El trabajo es eterno

Debate, información y consulta sobre la historia del Anarquismo.
Avatar de Usuario
Cloratita
Mensajes: 739
Registrado: 25 Jun 2005, 11:18

Mensaje por Cloratita » 03 Feb 2007, 18:08

a ser posible para tener el mayor tiempo libre posible.
Respecto a esto que comenté hay una cuestión que me interesa. ¿disponer de más tiempo libre no puede suponer a su vez un mayor volumen de consumo y por tanto más trabajo?.

Imaginar que conseguimos trabajar sólo un par de horas. Yo me aburriría como una ostra, iría a matar pajaros a pedradas, necesitaría más libros, música, peliculas, condones, cerveza, trasladarme...Y por tanto debería currar más. Trabajo voluntario sí, pero ¿juego? al principio sí, pero luego no lo creo, acabaría gruñendo y quejandome como cuando toca limpiar el baño aunque seas consciente de que tu lo has ensuciado y que lo haces libremente para tu beneficio. Mi conclusión es que el trabajo te puede llenar, te puede dignificar, te es útil, pero siempre será una mierda salvo los días que te levantas con el pie izquierdo y luzca el sol.
"Cambia de acera cuando les veas venir,
sal de los bares, ellos están ahí,
si ves parar a alguien
no te cruces de brazos,
Deténte, forma grupos.
Manifiesta tu rechazo. ..."

Da dÁ
Mensajes: 201
Registrado: 26 May 2006, 00:23

Mensaje por Da dÁ » 03 Feb 2007, 23:47

Imaginar que conseguimos trabajar sólo un par de horas. Yo me aburriría como una ostra, iría a matar pajaros a pedradas, necesitaría más libros, música, peliculas, condones, cerveza, trasladarme...
Se supone que en ese par de horas se habría producido todo lo necesario, no parece muy estresante. Luego, si quieres matar pájaros a pedradas, monta la asociación "Apedreadores de Bichos con Alas" y diviértete; lo mismo vale para la difusión de literatura, la organización de conciertos, etc. Cuando estás con gente afín sin tener que cumplir un horario estricto y sin recibir ordenes, las discotecas desaparecen y se llaman fiestas; los puticlubs desaparen y se llaman "singels"; las fábricas de sillas desaparecen y se convierten en centros artesanales de aficionados al bricolaje -y deja que lo exprese de esta forma despreocupada y con cierto tono de humor, pero sincera. Y así con todo.

Sólo se trata de quitarle a la producción su componente alienante, mercantil; y eso convertirá a cualquier actividad en realizante y humana. Ya no habrá trabajo, sino cosas recreativas en las que ocupar el tiempo.

Avatar de Usuario
angry_brigade
Mensajes: 1556
Registrado: 27 Ene 2004, 17:36
Contactar:

Mensaje por angry_brigade » 04 Feb 2007, 18:12

Da dÁ escribió:Sólo se trata de quitarle a la producción su componente alienante, mercantil; y eso convertirá a cualquier actividad en realizante y humana. Ya no habrá trabajo, sino cosas recreativas en las que ocupar el tiempo.
coño, eso es trabajar en cosas recreativas... bueno, llámalo como quieras, pero es lo mismo. Lo que no habrá es explotación, lo que no habrá es alienación al no existir la propiedad privada de los medios de producción... pero yo sigo pensando que trabajar es trabajar. Utilizamos sinónimos, pero hablamos de lo mismo. Por mi no hay problema en que utilicemos distintas palabras para designar las mismas ideas mientras por ello no tengamos que acusarnos los/as unos/as a los/as otros/as de explotadores-vagos, etc.

El otro día pasé la mañana en un centro social trabajando. Lo hice por que quiero, pero hostias, llevar peso, limpiar, tirar una pared, levantar una pared... es la misma actividad ya sea si me pagan o si lo hago por que quiero. Se puede decir que es una actividad recreativa, pero me pegue una paliza y llegue a casa destrozado ¿dónde estaba la diversión?

Avatar de Usuario
regan
Mensajes: 2833
Registrado: 16 Dic 2005, 17:18

Mensaje por regan » 04 Feb 2007, 19:29

angry_brigade escribió:
El otro día pasé la mañana en un centro social trabajando. Lo hice por que quiero, pero hostias, llevar peso, limpiar, tirar una pared, levantar una pared... es la misma actividad ya sea si me pagan o si lo hago por que quiero. Se puede decir que es una actividad recreativa, pero me pegue una paliza y llegue a casa destrozado ¿dónde estaba la diversión?
Supongo que en que lo haces porque quieres y también disfrutas viendo cómo va quedando o discutiendo cómo pones tal estantería. O sueles pasar mucho tiempo alli y te gusta que esté limpio, eres tú el que estará agusto en un CSA limpio, esas cosas...eso no es trabajo, limpiar tu cocina u ordenarte los discos, por ejemplo, tampoco. Hay veces que será un coñazo, que será cansado, hasta repetitivo, pero no es trabajo.

El trabajo es expropiación del individuo, de su tiempo, de su actividad física o intelectual a cambio de dinero.

Este texto me pareció en su día bastante interesante http://caosmosis.acracia.net/?p=117, la página donde está también lo es.

Avatar de Usuario
angry_brigade
Mensajes: 1556
Registrado: 27 Ene 2004, 17:36
Contactar:

Mensaje por angry_brigade » 04 Feb 2007, 19:42

regan escribió:
angry_brigade escribió:
El otro día pasé la mañana en un centro social trabajando. Lo hice por que quiero, pero hostias, llevar peso, limpiar, tirar una pared, levantar una pared... es la misma actividad ya sea si me pagan o si lo hago por que quiero. Se puede decir que es una actividad recreativa, pero me pegue una paliza y llegue a casa destrozado ¿dónde estaba la diversión?
Supongo que en que lo haces porque quieres y también disfrutas viendo cómo va quedando o discutiendo cómo pones tal estantería. O sueles pasar mucho tiempo alli y te gusta que esté limpio, eres tú el que estará agusto en un CSA limpio, esas cosas...eso no es trabajo, limpiar tu cocina u ordenarte los discos, por ejemplo, tampoco. Hay veces que será un coñazo, que será cansado, hasta repetitivo, pero no es trabajo.
Bueno, eso es condicionamiento: hago algo para obtener algo. También trabajo a cambio de dinero con el que satisfacer mis necesidades, podríá no trabajar nada y vivir sin dinero ¿no? Entonces, si lo hago teoricamente porque quiero ¿cuando trabajo en la fábrica es juego o no es juego? ¿Es trabajo o no es trabajo?.

Lo de que lo hago por que quiero... si, porque quiero y porque me siento obligado de algun modo. Cualquiera que milita conoce ese tipo de sentimiento. Lo hago porque algo me aporta, como trabajar en la fábrica ¿no?

Si podemos darle mil vueltas, el tema es que los movimientos de mi cuerpo son los mismos y el tiempo en hacerlos más o menos el mismo ¿Dónde está la diferencia para no llamar a lo mismo del mismo modo? ¿En lo que obtengo al final? ¿Solamente en eso? Pero eso no cambia la naturaleza de la acción.

Sustancia o accidente...
El trabajo es expropiación del individuo, de su tiempo, de su actividad física o intelectual a cambio de dinero.
Eso es, para mi, el trabajo asalariado. Y el problema no es que sea a vcambio de dinero (que es una relación de intercambio) sino que se me roba el beneficio de mi trabajo y el objeto de mi trabajo (alienación) y no se me da la posibilidad de decidir sobre mi modo de trabajo o sobre para qué quiero trabajar.
Este texto me pareció en su día bastante interesante http://caosmosis.acracia.net/?p=117, la página donde está también lo es.
Gracias, lo leere.

Avatar de Usuario
Chimaera monstrosa
Mensajes: 3116
Registrado: 14 Ago 2004, 17:37

Mensaje por Chimaera monstrosa » 04 Feb 2007, 19:57

La palabra Trabajo viene del latín tripalium que era un instrumento de castigo donde se ataba al condenado. En los paises católicos de europa los dias feriados -contando sábados y domingos- son unos pocos más que en los reformistas, de todas formas, no deja de ser paradójico que un instrumento de castigo se use para designar una actividad tan importante. Para las sociedades esclavistas de Grecia y Roma, no existia tal palabra, ya que era propia de los esclavos como espartaco.

Avatar de Usuario
regan
Mensajes: 2833
Registrado: 16 Dic 2005, 17:18

Mensaje por regan » 04 Feb 2007, 20:22

angry_brigade escribió:
Bueno, eso es condicionamiento: hago algo para obtener algo. También trabajo a cambio de dinero con el que satisfacer mis necesidades, podríá no trabajar nada y vivir sin dinero ¿no?
mmm sería jodido...la gente trabaja muchas horas al día y no vive entre lujos precisamente...una cosa es cuestionarse las pseudonecesidades esas, que siempre está bien, pero las necesidades básicas cada vez cuestan más dinero y más tiempo de trabajo.
angry_brigade escribió:
Lo de que lo hago por que quiero... si, porque quiero y porque me siento obligado de algun modo. Cualquiera que milita conoce ese tipo de sentimiento. Lo hago porque algo me aporta, como trabajar en la fábrica ¿no?
Buuf es que para mi no es comparable lo que haces en un centro social a currar en una fábrica, pero por ningún lado que lo miro.
Pienso que tampoco es bueno sentirse obligado a hacer cosas de forma "militante" y que, a la larga, es malo. Si hay que parar, se para, pienso que tenemos que esforzarnos en ser realistas y saber hasta dónde damos y hasta dónde no y deberíamos reflexionar y hablar sobre ello en los colectivos con toda tranquilidad, a lo mejor así hubiera habido gente que no se hubiera quemado, pero eso es otro tema...

A mi lo del Centro Social, por ejemplo, me provoca satisfacciones que en la vida me ha provocado el trabajo (tal vez un médico o un maestro no estaría deacuerdo, pero, para la mierda de curros que he tenido yo, pues sí).
La sensación y la mentalidad con la que quedo para pegar carteles (que no me gusta nada de nada) no es la misma que llevo cuando entro al trabajo, ni de lejos...
también es verdad que el trabajo son muchas más horas, no pasamos 40 horas semanales haciendo chapuzas o tirando tabiques o pegando carteles de charlas y sí en el curro ( y más).

Tal vez la diferencia sea esa, cualquier actividad será susceptible de convertirse en trabajo en el momento en el que no es voluntaria y está controlada por el reloj, no es lo mismo "tengo que arreglar esta ventana" que "voy a pasar años arreglando ventanas de 7 a 15" aunque no se te robase el beneficio de tu trabajo.

También en un colectivo te juntas con quien quieres, que, en muchos casos, son amigos tuyos y tienes cosas en común con ellos que son muy importantes para ti, en el curro no.


Bueno, más o menos, no sé si se me entiende
mira lo que ha hecho
la guarra de tu hija

Avatar de Usuario
Cloratita
Mensajes: 739
Registrado: 25 Jun 2005, 11:18

Mensaje por Cloratita » 04 Feb 2007, 21:06

angry_brigade escribió:
El trabajo es expropiación del individuo, de su tiempo, de su actividad física o intelectual a cambio de dinero.
Eso es, para mi, el trabajo asalariado. Y el problema no es que sea a vcambio de dinero (que es una relación de intercambio) sino que se me roba el beneficio de mi trabajo y el objeto de mi trabajo (alienación) y no se me da la posibilidad de decidir sobre mi modo de trabajo o sobre para qué quiero trabajar.
Estoy de acuerdo con angry. Un campesino en unas montañas asiáticas que apenas ha tenido contacto con estructuras mafiosas o estados, para mí trabaja, y no existe una expropación o dominación por parte de nadie salvo por la naturaleza (que le obliga a subsistir) y sus intereses.

En cuanto a lo que comentas del Centro Social, en parte estoy de acuerdo contigo y en parte con regan. Creo que la militancia no es sinónimo de trabajo, evidentemente, pero levantar una pared sí. Lo mismo que limpiar una acequia independentiemente de que lo agas de manera individual o asalariado que por un motivo X (la acequia es de una huerta de una cooperativa que necesita una mano y se le ayuda como acto "militante").

Entonces según veo yo no habría que hacer una diferenciación que es bastante vaga y confusa entre lo que es Trabajo y No Trabajo si no los distintos tipos de trabajo: asalariado, comunitario, colectivista, etc.
"Cambia de acera cuando les veas venir,
sal de los bares, ellos están ahí,
si ves parar a alguien
no te cruces de brazos,
Deténte, forma grupos.
Manifiesta tu rechazo. ..."

Da dÁ
Mensajes: 201
Registrado: 26 May 2006, 00:23

Mensaje por Da dÁ » 05 Feb 2007, 02:11

coño, eso es trabajar en cosas recreativas... bueno, llámalo como quieras, pero es lo mismo.
No, trabajar implica sacrificio, recrearse y divertirse no. Suelo poner el mismo ejemplo, pero es el más obio: Al tener relaciones sexuales estas esforzando los musculos, ¿pero es un trabajo?; no es un trabajo, porque es un fin en si mismo, no hay alienación. Pero la prostituta que tiene relaciones sexuales lo utiliza como medio, hay alienación, sí está trabajando.

El problema no es el esfuerzo físico, lo que define al trabajo es el sacrificio, la alienación. La primera pareja se recrea, juega, pero la prostituta trabaja aún esforzandose igual o menos. ¿Cuando juegas al futbol con tus amigos estas trabajando?, seguro que entiendes que no, pero mira que se suda. Es tan facil de entender como eso, extrapola estos ejemplos a cualquier actividad y entenderas que el trabajo tal como se entiende hoy en día, actividad forzada, sera abolido en una sociedad anarquista de verdad.
El otro día pasé la mañana en un centro social trabajando. Lo hice por que quiero, pero hostias, llevar peso, limpiar, tirar una pared, levantar una pared... es la misma actividad ya sea si me pagan o si lo hago por que quiero.
Ja, preguntate si de verdad querías o si estabas comprometido por alguna razón, auto-obligándote. Seguro que es lo segundo.

Y vuelvo a poner un extracto de La abolición del trabajo, leedlo, y el texto entero que enlazo, también. El texto merece la pena, y aunque no os guste leer, con un poco de paciencia lo podeis hacer sin mayor dificultad porque no es tan largo.

El extracto (las negritas son mias):

(...)Lo que he dicho hasta ahora no debería ser controversial. Muchos trabajadores están hartos del trabajo. Las tasas de ausentismo, despidos, robo y sabotaje por parte de empleados, huelgas ilegales, y flojera general en el trabajo són altas y van subiendo. Podría haber un movimiento hacia un rechazo consciente y no sólo visceral del trabajo. Y sin embargo, el sentimiento prevalente, universal entre los patronos y sus agentes, y muy extendida entre los trabajadores mismos, es que el trabajo mismo es inevitable y necesario.

Yo discrepo. Ahora es posible abolir el trabajo y reemplazarlo, hasta donde sirve a propósitos útiles, con una multitud de nuevos tipos de actividades libres. Abolir el trabajo requiere ir hacia él desde dos direcciones, cuantitativa y cualitativa. Por el lado cuantitativo, hemos de recortar masivamente la cantidad de trabajo que se hace. En la actualidad, la mayor parte del trabajo es inútil o peor, y deberíamos deshacernos de él. Por el lado cualitativo -- y pienso que esta es la base del asunto, y el punto de partida nuevo y revolucionario -- hemos de tomar el trabajo útil que queda y transformarlo en una agradable variedad de pasatiempos parecidos al juego y la artesanía, que no se puedan distinguir de otros pasatiempos placenteros, excepto que sucede que generan productos útiles. Sin duda eso no los hará menos estimulantes. Entonces, todas las barreras artificiales del poder y la propiedad se vendrían abajo. La creación se convertiría en recreación. Y podríamos dejar de vivir temerosos los unos de los otros.

No estoy sugiriendo que la mayoría del trabajo pueda salvarse de esta manera. Pero la mayoría del trabajo no vale la pena salvarlo. Solo una fracción pequeña y menguante del trabajo sirve para algún propósito útil, aparte de la defensa y reproducción del sistema del trabajo y sus apéndices políticos y legales. Hace veinte años, Paul y Percival Goodman estimaron que sólo el cinco por ciento del trabajo que se hacía entonces -- presuntamente la cifra, de ser exacta, es aún más baja ahora -- bastaría para cubrir nuestras necesidades mínimas de comida, ropa, y techo. Su cálculo era sólo una aproximación educada, pero el punto clave está claro: directa o indirectamente, la mayor parte del trabajo sirve los propósitos improductivos del comercio o el control social. De inmediato podemos liberar a decenas de millones de vendedores, soldados, gerentes, policías, guardias, publicistas y todos los que trabajan para ellos. Es un efecto de avalancha, puesto que cada vez que dejas sin trabajo a un pez gordo, también liberas a sus lacayos y subordinados. Y entonces la economía implota.

El cuarenta por ciento de la fuerza laboral son trabajadores de cuello blanco, la mayoría de los cuales tienen algunos de los empleos más tediosos e idiotas jamás concebidos.
Industrias enteras, seguros y bancos y bienes raíces por ejemplo, no consisten en nada más que mover papeles inútiles de un lado a otro. No es accidente que el "sector terciario", el sector de servicios, esté creciendo mientras el "sector secundario" (industria) se atasca y el "sector primario" (agricultura) casi desaparece. Porque el trabajo es innecesario excepto para aquellos cuyo poder asegura, los trabajadores son desplazados desde ocupaciones relativamente útiles a relativamente inútiles, como una medida para asegurar el órden público. Cualquier cosa es mejor que nada. Es por eso que no puedes irte a casa sólo porque terminaste temprano. Quieren tu tiempo, lo suficiente para que les pertenezcas, aún si no tienen uso para la mayor parte del mismo. De no ser así, ¿por qué la semana de trabajo promedio no ha disminuído mas que unos cuantos minutos en los últimos cincuenta años?

A continuación, podemos aplicar el machete al trabajo de producción mismo. No más producción de guerra, energía nuclear, comida chatarra, desodorante de higiene femenina -- y por sobre todo, no más industria automovilística digna de ese nombre. Un Barco de Vapor Stanley o un automóvil Modelo-T ocasionales estaría bien, pero el auto-erotismo del cual dependen nidos de ratas como Detroit y Los Angeles queda fuera del mapa. Con esto, sin haberlo intentado siquiera, hemos resuelto la crisis de energía, la crisis ambiental y un montón de otros problemas sociales insolubles.

Finalmente, debemos deshacernos de la mayor de las ocupaciones, la que tiene el horario más largo, el salario más bajo, y algunas de las tareas más tediosas. Me refiero a las amas de casa y el cuidado de niños. Al abolir el trabajo asalariado y alcanzar el desempleo total, atacamos la división sexual del trabajo. El núcleo familiar como lo conocemos es una adaptación inevitable a la división del trabajo impuesta por el moderno trabajo asalariado. Te guste o no, tal como han sido las cosas durante los últimos cien o doscientos años, es económicamente racional que el hombre traiga el pan a la casa y que la mujer haga el trabajo sucio y le provea de un refugio de paz en un mundo despiadado, y que los niños sean enviados a campos de concentración juveniles llamados "escuelas", principalmente para que no sean una carga tan grande para mamá pero aún sean mantenidos bajo control, pero también para que adquieran los hábitos de obediencia y puntualidad que tanto necesitan los trabajadores. Si deseas deshacerte de la patriarquía, deshazte del núcleo familiar cuyo no pagado "trabajo invisible", como dice Ivan Illich, hace posible el sistema del trabajo que a su vez hace necesario el núcleo familiar. A la lucha anti-armas nucleares está ligada la abolición de la infancia y el cierre de las escuelas. Hay más estudiantes de tiempo completo que trabajadores de tiempo completo en este país. Necesitamos a los niños como maestros, no estudiantes. Tienen mucho que contribuir a la revolución lúdica, porque ellos són mejores en el juego que las personas maduras. Los adultos y los niños no són idénticos, pero se harán iguales a través de la interdependencia. Sólo el juego puede cerrar la brecha generacional.

Aún no he mencionado siquiera la posibilidad de recortar el poco trabajo que aún queda por vía de la automatización y la cibernética. Todos los científicos, ingenieros y técnicos, liberados de molestarse en investigación de guerra y obsolecencia planeada, se la pasarían en grande inventando medios para eliminar la fatiga, el tedio y el peligro de actividades como la minería. Sin duda hallarán otros proyectos en qué divertirse.Quizás establezcan redes globales de comunicaciones multimedia o colonicen el espacio exterior. Quizás. Personalmente, no soy fanático de los aparatos. No me interesa la idea de vivir en un paraíso donde sólo haya que presionar botones. No quiero que robots esclavos hagan todo; quiero hacer las cosas yo mismo. Existe, creo, un lugar para las tecnologías que ahorran trabajo, pero un lugar modesto. El registro histórico y pre-histórico no es esperanzador. Cuando la tecnología productiva pasó de caza-recolección a la agricultura y a la industria, el trabajo se incrementó mientras la especialización y la autodeterminación disminuyeron. La evolución posterior del industrialismo ha acentuado lo que Harry Braverman llamó la degradación del trabajo. Los observadores inteligentes siempre han sido conscientes de ésto. John Stuart Mill escribió que todos los inventos para ahorrar trabajo que se han creado no han ahorrado ni un momento de trabajo. Karl Marx escribió que "sería posible escribir una historia de los inventos hechos desde 1830 para el único propósito de proveer al capital con armas contra las revueltas de la clase obrera". Los tecnófilos entusiastas -- Saint-Simon, Comte, Lenin, B.F. Skinner -- han sido siempre completos autoritarios también; es decir, tecnócratas. Deberíamos ser más que escépticos con las promesas de los místicos de las computadoras. Ellos trabajan como mulas; lo más seguro es que, si se salen con la suya, también el resto de nosotros lo hará. Pero, si tienen alguna contribución particular más subordinada a los propósitos humanos, pues escuchémosles.

Lo que realmente deseo es ver el trabajo convertido en juego. Un primer paso es descartar las nociones de un "empleo" y una "ocupación". Incluso las actividades que ya tienen algún contenido lúdico lo pierden si se reducen a empleos que ciertas personas, y sólo esas personas, se ven forzadas a hacer excluyendo cualquier otra cosa. ¿No es raro que los campesinos trabajen dolorosamente en los campos mientras sus amos van a casa cada fin de semana y se ponen a cuidar de sus jardines? Bajo un sistema de festejo permanente, presenciaremos una Edad de Oro de la creatividad que hará pasar verguenza al Renacimiento. No habrá más empleos, sólo cosas que hacer y gente que las haga.

El secreto de convertir el trabajo en juego, como demostró Charles Fourier, es acomodar las actividades útiles para tomar ventaja de lo que sea que diferentes personas disfrutan hacer en momentos diferentes. Para hacer posible que algunas personas hagan las cosas que disfrutan, bastará con erradicar las irracionalidades y distorsiones que afligen esas actividades cuando són convertidas en trabajo. Yo, por ejemplo, disfrutaría enseñando un poco (no demasiado), pero no quiero estudiantes que estén allí a la fuerza, y no me interesa adular a pedantes patéticos para obtener un profesorado.

Segundo, hay cosas que a la gente le gusta hacer de vez en cuando, pero no por demasiado tiempo, y ciertamente no todo el tiempo. Puedes disfrutar haciendo de niñera por algunas horas para compartir la compañía de los niños, pero no por tanto tiempo como sus padres. Los padres, mientras tanto, aprecian profundamente el tiempo que les liberas para sí mismos, aunque les molestaría apartarse de su progenie por mucho tiempo. Estas diferencias entre los individuos són lo que hace posible una vida de juego libre. El mismo principio se aplica a muchas otras áreas de actividad, especialmente las primarias. Así, muchos disfrutan cocinar cuando lo pueden hacer con seriedad, a su modo, pero no cuando sólo están recargando cuerpos humanos con combustible para el trabajo.

Tercero -- aún sin cambiar todo lo demás -- algunas cosas que no són satisfactorias si las haces sólo, o en un entorno desagradable, o bajo las órdenes de un supervisor, son agradables, al menos por un tiempo, si esas circunstancias cambian. Esto es cierto probablemente, hasta cierto punto, para todo trabajo. La gente utiliza su ingenio, de otro modo desperdiciado, para convertir las tareas repetitivas menos atrayentes en un juego, lo mejor que pueden. Las actividades que atraen a algunas personas no siempre atraen a todas, pero todo el mundo tiene, al menos en potencia, una variedad de intereses y un interés en la variedad. Como dice el dicho, "cualquier cosa, una vez". Fourier era el maestro en especular cómo a las inclinaciones aberrantes y perversas se les podría dar uso en la sociedad post-civilizada, que él llamaba Armonía. Pensaba que el Emperador Nerón pudo haber sido una buena persona si, de niño, hubiese podido complacer su gusto por la sangre trabajando en un matadero. Los niños pequeños a quienes les encanta revolcarse en la suciedad podrían ser organizados en "Pequeñas Hordas" para limpiar los sanitarios y recoger la basura, otorgando medallas a los que destaquen. No estoy sugiriendo que sigamos estos mismos ejemplos, sino que veamos el principio subyacente, el cual me parece que tiene sentido como una dimensión de una transformación revolucionaria general. Ten en mente que no se trata de tomar el trabajo de hoy tal como lo encontramos y asignarlo a la gente adecuada, ya que algunos de ellos tendrían que ser realmente perversos. Si la tecnología cumple un papel en todo esto, no es tanto para eliminar el trabajo automatizándolo, sino para abrir nuevos espacios para la re/creación. Hasta cierto punto podemos desear regresar a la fabricación a mano, que William Morris consideraba un resultado probable y deseable de una revolución comunista. El arte sería recuperado de las manos de esnobs y coleccionistas, abolido como departamento especializado sirviendo a una audiencia de élite, y sus cualidades de belleza y creación restauradas a la vida misma, de la cual fueron robadas por el trabajo. Da qué pensar el hecho de que las ánforas griegas a las que escribimos odas y guardamos en museos fuesen usadas en su tiempo para guardar aceite de olivo. Dudo que a nuestros artefactos cotidianos les vaya tan bien en el futuro, si es que hay uno. Lo que quiero decir es que no existe tal cosa como el progreso en el mundo del trabajo; más bien es lo opuesto. No deberíamos dudar en saquear el pasado por lo que tiene que ofrecer, los antiguos no pierden nada y nosotros nos enriquecemos.

Reinventar la vida cotidiana significa marchar más allá del borde de nuestros mapas. Es cierto que existe más especulación sugerente de lo que la mayoría de la gente se imagina. Aparte de Fourier y Morris -- y hasta una pista, aquí y allá, en Marx -- están los escritos de Kropotkin, los sindicalistas Pataud y Pouget, anarco-comunistas de antes (Berkman) y de ahora (Bookchin). La Communitas de los hermanos Goodman es ejemplar porque ilustra qué formas siguen a qué funciones (propósitos), y hay algo que sacar de los heraldos, a menudo borrosos, de la tecnología alternativa/apropiada/intermedia/convivencial, como Schumacher y especialmente Illich, una vez que desconectas sus cortinas de humo. Los situacionistas -- tal como són representados por la Revolución de la Vida Cotidiana de Vaneigem y en la Antología de la Internacional Situacionista -- són tan despiadadamente lúcidos como para ser estimulantes, aún si nunca llegaron a encajar bien su apoyo a las asociaciones de trabajadores con la abolición del trabajo. Sin embargo, es mejor su incongruencia que cualquier versión actual del izquierdismo, cuyos devotos buscan ser los últimos campeones del trabajo, porque si no hay trabajo no hay trabajadores, y sin trabajadores, ¿A quién organizaría la izquierda?

Así que los abolicionistas tendrían que actuar por su cuenta. Nadie puede decir qué resultaría de liberar el poder creativo aturdido por el trabajo. Cualquier cosa puede pasar. El gastado debate de libertad versus necesidad, que casi suena teológico, se resuelve sólo cuando la producción de valores de uso coexista con el consumo de deliciosa actividad lúdica.

La vida se convertirá en un juego, o más bien muchos juegos, pero no -- como es ahora -- un juego de suma cero. Un encuentro sexual óptimo es el paradigma del juego productivo; los participantes se potencian los placeres el uno al otro, nadie cuenta los puntajes, y todos ganan. Cuanto más das, más recibes. En la vida lúdica, lo mejor del sexo se mezcla con la mejor parte de la vida diaria. El juego generalizado lleva a la libidinización de la vida. El sexo, en cambio, puede volverse menos urgente y desesperado, más juguetón. Si jugamos bien nuestras cartas, podemos sacar más de la vida de lo que metemos en ella; pero sólo si jugamos para ganar.

Nadie debería trabajar. Proletarios del mundo... ¡descansad!
Última edición por Da dÁ el 05 Feb 2007, 02:16, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
angry_brigade
Mensajes: 1556
Registrado: 27 Ene 2004, 17:36
Contactar:

Mensaje por angry_brigade » 05 Feb 2007, 07:48

Da dÁ escribió:
coño, eso es trabajar en cosas recreativas... bueno, llámalo como quieras, pero es lo mismo.
No, trabajar implica sacrificio, recrearse y divertirse no. Suelo poner el mismo ejemplo, pero es el más obio: Al tener relaciones sexuales estas esforzando los musculos, ¿pero es un trabajo?; no es un trabajo, porque es un fin en si mismo, no hay alienación. Pero la prostituta que tiene relaciones sexuales lo utiliza como medio, hay alienación, sí está trabajando.
Ejemplo: soy fotógrafo y trabajo para una revista. Como me gusta la fotografía disfruto en mi trabajo, me recreo y me divierto, aunque madrugar me suponga un sacrificio ¿Ya no es trabajo? ¿Ya no soy explotado o alienado?
El problema no es el esfuerzo físico, lo que define al trabajo es el sacrificio, la alienación. La primera pareja se recrea, juega, pero la prostituta trabaja aún esforzandose igual o menos. ¿Cuando juegas al futbol con tus amigos estas trabajando?, seguro que entiendes que no, pero mira que se suda. Es tan facil de entender como eso, extrapola estos ejemplos a cualquier actividad y entenderas que el trabajo tal como se entiende hoy en día, actividad forzada, sera abolido en una sociedad anarquista de verdad.
Ya he hecho la distinción entre trabajo (como actividad indisociable de la naturaleza del ser humano, que es el esfuerzo físico e intelectual en pos de un objetivo de cualquier tipo) y trabajo asalariado (como explotación injusta de unas personas sobre otras no me termina de convencer el término pero creo que es operativo hasta que no encontremos uno mejor). Y todo lo que digo se basa en esta distinción: trabajar es ineludible, pero el trabajo asalariado (y todas sus consecuencias y características) es lo que hay que abolir al abolir el capitalismo. Hacer algo por divertirse (incluyendo un esfuerzo) es eso, hacer algo por divertirse.

Entiendo tu ejemplo y entiendo la teoría, la conozco, pero no la comparto ni creo que el trabajo, según yo entiendo lo que es el trabajo, será abolido. Lo que yo creo que será abolida es la explotación y la alienación, pero no el trabajo. Y digo creo porque es una opinión, como lo que tú expones, es una opinión y no una verdad absoluta e incuestionable como para decir que solamente si se aplica tu idea será una "sociedad anarquista de verdad" y cualquiero otra sería "de mentira".

Seguimos con los ejemplos: en una época del año si quieres comer tienes que plantar, es una obligación (actividad forzada, en este caso por las circustancias climáticas), luego según tu definición es un trabajo ya que es un mero medio para obtener un fin (comida). No alcanzo a entender una forma recreativa de plantar patatas cuando es esforzado y aburrido ¿Entonces por muy libertaria e igualitaria que fuese esa sociedad no sería libertaria "de verdad"?
El otro día pasé la mañana en un centro social trabajando. Lo hice por que quiero, pero hostias, llevar peso, limpiar, tirar una pared, levantar una pared... es la misma actividad ya sea si me pagan o si lo hago por que quiero.
Ja, preguntate si de verdad querías o si estabas comprometido por alguna razón, auto-obligándote. Seguro que es lo segundo.
¿Y por qué he de preguntármelo? ¿Y tú qué sabes de mi o de qué me conoces para afirmar con seguridad algo sobre mi? Tan "auto obligado" como cualquier persona que "hace algo por que quiere" o lo hace "voluntariamente": es lo mismo. De nuevo se llama de diferente forma a lo mismo.

Avatar de Usuario
desarmado
Mensajes: 4782
Registrado: 08 Feb 2005, 18:53

Mensaje por desarmado » 05 Feb 2007, 08:42

A mí me parece un autoengaño querer camuflar el trabajo de ¨juego¨ o ¨recreo¨ ¿Jugamos a recoger la basura de las calles?
Hay una tasa de trabajo puro y duro que hay que hacer para que funcione la sociedad y no hay que temerle a este trabajo, hay que hacerlo y punto.
Esta claro que al eliminar los trabajos inútiles, queda una renta de trabajo necesario per capita muy disminuida. Si tenemos que trabajar ¨para nosotros¨ X horas por mes, se trabajan sin más drama. que al fin y al cabo es para nosotros, no para el amo.
Imagen
---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.

Avatar de Usuario
Cloratita
Mensajes: 739
Registrado: 25 Jun 2005, 11:18

Mensaje por Cloratita » 05 Feb 2007, 13:29

Da dá, puedes ahorrarte ese tonillo de sarcasmo y desprecio. El texto ya lo has puesto antes, y lleva rulando años. Me he leído toda la teoría anti-trabajo y en su momento llegué a sumir algunas cosas. Que otros opinen diferente a tí no significa que han leído menos que tú ;).

El debate es necesario, sobretodo entre nosotros, entre personas con una misma realidad...me interesa más que releer continuamente los mismos textos como si encerraran verdades incuestionables.

Creo que las teorías anti-trabajo tienen mucho que ver con la tercialización de la economía y la aparición de las nuevas tecnologías y empleos derivados. De esta manera se han creado un amplio mercado laboral de oficios generalmente inútiles, inmateriales, y alejados de realidades productivas más naturales, necesarias o prácticas. También creo que tiene mucho que ver que el capitalismo haya generado cierto colchón social, más o menos amplio, de parisitismo social por un lado (impensable hace 50 o menos años, salvo el burgués) y de "incertidumbre" laboral, dando la ilusión de una vida nómada y de laborales intermitentes.

Sin embargo las patatas siguen llegando al hipermercado.

Otra cuestión es que en el trabajo asalariado yo disfruto. No siempre pero lo hago: disfruto haciendo bien las cosas, aprendiendo, con los compañeros, compito sanamente, disfruto del fruto generado etc. Y hay labores que salen solamente de mi persona, por gusto o necesidad, que me supone un esfuerzo y un coñazo. ¿Entonces?.
"Cambia de acera cuando les veas venir,
sal de los bares, ellos están ahí,
si ves parar a alguien
no te cruces de brazos,
Deténte, forma grupos.
Manifiesta tu rechazo. ..."

Da dÁ
Mensajes: 201
Registrado: 26 May 2006, 00:23

Mensaje por Da dÁ » 05 Feb 2007, 22:48

Cloratita, En ningún momento he utilizado ningún tono sarcástico ni de desprecio. Y no es una disculpa desganada para aparentar educación, esque no he utilizado nunca ese tono, lo digo en serio.

Repito el texto porque me gusta y porque me parecía que no lo habíais leido, cosa que si habeis hecho, me parece que no lo hicisteis con suficiente interés. Es mi opinión, porque el texto me parece bastante claro y capaz de convencer a cualquiera que lo lea con seriedad.

angry_brigade dijo:
¿Y por qué he de preguntármelo? ¿Y tú qué sabes de mi o de qué me conoces para afirmar con seguridad algo sobre mi?
No te alteres, te estaba llamando a la reflexión, porque creo que mezclas cosas. Y sé que ese trabajo no era elegido, no más que un trabajo asalariado, porque aunque fuese "voluntario" no era más que un coñazo. Estabas comprometido o auto-obligandote, no era realmente voluntario o deseado, esas son palabras contrarias a la de obligación y asociadas al disfrute. No puedes decir que algo auto obligado es voluntario, por definición son ideas que se excluyen entre si.

Un partido de futbol con tus amigos no es trabajo -si es deseado y no forzado por alguna causa extraña a ti-, un partido de futbol deja de ser juego cuando entran las obligaciones profesionales o deportivas. Si una actividad deja de ser fin para convertirse en medio, se convierte en trabajo, es una actividad alienada y alienante.

Desarmado dijo:
A mí me parece un autoengaño querer camuflar el trabajo de ¨juego¨ o ¨recreo¨ ¿Jugamos a recoger la basura de las calles?
¿Por qué? Cualquier actividad puede ser entretenida, no sé que tiene de diferente recoger basura de arreglar una moto; todo depende de cómo se haga y en que ambiente; un poco de imaginación y de sentido común, que no hay ninguna ley física ni biológica que impida entretenerse mientras se enrreda y limpia en una moto ni mientras se limpia de basura una calle (Y lo de arreglar y limpiar coches y motos es mucho más sucio, sólo es cuestión de actitud y de cultura, fijate si hay aficionados a la mecánica, con todo lo aparatoso que es). Nada es objetivamente divertido o aburrido, ni feo o bonito, es cuestión de cultura.

Esto vale para la recogida de patatas y todos los ejemplos que se han puesto aquí. El problema es que pagado o gratuito una actividad sea un medio y no un fin. No hay que hacer nada por obligación, aunque sea auto obligación, las actividades han de ser un fin y no una imposición como medio para conseguir lo verdaderamente deseado.

Da dÁ
Mensajes: 201
Registrado: 26 May 2006, 00:23

Mensaje por Da dÁ » 05 Feb 2007, 23:10

angry_brigade dijo:
Ejemplo: soy fotógrafo y trabajo para una revista. Como me gusta la fotografía disfruto en mi trabajo, me recreo y me divierto, aunque madrugar me suponga un sacrificio ¿Ya no es trabajo? ¿Ya no soy explotado o alienado?
El madrugar sería el trabajo, no la fotografía. Aunque dudo mucho que un trabajo con sus horarios y reglas te sea una diversión.

vircengetorix
Mensajes: 72
Registrado: 11 Abr 2006, 20:01

Mensaje por vircengetorix » 07 Feb 2007, 03:13

Retomo mi último post:
Militares, abogados, publicistas, vendedores de seguros, policias, cobradores de Hacienda, jueces de Operación triunfo...

Antes no me había percatado pero decir "empleos parasitarios" es una paradoja, porque si es "empleo" no puede ser "parasitario". Y la existencia de dichos trabajo se debe a la natural demanda de estos servicios por parte de la comunidad. Si no no existirían.

La competencia no es sino el síntoma de una sociedad impersonal.
No entiendo esto.¿ Me lo explica mejor, por favor?.

¿Y quién quiere un ordenador como sucedaneo del sexo, compañia, etc?

El progreso es no tener que utilizar el ordenador y tantas otras estupideces que sustituyen las funciones que cubren de verdad nuestras necesidades. También me pregunto si el enclaustramiento en casa delante de un ordenador es un progreso; ¿por qué no pedir más lugares públicos, ateneos, centros sociales y formas más sencillas de convivir?

Un momento. Yo jamás dije que internet fuera sucedaneo de nada.
Lo que yo dije es que es mas veloz comunicarse por internet que por carta. No tergiverse lo que digo, por favor.

La justicia sólo puede tener respuestas parciales, le tiene que quitar la razón a uno para beneficiar al otro. En las relaciones de poder la injusticia está en la parte fuerte, ¿o crees que es equilibrado y sensato decir que entre maltratador y maltratada hay una injusticia por parte de la maltratada o por ambas partes? La misma lógica se aplica entre capitalista y trabajador, no intentes ir de iluminado "quieroatodoelmundo", no es nada innovador ni queda bien.
La justicia no "quita" nada ni "dá" nada, sino no sería justicia. Tampoco puede ser parcial, sino no sería justicia.


Un fragmento de La abolición del trabajo, texto que te ofrecí y que parece que no has leido, según se desprende de tus respuestas. Así retomamos el tema de tu mensaje:

No realmente no lo leí, pero sí leí el fragmento que usted posteó.

Lo mas relevante del artículo creo yo que es la idea de tomar al trabajo como un juego. Bueno, en esto hay un problema (por no decir varios), ya que no todas las personas son iguales y a no todas van a sentir como un "juego" como usted pretende recoger basura. Se necesita X cantidad de gente dispuesta para recoger X cantidad de basura. Imagínese que lo que un día el señor Pepe consideró como un juego (recoger basura) el otro día quizas será ir a pescar, por ejemplo. ¿Qué sucede entonces? empiezan a faltar hombres y mujeres que recojan basura porque simplemente "dejó" de gustarles el jueguito de hacer de recolectores de basura. Y la basura no espera necesita ser recogida por alguien dispuesto a hacer este TRABAJO.

No tiene nada que ver con que el trabajo guste o no, TIENE que hacerse. Nos guste o no, diversion o tedio.

El orden de una sociedad no se puede basar simplemente en hacer lo que nos agrada porque la vida misma nos pide que para sobrevivir hagamos cosas contrarias a nuestro gusto. Es así de simple.


P.D: Cualquier cosa que se tome como un desafío, se hace con gusto.
"Enseña a morir antes y que la mayor parte de la muerte es la vida y esta no se siente, y la menor, que es el último suspiro, es la que da pena."

Responder