarifican para mi la cuestión. Un partido de futbol es deporte. Si vamos a llamar trabajo a cualquier actividad física o intelectual me parece que el ámbito del debate se vuelve inabarcable y que no se puede llegar a nada.
Yo no he llamado trabajo a cualquier actividad, he defendido todo lo contrario, he dicho que el trabajo es la actividad alienada y que sin alienación no puede haber una actividad considerada trabajo.
Ya he nombrado la idea de fin-medio. En este caso ¿dónde vas a señalar la diferencia? Si juego con los amigos es para divertirme, luego es un medio para obtener algo (diversión) Ahora puedes decirme que "jugar con los amigos es divertido en si mismo luego es un fin" No es más que un juego de palabras.
El juego no es un medio para luego conseguir diversión, es la razón propia de la diversión, es el propio fin. No es un juego de palabras, les estoy dando un significado concreto a esas palabras y no las cambio de contexto, cosa que tú si has hecho en tu ejemplo; espero que se haya entendido lo que he querido decir, más allá de definiciones de palabras.
Entonces, si trabajar no tiene por qué ser aburrido o negativo... ¿por qué criticar la idea del trabajo de un modo total? No estás diciendo algo diferente a lo que decimos quienes no defendemos el "no-trabajo" No hay tantos puntos en contra.
Trabajar siempre es aburrido y negativo, eso es lo que he defendido todo el rato. Lo que no tiene por qué ser aburrido ni negativo, y que defiendo que puede ser un juego, es la actividad productiva.

vircingetorix dijo:
Antes no me había percatado pero decir "empleos parasitarios" es una paradoja, porque si es "empleo" no puede ser "parasitario". Y la existencia de dichos trabajo se debe a la natural demanda de estos servicios por parte de la comunidad. Si no no existirían.
¿La infanta no es una parásita?, ¿los banqueros?, ¿los oligarquas? Argumentalo, porque decir eso de la natural demanda sin dar razones suena a revelación divina y no aporta ningún dato que poder contrastar. Así no se puede dar ningún debate minimamente serio, sería cuestión de fe en tu palabra.
Cita:
La competencia no es sino el síntoma de una sociedad impersonal.



No entiendo esto.¿ Me lo explica mejor, por favor?.
Trátame de tú.

La lucha de uno contra otro en busca de sobresalir, es la expresión de una sociedad deshumanizada. Por pura definición.
Un momento. Yo jamás dije que internet fuera sucedaneo de nada.
Lo que yo dije es que es mas veloz comunicarse por internet que por carta. No tergiverse lo que digo, por favor.
No tergiverso, eso lo opino yo, nunca he dicho que lo dijeras tú (más bien daba a entender que tú no te habías dado cuenta de ese fallo). Y es de lógica que es un sucedaneo.
El orden de una sociedad no se puede basar simplemente en hacer lo que nos agrada porque la vida misma nos pide que para sobrevivir hagamos cosas contrarias a nuestro gusto. Es así de simple.
Arguméntalo, deja de sentenciar. Da razones o no tiene sentido debatir.
Imagínese que lo que un día el señor Pepe consideró como un juego (recoger basura) el otro día quizas será ir a pescar, por ejemplo. ¿Qué sucede entonces? empiezan a faltar hombres y mujeres que recojan basura porque simplemente "dejó" de gustarles el jueguito de hacer de recolectores de basura.
Cualquier cosa repartida entre tanta gente con tanto tiempo libre y considerada por la sociedad como importante, tiene una recompensa suficiente como para hacerla atractiva.
P.D: Cualquier cosa que se tome como un desafío, se hace con gusto.
Cambiaría desafío por aventura o curiosidad y me quedaría con ella. Esa frase apoya la teoría que defiendo.

Avatar de Usuario
desarmado
Mensajes: 4782
Registrado: 08 Feb 2005, 18:53

Mensaje por desarmado » 07 Feb 2007, 14:59

Da da: a mí tampoco me convence. Creo que es más una cuestión de disposición que otra cosa. Tú quieres considerar la recogida de basura (un ejemplo cualquiera) como un juego. Yo, si lo considero como un juego, entiendo que si quiero juego (recojo la basura) y si no, no. Por lo tanto me es más comodo en mi esquema mental considerarlo un trabajo obligatorio y hacerlo con buena disposición porque es necesario.
Supongo, que tú no abogas por recoger la basura si se quiere y si no, no. Quieres decir que hay que recogerla pero que le llamemos juego.
Si esto es así, pues estoy contigo de acuerdo y poco me costará si llega algún día la anarquía ¨jugar¨(cuando me toque) a recoger la basura.
Venga, salud.
Imagen
---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.

Da dÁ
Mensajes: 201
Registrado: 26 May 2006, 00:23

Mensaje por Da dÁ » 07 Feb 2007, 15:32

Supongo, que tú no abogas por recoger la basura si se quiere y si no, no. Quieres decir que hay que recogerla pero que le llamemos juego.
No abogo por recogerla y llamarla juego, digo que no es una obligación y que se recogera por quienes lo elijan, y que será un juego de verdad. He dado razones, mejor o peor explicadas, pero no me he limitado a dejar una impresión sin más explicaciones. Intenta rebatir los argumentos de La Abolición del Trabajo y mis opiniones, si no lo haces me perderé otros puntos de vista y no podré entender tu posición.

Avatar de Usuario
desarmado
Mensajes: 4782
Registrado: 08 Feb 2005, 18:53

Mensaje por desarmado » 07 Feb 2007, 15:39

Pues sí había confundido lo que dices, pa eso estamos, pa hablar.
Dices que NO es una obligación recoger la basura y que se recogera por quienes lo elijan. Si no quiere hacerlo nadie, ¿qué hacemos? ¿Nos ahogamos en nuestra propia mierda?

Por otro lado: no puedo rebatir futuribles. Puedo decirte lo que YO creo que puede funcionar o lo que no. Lo que no te puedo rebatir a tí ni a nadie es si mi apuesta será la correcta o no.
Imagen
---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.

Avatar de Usuario
angry_brigade
Mensajes: 1556
Registrado: 27 Ene 2004, 17:36
Contactar:

Mensaje por angry_brigade » 07 Feb 2007, 20:58

Da dÁ, creo que estamos básicamente de acuerdo, pero que utilizamos un lenguaje distinto como te he dicho. Por ejemplo hay muchas cosas en el texto has citado en las que estoy muy de acuerdo, básicamente en todo el texto, pero no en la terminología que emplea. Yo sigo prefiriendo distinguir entre trabajo y trabajo asalariado porque me parece más claro y porque sigue la tradición de los movimientos obreros. Asi mismo no me parece contradictorio querer mejorar las condiciones del trabajo asalariado mientras destruimos el sistema capitalista.

Yo no es que no quiera trabajar, es que no quiero trabajar ni como se trabaja ahora ni en muchos de los trabajos que hay ahora que considero inútiles y perniciosos para el ser humano y para la naturaleza. Por eso no asumo como mía la consigna de "Abajo el Trabajo" porque trazo la distinción entre trabajo asalariado (alientante, enajenante) y trabajo en sí. Tú a lo que yo llamo trabajo lo llamas actividad productiva. Si obviamos esto quizá los puntos en común sean más que los que nos pensamos en principio.

Creo en la idea de trabajo alienante, o de alienación, o de enajenación en el sentido clásico, pero no creo que "todo el trabajo sea alienante" sino que un cambio económico-social puede transformar la naturaleza actual del trabajo (y dejar de ser trabajo asalariado) Para mi el trabajo no es un castigo divino, ni indigno sino una actividad humana más. Ahora, si cambias algunas palabras de lo que digo por otras ¿estamos diciendo lo mismo?

Me da la impresión de que me repito y repito en este hilo y en otros sobre el tema, y es que no se si hay más que rascar, ya he explicado mi opinión.

vircengetorix
Mensajes: 72
Registrado: 11 Abr 2006, 20:01

Mensaje por vircengetorix » 08 Feb 2007, 23:52

¿La infanta no es una parásita?, ¿los banqueros?, ¿los oligarquas? Argumentalo, porque decir eso de la natural demanda sin dar razones suena a revelación divina y no aporta ningún dato que poder contrastar. Así no se puede dar ningún debate minimamente serio, sería cuestión de fe en tu palabra.
No es revelacion divina, es la simple oferta y demanda. Cualquier empleo por más absurdo que te parezca le debe su existencia a que existe una demanda de ese servicio o bien, sino no existiría.


La lucha de uno contra otro en busca de sobresalir, es la expresión de una sociedad deshumanizada. Por pura definición.
La frase sigue siendo ambigua. ¿Qué significa que es deshumanizada?. Nombrame una sola situacion de la vida real donde se cumpla esto que usted dice.

Sobresalir por encima de los demás no tiene nada de malo y sí mucho de bueno. Todos los avances que usted ve en el conocimiento humano, en el arte, y todo lo que tenga que ver con elevar la espiritualidad del hombre han sido logrado por avances de individuos y no de colectividades. Cada uno se superaba en su campo y por eso cada uno aportaba algo de lo suyo.


No tergiverso, eso lo opino yo, nunca he dicho que lo dijeras tú (más bien daba a entender que tú no te habías dado cuenta de ese fallo). Y es de lógica que es un sucedaneo.
No hay ningún fallo, la premisa es simple: "Por internet una persona se puede comunicar más rápido que por carta".

Nadie te obliga a usar internet.



Cita:
El orden de una sociedad no se puede basar simplemente en hacer lo que nos agrada porque la vida misma nos pide que para sobrevivir hagamos cosas contrarias a nuestro gusto. Es así de simple.


Arguméntalo, deja de sentenciar. Da razones o no tiene sentido debatir.
Es simple. No lo digo yo, sino que ya lo dijeron otros foristas anteriormente en este mismo tema.

Hay cosas que uno tiene que hacer aunque no le gusten. Sí tiene que comer tienes que buscar alimento (y todo el trabajo que se desprsende de ello) si no quieres pasar frio tendrás que hacerte ropa, tendrá sque construirte una casa, sigo... . Y eso sin entrar en detalles de cómo se va a organizar está sociedad de jugadores sin caer en un caos total. ¿Es necesario qué explique esto que es tan obvio?.





Cita:
Imagínese que lo que un día el señor Pepe consideró como un juego (recoger basura) el otro día quizas será ir a pescar, por ejemplo. ¿Qué sucede entonces? empiezan a faltar hombres y mujeres que recojan basura porque simplemente "dejó" de gustarles el jueguito de hacer de recolectores de basura.


Cualquier cosa repartida entre tanta gente con tanto tiempo libre y considerada por la sociedad como importante, tiene una recompensa suficiente como para hacerla atractiva.

Eso es una opinion subjetiva tuya, no podés garantizar que TODAS TODAS TODAS las personas del mundo van a querer recoger basura tomándolo como un juego.

Recuerda que no todas las personas tienen los mismos intereses que tú

Cita:
P.D: Cualquier cosa que se tome como un desafío, se hace con gusto.


Cambiaría desafío por aventura o curiosidad y me quedaría con ella. Esa frase apoya la teoría que defiendo.
¿Sabés una cosa? Hay más libertad en el capitalismo que en tú mundo de juegos. En el capitalismo uno puede elegir qué quiere ser, qué estudiar , en qué entretenerse, pero en el anarquismo no. En el anarquismo todos tendríamos que satisfacer las necesidades colectivas (queramos o no ) en el capitalismo tenemos la opción de ser lo que queramos simpre y cuando haya un esfuerzo por nuestra parte. Ese es el problema de los anarquistas, no estás preparados para la competencia dentro del capitalismo.
"Enseña a morir antes y que la mayor parte de la muerte es la vida y esta no se siente, y la menor, que es el último suspiro, es la que da pena."

Da dÁ
Mensajes: 201
Registrado: 26 May 2006, 00:23

Mensaje por Da dÁ » 10 Feb 2007, 19:58

Desarmado dice:
Dices que NO es una obligación recoger la basura y que se recogera por quienes lo elijan. Si no quiere hacerlo nadie, ¿qué hacemos? ¿Nos ahogamos en nuestra propia mierda?
No tiene sentido decir eso, es como decir que si nadie quiere cocinar nos moriremos de hambre. Recoger la basura es necesario y los individuos requerirán hacerlo, como proveerse de alimento o de vivienda. El tema es que esta actividad, debido a su importancia y el gran tiempo libre que poseerá la sociedad, será valorada y será más atractiva su realización.

Nada la diferencia de cualquier otra actividad, que organizada ya sin jerarquía ni obligaciones, será libre y, por tanto, un juego.

Desarmado dice:
Por otro lado: no puedo rebatir futuribles. Puedo decirte lo que YO creo que puede funcionar o lo que no. Lo que no te puedo rebatir a tí ni a nadie es si mi apuesta será la correcta o no.
Tú puedes rebatir si algo es lógico o no, provable o no. Diste tu opinión, pero faltan los argumentos. Solamente dalos.

angry-brigade dice:
Asi mismo no me parece contradictorio querer mejorar las condiciones del trabajo asalariado mientras destruimos el sistema capitalista.
A mí tampoco me lo parece necesariamente. El sindicalismo, por ejemplo, es un arma que se puede utilizar de forma efectiva, como muchas otras.

angry-brigade dice:
Tú a lo que yo llamo trabajo lo llamas actividad productiva. Si obviamos esto quizá los puntos en común sean más que los que nos pensamos en principio.

Creo en la idea de trabajo alienante, o de alienación, o de enajenación en el sentido clásico, pero no creo que "todo el trabajo sea alienante"
El tema está en si crees que nunca podrán desaparecer las actividades que sean una carga; lo que yo creo más hacertado en llamar trabajo, ya que aunque jugar al futbol sea un trabajo para los musculos, es un divertimento para los individuos que lo practican, y nadie lo llamaría trabajo porque no lo ven como una carga.

Lo que sí que parece que tenemos claro es que sobra un montón de esfuerzo dedicado a producir mierda, y que nos secuestra el tiempo de una forma alucinante, como los estúpidos campos de trabajo de las cárceles que se ven en las películas americanas.
Me da la impresión de que me repito y repito en este hilo y en otros sobre el tema, y es que no se si hay más que rascar, ya he explicado mi opinión.
Siempre hay diferentes formas de enfocar las cosas, repitiendo un mismo tema se pueden aprender muchas cosas.

vircingetorix dice:
No es revelacion divina, es la simple oferta y demanda. Cualquier empleo por más absurdo que te parezca le debe su existencia a que existe una demanda de ese servicio o bien, sino no existiría.
El problema es si esa demanda es natural, como tú dijiste. Porque si no es natural, demandemos otra cosa, como eliminar esos trabajos tan perjudiciales.

¿La mafia es natural, y por lo tanto, no parasitaria? Argumenta tus posiciones.

vircingetorix dice:
La frase sigue siendo ambigua. ¿Qué significa que es deshumanizada?. Nombrame una sola situacion de la vida real donde se cumpla esto que usted dice.
Deshumanizada no es una palabra ambigua. Siento que pretendes tomarme el pelo.

vircingetorix dice:
Sobresalir por encima de los demás no tiene nada de malo y sí mucho de bueno. Todos los avances que usted ve en el conocimiento humano, en el arte, y todo lo que tenga que ver con elevar la espiritualidad del hombre han sido logrado por avances de individuos y no de colectividades. Cada uno se superaba en su campo y por eso cada uno aportaba algo de lo suyo.
No cambies el contexto de mis palabras y no intentes embarullar, sobresalir por encima de los demás de forma personal es a lo que me refería, a pensarse más valioso como persona, a sobresalir contra los demás.

Aparte. ¿Qué hubieran hecho esos individuos sin la colectividad? No sabrían ni leer.

vircingetorix dice:
No hay ningún fallo, la premisa es simple: "Por internet una persona se puede comunicar más rápido que por carta".

Nadie te obliga a usar internet.
El fallo es que no digas que internet es un sucedaneo. Esta sociedad deshumanizada me obliga a usar internet, yo preferiría hacer otras cosas a las que se me complica o niega el acceso.

vircingetorix dice:
Es simple. No lo digo yo, sino que ya lo dijeron otros foristas anteriormente en este mismo tema.

Hay cosas que uno tiene que hacer aunque no le gusten. Sí tiene que comer tienes que buscar alimento (y todo el trabajo que se desprsende de ello) si no quieres pasar frio tendrás que hacerte ropa, tendrá sque construirte una casa, sigo... . Y eso sin entrar en detalles de cómo se va a organizar está sociedad de jugadores sin caer en un caos total. ¿Es necesario qué explique esto que es tan obvio?.
No hables por otros foristas, ni te escudes en ellos. Dedícate a hacerte responsable de tus opiniones y arguméntalas.

Es necesario que expliques esa impresión, porque lejos de ser obvio me parece simplista, doctrina aprendida sin lograr haber sido digerida. Y el caos es el hambre, las guerras, las relaciones de poder, etc., que ya puedes ver en el capitalismo que tanto dices querer; el capitalismo ya ha demostrado su fracaso, que es un caos total.

vircingetorix dice:
Eso es una opinion subjetiva tuya, no podés garantizar que TODAS TODAS TODAS las personas del mundo van a querer recoger basura tomándolo como un juego.

Recuerda que no todas las personas tienen los mismos intereses que tú
Es una opinión que he creado analizando las cosas de forma objetiva. ¿Por qué todo el mundo quiere ser futbolista?

vircingetorix dice:
¿Sabés una cosa? Hay más libertad en el capitalismo que en tú mundo de juegos. En el capitalismo uno puede elegir qué quiere ser, qué estudiar , en qué entretenerse, pero en el anarquismo no. En el anarquismo todos tendríamos que satisfacer las necesidades colectivas (queramos o no ) en el capitalismo tenemos la opción de ser lo que queramos simpre y cuando haya un esfuerzo por nuestra parte. Ese es el problema de los anarquistas, no estás preparados para la competencia dentro del capitalismo.
Los anarquistas estudian, trabajan, y saben lo que es el esfuerzo y luchar por unas ideas. Los que no saben lo que es el esfuerzo son los que tienen todas las facilidades desde pequeños.

En el capitalismo uno se tiene que resignar a ser lo que le permitan los que tienen el poder, no todos pueden ser empresarios capitalistas porque entonces no habría trabajadores, ¿ves la limitación y tu contradicción?

En la anarquía todo es libre, voluntario, deseado... Nadie está obligado a dedicarse a nada específico, hay más oportunidades al no haber desigualdad, y hay más diversión al esfumarse los convencionalismos impuestos por la artificial estratificación de la sociedad.

Avatar de Usuario
desarmado
Mensajes: 4782
Registrado: 08 Feb 2005, 18:53

Mensaje por desarmado » 10 Feb 2007, 21:04

Da dÁ escribió: Recoger la basura es necesario y los individuos requerirán hacerlo, como proveerse de alimento o de vivienda. El tema es que esta actividad, debido a su importancia y el gran tiempo libre que poseerá la sociedad, será valorada y será más atractiva su realización.
.
Las obligaciones son obligaciones y los juegos son opcionales: si quiero juego y si no, no. Los individuos requeriran que se haga, tomalo como un juego si quieres, o la recogemos o sembramos patatas en nuestra propia mierda.
Poco más tengo que decir, ya lo dices tú.
Imagen
---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.

Avatar de Usuario
desarmado
Mensajes: 4782
Registrado: 08 Feb 2005, 18:53

Mensaje por desarmado » 11 Feb 2007, 12:44

Da dÁ escribió:Tú puedes rebatir si algo es lógico o no, provable o no. Diste tu opinión, pero faltan los argumentos. Solamente dalos.
Tengo un rato.
Lo que yo no puedo rebatir son creencias en hechos que no se han producido. Para saber si algo es lógico o no, deberíamos comprobar el resultado de la apuesta. Podemos echar hilos e hilos yo diciendo que no veo posible tal cosa y tú diciendo que sí, eso no te daría la razón ni a ti ni a mí.

Si lo que me pides son argumentos del porqué creo lo que creo, muy gustosamente te los doy.

Me da hasta un poco de yuyu la insistencia en llamarle juego al trabajo, salvando las distancias me recuerda a aquello de:

LA GUERRA ES LA PAZ
LA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUD
EL TRABAJO ES JUGAR

Me parecen ingenuas las teorias del no trabajo extremas. Como ya te dije antes, el juego es opcional, si quiero juego si no, no, y además dejo de jugar cuando quiero.
Se coincide en que eliminando el trabajo innecesario, con muy poca dosis de trabajo por persona podríamos vivir igual disfrutando de mucho tiempo para el ocio y el enriquecimiento personal. Esto es anarquismo clásico, que para mí está en el límite de lo posible, por eso me gusta.
Desde mi punto de vista, el trabajo inútil, asalariado, mal pagado, aliena y frustra a las personas. Eliminándolo, sólo quedaría el trabajo necesario a repartir. Este, habría que hacerlo obligatoriamente. Las fórmulas son muchas y variadas, desde repartirse los trabajos que nadie quiere para que entre todos toquemos a muy poco, a compensar con más tiempo libre a quien acepte estos trabajos (se destina más gente y tocan a menos).
Las teorias del no trabajo extremas, le temen a esta palabra ¨trabajo¨ y cuando plantéas estos trabajos obligatorios, dicen que serían un ¨juego¨ o un ¨placer¨. ¿Qué tipo de juego, qué tipo de placer es aquel en el que yo no puedo dejar de jugar cuando quiera? ¿Puedo jugar a operar y dejarlo cuando quiera? ¿Puedo jugar a dirigir un aeropuerto y dejarlo cuando quiera? Esta claro que no, que esto no es un juego, es una obligación.
Parto de la base de que esta obligación es para nosotros, no para ningún amo, por lo que la disposición de la gente, con una buena educación, debiera ser mejor que a la del trabajo asalariado alienante, pero eso no lo convierte en un juego.
El no trabajo extremo, tiene más puntos en común con la ociosidad nihilista de los aristocratas (hago lo que quiero, cuando quiero y como quiero) que con un modelo de organización social. Quizás estas teoria se hayan potenciado y afianzado como una prolongación a lo bestia del estado del bienestar burgues; entre subvenciones, el paro y algún chollo que me sale, ¨puedo vivir sin trabajar¨ (comiendo de los padres).
En el mejor de los mundos posibles, siempre habrá quien se escaqueará del trabajo si se lo puede permitir. Si en algún modelo social, uno trabaja si quiere y si no le apetece no, no creo que esto pueda funcionar.
Y ahora tú me dirás que sí, y yo te diré que no, y repetimos esta pauta 4 ó 5 veces y nos vamos a tomar algo tan amigos, eh... :wink:

Da dÁ
Mensajes: 201
Registrado: 26 May 2006, 00:23

Mensaje por Da dÁ » 11 Feb 2007, 15:36

Las obligaciones son obligaciones y los juegos son opcionales: si quiero juego y si no, no. Los individuos requeriran que se haga, tomalo como un juego si quieres
Expresarse con los demás es obligado, y eso no lo convierte en trabajo. Es una necesidad que nos da calidad de vida, buena calidad de vida. El juego no es más que la máxima expresión de esta necesidad, de esta obligación impuesta por la naturaleza para ser felices.
Lo que yo no puedo rebatir son creencias en hechos que no se han producido. Para saber si algo es lógico o no, deberíamos comprobar el resultado de la apuesta. Podemos echar hilos e hilos yo diciendo que no veo posible tal cosa y tú diciendo que sí, eso no te daría la razón ni a ti ni a mí.
No tienes que rebatir creencias, sino razones.

Se puede saber si algo es lógico sin verlo en la práctica: las leyes de la física te pueden decir que una piedra lanzada al suelo a X velocidad, impactará con Y fuerza, sin preocuparte de hacer la prueba.

No se trata de explicar impresiones ni creencias, se trata de dar argumentos razonados.
Si lo que me pides son argumentos del porqué creo lo que creo, muy gustosamente te los doy.
A eso iba.
Me da hasta un poco de yuyu la insistencia en llamarle juego al trabajo, salvando las distancias me recuerda a aquello de:

LA GUERRA ES LA PAZ
LA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUD
EL TRABAJO ES JUGAR
Pues es justo lo contrario, así que no tienes motivos para tener miedo. No se trata de ningún juego de palabras; el trabajo es lo contrario de jugar.
¿Qué tipo de juego, qué tipo de placer es aquel en el que yo no puedo dejar de jugar cuando quiera?
El tipo de placer que no quieres dejar.
¿Puedo jugar a operar y dejarlo cuando quiera? ¿Puedo jugar a dirigir un aeropuerto y dejarlo cuando quiera?
Eso habrá sido una opción de diversión, que encuentres otras formas de divertirte no quiere decir que no siga siendo divertido lo que estás haciendo; sea operar, leer, tener relaciones sexuales, dirigir un aeropuerto, jugar al futbol...
El no trabajo extremo, tiene más puntos en común con la ociosidad nihilista de los aristocratas (hago lo que quiero, cuando quiero y como quiero) que con un modelo de organización social.
¿Por qué? ¿Y no podemos ser una sociedad de "aristócratas"? ¿Quieres dar a entender que pensar así me convierte en un abusador del tipo de los aristócratas?
Quizás estas teoria se hayan potenciado y afianzado como una prolongación a lo bestia del estado del bienestar burgues; entre subvenciones, el paro y algún chollo que me sale, ¨puedo vivir sin trabajar¨ (comiendo de los padres).
Puede ser..., o puede ser que del estudio de las sociedades que viven en el comunismo primitivo, o de la pura reflexión en un momento de diversión, o de una mezcla de todo eso. ¿Y?
En el mejor de los mundos posibles, siempre habrá quien se escaqueará del trabajo si se lo puede permitir. Si en algún modelo social, uno trabaja si quiere y si no le apetece no, no creo que esto pueda funcionar.
El punto de inflexión pienso que está en la posibilidad o imposibilidad de eliminar las actividades que sean una carga. ¿Por qué crees que no se pueden eliminar estas actividades y que no puede funcionar un sistema basado en el juego como actividad productiva?

Avatar de Usuario
desarmado
Mensajes: 4782
Registrado: 08 Feb 2005, 18:53

Mensaje por desarmado » 11 Feb 2007, 17:00

Da dÁ escribió:
No tienes que rebatir creencias, sino razones.

Se puede saber si algo es lógico sin verlo en la práctica: las leyes de la física te pueden decir que una piedra lanzada al suelo a X velocidad, impactará con Y fuerza, sin preocuparte de hacer la prueba.
Las leyes de la física no son las leyes de la sociología ni predicciones exactas de comportamientos sociológicos.


Da dÁ escribió:
¿Por qué? ¿Y no podemos ser una sociedad de "aristócratas"? ¿Quieres dar a entender que pensar así me convierte en un abusador del tipo de los aristócratas?
Coño, las pautas sociales de los aristócratas solo se pueden dar cuando hay mucha gente pringando para que esta gente viva haciendo lo que quiere.
Lo otro de que te convierte... Yo no he personalizado y si así te ha percido, te aclaro que no. Para convertirte en un aristócrata hace falta mucho más que lo que estás defendiendo.
Da dÁ escribió:
Si eres tan amble de decirme cuáles son las sociedades que viven en el comunismo primitivo.
De lo otro que aportas al caso no tengo objeciones. Puede ser...
La idealización del mundo primitivo también se da.
Lo demás que dices es un volver sobre lo mismo: yo oígo todo el rato ¨¿Por qué no le podemos llamar juego al trabajo?¨
De momento, vamos a ver si nos podemos quitar de encima la carga de trabajo inútil, que si conseguimos esto tendremos mucho tiempo para discutir :lol:
Imagen
---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.

Marcelino pan y vino.
Mensajes: 325
Registrado: 23 Jul 2006, 19:48

Mensaje por Marcelino pan y vino. » 19 Feb 2007, 23:50

vircingetorix escribió:
¿Qué significa que es deshumanizada?. Nombrame una sola situacion de la vida real donde se cumpla esto que usted dice.
http://www.youtube.com/watch?v=6n_KqqH2 ... ed&search=

Avatar de Usuario
Tyler_Durden
Mensajes: 1804
Registrado: 17 Dic 2005, 17:54

Mensaje por Tyler_Durden » 20 Feb 2007, 10:26

Vircengemierda, no estamos buscando una solución feliz para todo el mundo. Entiéndelo, l@s autoritari@s ni importáis, ni tenéis capacidad de decisión. Ya no, cabrones.

¿Caos total? pero si eso es lo que quiero. ¿Has visto lo mal que sienta el orden?

Entropía, segunda ley de la termodinámica: Todo sistema tiende al desorden.

Deshumanizado se dice cuando alguien ve como sus acciones colaboran directa o indirectamente con la muerte o tortura de alguien en algún lugar cercano o lejano, y pese a ello sigue haciéndolo. También puede emplearse en este caso la palabra alienación.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.

Responder