El trabajo es eterno

Debate, información y consulta sobre la historia del Anarquismo.
Avatar de Usuario
Cloratita
Mensajes: 739
Registrado: 25 Jun 2005, 11:18

Mensaje por Cloratita » 17 Ene 2007, 14:38

Tyler_Durden escribió:Estoy de acuerdo con Kolokada y Al Azif. Para empezar la especialización y división del trabajo nos alienan, nos reducen a simples máquinas, a autómatas. Es idiota plantearse una sociedad libre que se preocupa por una producción determinada, es idiota pensar en horarios, en obligaciones... eso no es libertad, es esclavitud a la carta.

Especializarnos sirve para que seamos imbéciles y tengamos que recurrir a otr@s siempre que necesitemos algo. Deberíamos aprender tod@s el máximo que podamos en cosas útiles (caza, agricultura, recolección, medicina natural, etc.), y eso ya se puede hacer hoy día leyendo. Mientras más cosas sepamos hacer por nosotr@s mism@s más autónomía podremos disfrutar. Rechazar el "hazlo tú mism@" es rechazar la libertad (con sus consecuencias "buenas" y "malas").

Hace falta coraje, hace falta menos soluciones capitalistas y mojigatas. Ya vale de ser un@s mierdas, siempre buscando el apoyo de algún especialista, siempre con el miedo a no saber qué hacer. El aprendizaje es natural y necesario, la educación forzada es una basura; así pues aprendamos.

Es cierto que alguna gente piensa que la libertad está relacionada con las máquinas. Con los ordenadores, con los televisores, con los teléfonos móviles, ..., con el cáncer, al fin y al cabo. Con las industrias, los humos y la producción masiva. Pero esa gente no está más que condenándose a sí misma, al planeta y al resto de quienes habitamos en él a la atomización y la separación total de nuestros orígenes (con las consecuencias que eso tiene para tod@s y todo).

El trabajo, como esfuerzo para conseguir un fin, no será eliminado, o al menos eso espero, es parte de la vida. Aquello a lo que nos oponemos es a los trabajos, los fines en sí mismos que hoy se consideran necesarios, más allá de comer y divertirnos, tener un techo (no me refiero a pagar una hipoteca) que nos tape de la lluvia y nos cobije del frío (para esto ningún san necesita ni un castillo ni un piso de treinta putos metros, sólo una tienda cómoda).

¿Alguien quiere fabricarse un monitor TFT? Que lo haga, mientras nadie tengamos que ir a la mina por los materiales, que vaya el mismo o ella misma.

LO QUE PROPONÉIS ES UN MUNDO TOTALITARIO, si queréis divisiones del trabajo, especialización, horarios,...SEPARAR LA VIDA EN OCIO Y TRABAJO ES ADMINISTRAR LA MUERTE, no me parece eso para nada libre.

La dificultad no es hacer lo que propongo... la dificultad es renunciar a todo lo demás.
Sería interesante que opinaras con respeto y sin menos ideología. Llamar imbécil y totalitario a propuestas de compañeros no es bueno para el debate.

-La especialización no tiene porqué convertir a nadie en autómata o imbécil. Yo tengo una especialización determinada (porque he querido, libremente) y no soy ni autómata y creo, imbécil. Simplemente he querido invertir la mayor parte de estudio y esfuerzo a formarme en una actividad determinada. Lo cual no invalida que domine, más o menos, otros campos. Tampoco me interesa dominar todos...no me interesa la medicina ni la fabricacion de vidrio, ni elaborar prendas...etc

En lo que estoy de acuerdo es en lo que han comentado otros compañeras y es que hay que tener cuidado para no convertirnos en simple mercancía unidireccional.

-Rechazar que uno sea capaz de "realizar todo" no es quitarte libertad. Es simplemente otra forma de organización de recursos y tiempos.

-Ninguna persona que he conocido entiende libertad como poseer aparatos derivados de la industria pesada.

-Para fabricar una azada también necesitas bajar a la mina.
"Cambia de acera cuando les veas venir,
sal de los bares, ellos están ahí,
si ves parar a alguien
no te cruces de brazos,
Deténte, forma grupos.
Manifiesta tu rechazo. ..."

Avatar de Usuario
KoLoKaDa
Mensajes: 3145
Registrado: 20 May 2005, 13:11

Mensaje por KoLoKaDa » 17 Ene 2007, 14:57

no sé, yo en la universidad voy viendo a lo que conduce la especialización y miedín que me da, en un mundo hiper-competitivo, encima tener que ser el mejor en algo pa poder comer

Reivindico el derecho a la mediocridad. No tenemos porqué saberlo todo y como loritos, pero podemos intentar aprender todo lo que pase por nuestras manos

Respecto al auzolan, creo que ya se ha comentado por aquí que tendría semejanzas con el tornallom o con el cambalache. Básicamente, realizar tareas de forma comunitaria en base a una solidaridad horizontal

y, Boikot, no es por meterme contigo, sino con Adam Smith. El pobre ya está bien muerto, y muchas de las cosas que hoy soportamos apenas las intuyó. El ejemplo de los alfileres...

yo es que he tenido muchas veces la misma conversación, y suele acabar derivando en esas elites, obcecadas con su prestigio, que son incapaces de bajarse la basura o rascarse el culo sin 4 asistentes y managers. Creo que a muchos médicos prepotentes les vendría de perlas coger patatas o fregar suelos

Extrañamente, coincido con Vangelis en el apunte sobre el consumismo: hoy se fabrican mercancías para necesidades que se crean a cada instante. Nuestra opción tiraría más por la racionalización de lo existente y la petición bajo demanda, por lo que no serían necesarias las enormes cadenas de montaje y tal

Viendo experiencias en kibbutz me interesó que hubiese muchas tareas rotatorias para la comunidad, pero que a la par cualquiera pudiese dedicar casi la mitad del día a lo que realmente le gustase. Y en momentos de necesidad puntual, se aumentan las cuotas de trabajo

Y la especialización... lo veo como la informática. Uno sabe medianamente, las cosillas que ha ido aprendiendo. De repente, la temida llamada: oye, soy menganito, que no sé como guardar un documento en formato de Word 2.003. En el momento en el que tú le hagas el trabajo, él te creerá especialista y jamás se molestará en aprender lo mínimo. Ya te tiene a tí :lol:
kuando los ke mandan pierden la vergüenza, los ke obedecen pierden el respeto

Avatar de Usuario
Vangelis
Mensajes: 1526
Registrado: 25 Sep 2006, 15:48

Mensaje por Vangelis » 17 Ene 2007, 15:12

La cosa es sencilla: Contra más cosas pueda hacer uno mismo, mejor. Y, en fin, creo que ese es el espíritu. Obviamente hay cosas que uno mismo no podrá hacer, pero para eso está la colaboración, y la especialización. Pero no es lo mismo especializarse en informática, que especializarse en clavar un clavo en una madera sin saber porque. La primera es positiva y enriquecedora, la segunda es propia del capitalismo.

Es la diferencia entre entender "trabajo" como camino para conseguir desarrollar algo y entenderlo como producto que se intercambia por bienes y servicios.

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Mensaje por chief salamander » 17 Ene 2007, 15:16

Existen los ultraespecialistas fascinados y los diletantes renacentistas. Podemos hacer que cada tribu viva a un lado del río.
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

Avatar de Usuario
KoLoKaDa
Mensajes: 3145
Registrado: 20 May 2005, 13:11

Mensaje por KoLoKaDa » 17 Ene 2007, 15:26

bah, tampoco digo en plan Leonardo Da Vinci, que el que mucho abarca poco aprieta (o eso dicen), pero en ocasiones te das cuenta de que hay cosas bastante estúpidas que eres incapaz de realizar. Es una tontería, pero me sentí más autónoma el día que pude poner yo solita un enchufe, usar la radial o currarme un escritorio bien majo (que ya quisieran los ingenieros tener esta pocholada)

Son tonterías, pero yo creo que se está perdiendo completamente, cada vez son más necesarios los especialistas 24 horas, que vengan hasta a masticarte la comida (y luego, te lavan los piños). Me jode ser incapaz de distinguir un mirlo de una alondra, o conocer menos de 30 plantas sólo por sus pintas, o tener que ir a un micólogo pa no palmar comiendo rovellones. Un poquitín que te pongas...
kuando los ke mandan pierden la vergüenza, los ke obedecen pierden el respeto

Avatar de Usuario
Vangelis
Mensajes: 1526
Registrado: 25 Sep 2006, 15:48

Mensaje por Vangelis » 17 Ene 2007, 15:37

Ojo que existe gente que no sabe cambiar bombillas. Y eso nos dice algo, no es falta de conocimiento es falta de ganas, o mejor dicho, ver muros donde no los hay.

No solo la sociedad está especializada sino que además ve como tema tabú el dejar de estarlo.

Mis favoritos són los que dicen: "no debes masticarte la comida porque los que trabajan masticándotela perderían su empleo".

Avatar de Usuario
Cloratita
Mensajes: 739
Registrado: 25 Jun 2005, 11:18

Mensaje por Cloratita » 17 Ene 2007, 16:09

Creo que en ese tema estamos bastante de acuerdo todos. Yo lo resumo así: Ni tanto ni tan calvo.
Respecto al auzolan, creo que ya se ha comentado por aquí que tendría semejanzas con el tornallom o con el cambalache. Básicamente, realizar tareas de forma comunitaria en base a una solidaridad horizontal
Cuando plantee como podemos alicarlo más a menudo definí dos ejes principales, vecinal y movimiento, aunque ambos pueden y deben entremezclarse. Sin embargo el primero en la mayoría de sitios y en los tiempos que corren daría muchas dificultades, pero en el segundo aspecto -movimiento- yo creo que podría ser interesante aplicar nosotros esa "nueva etica del trabajo": Hacer jornadas de auzolan entre distintos colectivos para arreglar un local, despejar un solar, montar unas comidas, arreglar un muro, limpiar unas acequias, ayudar a alguien que tiene unos naranjos o una huerta y no da a basto...forzarnos un poco al principio en estos temas para pillar carreilla.
"Cambia de acera cuando les veas venir,
sal de los bares, ellos están ahí,
si ves parar a alguien
no te cruces de brazos,
Deténte, forma grupos.
Manifiesta tu rechazo. ..."

Avatar de Usuario
(a)1984
Mensajes: 281
Registrado: 09 Ago 2005, 22:49

Mensaje por (a)1984 » 18 Ene 2007, 01:42

Pues eso, que ni tanto ni tan calvo.

La prepotencia no va ligada a la profesión. Un prepotente lo seguira siendo extirpe apendices o patatas.
Charla, Concierto, Charla, Concierto, Charla, Concierto.. ¡Rompe la Rueda!

vircengetorix
Mensajes: 72
Registrado: 11 Abr 2006, 20:01

Mensaje por vircengetorix » 24 Ene 2007, 00:10

A angry- brigade:
Le recomiendo documentarse más.
Los sindicatos han sido una respuesta combativa a la empresa privada, es cierto; la cual a veces, tal y como usted ha dicho, ha cometido abusos. La alianza de todos los trabajadores provoca que ese ser gigante se enfrente a otro titán de idénticas proporciones. La empresa frente a la plantilla, dinero frente a trabajo. Pero tal y como he dicho también en otras oportunidades, la vida consiste en lucha continuada del individuo (con lucha me refiero a superación). Pero la alianza entre personas sólo puede desembocar en una cosa: esclavitud. La esclavitud puede ser positiva, es decir, que nos aprovechemos de los demás para conseguir nuestros objetivos, o negativa, que se aprovechen de nosotros.

Los sindicatos son una lacra social en la actualidad, ya que contribuyen al segundo caso. Los trabajadores se consideran iguales y que los trabajos son iguales de válidos. Pero bien se sabe, estas ideas se traducen en que los que más producen perderán dinero en favor de los más improductivos. La idea del sindicato, es decir, la lucha ante una situación injusta, desemboca en la lucha de clases, en la que los papeles se invierten: el empresario, solitario, es incapaz de superar al sindicato, un monstruo que amenaza con la Huelga General y con el fin de las clases. Por este mismo motivo, los sindicatos son perjudiciales para el desarrollo humano, porque impiden que los individuos elijan y produzcan su propio destino.

Porque una cosa es luchar por una injusticia y otra bien distinta cooperar entre sí los injustos para conseguir lo que no es justo. Si los trabajadores de la empresa que usted comenta son unos incompetentes, trabajan sin calidad, pierden el tiempo, etc. y deciden despedir a la mitad de ellos, es humillante defender a trabajadores tan horribles. En cambio, si la empresa no levanta cabeza porque usan maquinaria de hace 50 años y deciden despedir a la mitad de su plantilla, estamos hablando de un caso flagrante de injusticia. No fueron esos trabajadores culpables de la situación negligente de un empresario.

Antes que las ideas está la justicia.
"Enseña a morir antes y que la mayor parte de la muerte es la vida y esta no se siente, y la menor, que es el último suspiro, es la que da pena."

Avatar de Usuario
Tyler_Durden
Mensajes: 1804
Registrado: 17 Dic 2005, 17:54

Mensaje por Tyler_Durden » 24 Ene 2007, 09:27

La explotación es injusta (explotación = uso, no seas demagogo ahora). El uso de alguien por otro/s individuo/s es perjudicial para su autonomía, para su capacidad de decisión. L@s empresari@s son una lacra, pues sólo aportan el dinero y, quizás, la idea. Que cada cual se haga lo que quiera a sí mism@, sin usar a l@s demás, o proponiéndoselo a otr@s sin mandarles, es lo único que puedes llamar "justo".

Los sindicatos son bastante cutres, aunque al menos me alegra que los consideres un monstruo que destruir,... les tienes miedo y me gusta que quienes se sienten más privilegiad@s sientan miedo. Pero el verdadero peligro para este estado de las cosas donde os sentís calentit@s es nuestra disposición, como hordas de hasta-los-cojones-y-hasta-los-ovarios, de acabar con vosotr@s. Somos mucha gente, sin conocernos (incluido algun@ de algún sindicato), que no vamos a hablaros, precisamente haremos huelga eterna, nos produciremos las cosas, viviremos sin pagaros, y nos reíremos de vosotr@s.

De todos modos, no me gusta la palabra "justicia", ya que lo que tú consideras justicia es lo que se denomina "justicia burguesa". Tu pensamiento es burgues, no universal ni nada.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.

Avatar de Usuario
Al Azif
Mensajes: 136
Registrado: 13 May 2006, 22:15
Contactar:

Mensaje por Al Azif » 24 Ene 2007, 14:32

Antes que las ideas está la justicia.
La justicia es una IDEA más... :roll:

Citando a Nietzsche:

"a mi me parece que la idea de justicia por si misma es una idea de las que en efecto han sido inventadas y puestas a trabajar en diferentes clases de sociedades como un cierto instrumento de un cierto poder económico y político, o como un arma contra éste poder… uno no puede, por más lamentable que ésto pueda ser, poner éstas nociones en frente para justificar una lucha de las cuales podríamos… derrumbar los verdaderos fundamentos de nuestra sociedad.”

Avatar de Usuario
angry_brigade
Mensajes: 1556
Registrado: 27 Ene 2004, 17:36
Contactar:

Mensaje por angry_brigade » 24 Ene 2007, 16:48

vircengetorix, no entiendo la relación entre su respuesta y mi recomendación, más aún cuando vuelve a demostrar que no tiene ni idea de nuestras ideas (ni de las mias ni de las de otras personas: de ninguna, ya que no todos pensamos igual aqui) Su esquema ideológico es completamente capitalista, y no vamos a llegar a ningún punto de acuerdo: me aporta más hablar con otros compañeros aunque no esté completamente de acuerdo con ellos/as.

Ud. está a favor de la existencia de clases y yo en contra. No hay más, cuando sea el momento de abolir las clases ya sé que Ud. estará frente a mi, y será lo que Ud. quiere o lo que yo quiero. Espero que pierda Ud.

Ha leido mucho, sin duda, pero ha digerido poco y creo que se ha equivocado de autores. Menos teoría y más vivir la vida, a ver si así se entera.
la alianza entre personas sólo puede desembocar en una cosa: esclavitud.
Impagable.

vircengetorix
Mensajes: 72
Registrado: 11 Abr 2006, 20:01

Mensaje por vircengetorix » 24 Ene 2007, 21:08

Ud. está a favor de la existencia de clases y yo en contra. No hay más

¿Entonces es sólo una cuestión de intereses y nada mas...?.
"Enseña a morir antes y que la mayor parte de la muerte es la vida y esta no se siente, y la menor, que es el último suspiro, es la que da pena."

Da dÁ
Mensajes: 201
Registrado: 26 May 2006, 00:23

Mensaje por Da dÁ » 28 Ene 2007, 21:29

Sobre la especialicación o la división del trabajo creo que es sencillamente una cuestión de eliminar la separación entre jefe y subordinado, así todo rodaría de forma natural; la eliminación de la división del trabajo no es pedir que para construir una casa no haya quién se dedique a unas tareas mientras otro realiza otras, se trata de no limitar a los individuos al conocimiento y acceso de una actividad determinada. Los individuos ya elegirían cómo, cuánto, y en qué trabajar en cada momento (trabajar como sinonimo de producir, no de sufrir como se entiende ahora... :D ¡Abajo el trabajo!).

Para vircengetorix:
¿Empleos parasitarios? Nómbreme uno.


Militares, abogados, publicistas, vendedores de seguros, policias, cobradores de Hacienda, jueces de Operación triunfo... :D
Y la competencia es la base del progreso, sino usted jamás estaría sentado en frente de una computadora con la posibilidad de comunicarse con millones de personas. ¿ O usted cree que por carta comunicarse es mas rápido?.
La competencia no es sino el síntoma de una sociedad impersonal. ¿Y quién quiere un ordenador como sucedaneo del sexo, compañia, etc?

El progreso es no tener que utilizar el ordenador y tantas otras estupideces que sustituyen las funciones que cubren de verdad nuestras necesidades. También me pregunto si el enclaustramiento en casa delante de un ordenador es un progreso; ¿por qué no pedir más lugares públicos, ateneos, centros sociales y formas más sencillas de convivir?
Pero fijese de una diferencia entre usted y yo. Yo digo que hay injusticias de ambas partes (sindicato y empleador) pero usted solo ve la injusticia por donde le duele, es decir, usted es parcial.
La justicia sólo puede tener respuestas parciales, le tiene que quitar la razón a uno para beneficiar al otro. En las relaciones de poder la injusticia está en la parte fuerte, ¿o crees que es equilibrado y sensato decir que entre maltratador y maltratada hay una injusticia por parte de la maltratada o por ambas partes? La misma lógica se aplica entre capitalista y trabajador, no intentes ir de iluminado "quieroatodoelmundo", no es nada innovador ni queda bien.

Un fragmento de La abolición del trabajo, texto que te ofrecí y que parece que no has leido, según se desprende de tus respuestas. Así retomamos el tema de tu mensaje:

(...)Lo que he dicho hasta ahora no debería ser controversial. Muchos trabajadores están hartos del trabajo. Las tasas de ausentismo, despidos, robo y sabotaje por parte de empleados, huelgas ilegales, y flojera general en el trabajo són altas y van subiendo. Podría haber un movimiento hacia un rechazo consciente y no sólo visceral del trabajo. Y sin embargo, el sentimiento prevalente, universal entre los patronos y sus agentes, y muy extendida entre los trabajadores mismos, es que el trabajo mismo es inevitable y necesario.

Yo discrepo. Ahora es posible abolir el trabajo y reemplazarlo, hasta donde sirve a propósitos útiles, con una multitud de nuevos tipos de actividades libres. Abolir el trabajo requiere ir hacia él desde dos direcciones, cuantitativa y cualitativa. Por el lado cuantitativo, hemos de recortar masivamente la cantidad de trabajo que se hace. En la actualidad, la mayor parte del trabajo es inútil o peor, y deberíamos deshacernos de él. Por el lado cualitativo -- y pienso que esta es la base del asunto, y el punto de partida nuevo y revolucionario -- hemos de tomar el trabajo útil que queda y transformarlo en una agradable variedad de pasatiempos parecidos al juego y la artesanía, que no se puedan distinguir de otros pasatiempos placenteros, excepto que sucede que generan productos útiles. Sin duda eso no los hará menos estimulantes. Entonces, todas las barreras artificiales del poder y la propiedad se vendrían abajo. La creación se convertiría en recreación. Y podríamos dejar de vivir temerosos los unos de los otros.

No estoy sugiriendo que la mayoría del trabajo pueda salvarse de esta manera. Pero la mayoría del trabajo no vale la pena salvarlo. Solo una fracción pequeña y menguante del trabajo sirve para algún propósito útil, aparte de la defensa y reproducción del sistema del trabajo y sus apéndices políticos y legales. Hace veinte años, Paul y Percival Goodman estimaron que sólo el cinco por ciento del trabajo que se hacía entonces -- presuntamente la cifra, de ser exacta, es aún más baja ahora -- bastaría para cubrir nuestras necesidades mínimas de comida, ropa, y techo. Su cálculo era sólo una aproximación educada, pero el punto clave está claro: directa o indirectamente, la mayor parte del trabajo sirve los propósitos improductivos del comercio o el control social. De inmediato podemos liberar a decenas de millones de vendedores, soldados, gerentes, policías, guardias, publicistas y todos los que trabajan para ellos. Es un efecto de avalancha, puesto que cada vez que dejas sin trabajo a un pez gordo, también liberas a sus lacayos y subordinados. Y entonces la economía implota.

El cuarenta por ciento de la fuerza laboral son trabajadores de cuello blanco, la mayoría de los cuales tienen algunos de los empleos más tediosos e idiotas jamás concebidos. Industrias enteras, seguros y bancos y bienes raíces por ejemplo, no consisten en nada más que mover papeles inútiles de un lado a otro. No es accidente que el "sector terciario", el sector de servicios, esté creciendo mientras el "sector secundario" (industria) se atasca y el "sector primario" (agricultura) casi desaparece. Porque el trabajo es innecesario excepto para aquellos cuyo poder asegura, los trabajadores son desplazados desde ocupaciones relativamente útiles a relativamente inútiles, como una medida para asegurar el órden público. Cualquier cosa es mejor que nada. Es por eso que no puedes irte a casa sólo porque terminaste temprano. Quieren tu tiempo, lo suficiente para que les pertenezcas, aún si no tienen uso para la mayor parte del mismo. De no ser así, ¿por qué la semana de trabajo promedio no ha disminuído mas que unos cuantos minutos en los últimos cincuenta años?

A continuación, podemos aplicar el machete al trabajo de producción mismo. No más producción de guerra, energía nuclear, comida chatarra, desodorante de higiene femenina -- y por sobre todo, no más industria automovilística digna de ese nombre. Un Barco de Vapor Stanley o un automóvil Modelo-T ocasionales estaría bien, pero el auto-erotismo del cual dependen nidos de ratas como Detroit y Los Angeles queda fuera del mapa. Con esto, sin haberlo intentado siquiera, hemos resuelto la crisis de energía, la crisis ambiental y un montón de otros problemas sociales insolubles.

Finalmente, debemos deshacernos de la mayor de las ocupaciones, la que tiene el horario más largo, el salario más bajo, y algunas de las tareas más tediosas. Me refiero a las amas de casa y el cuidado de niños. Al abolir el trabajo asalariado y alcanzar el desempleo total, atacamos la división sexual del trabajo. El núcleo familiar como lo conocemos es una adaptación inevitable a la división del trabajo impuesta por el moderno trabajo asalariado. Te guste o no, tal como han sido las cosas durante los últimos cien o doscientos años, es económicamente racional que el hombre traiga el pan a la casa y que la mujer haga el trabajo sucio y le provea de un refugio de paz en un mundo despiadado, y que los niños sean enviados a campos de concentración juveniles llamados "escuelas", principalmente para que no sean una carga tan grande para mamá pero aún sean mantenidos bajo control, pero también para que adquieran los hábitos de obediencia y puntualidad que tanto necesitan los trabajadores. Si deseas deshacerte de la patriarquía, deshazte del núcleo familiar cuyo no pagado "trabajo invisible", como dice Ivan Illich, hace posible el sistema del trabajo que a su vez hace necesario el núcleo familiar. A la lucha anti-armas nucleares está ligada la abolición de la infancia y el cierre de las escuelas. Hay más estudiantes de tiempo completo que trabajadores de tiempo completo en este país. Necesitamos a los niños como maestros, no estudiantes. Tienen mucho que contribuir a la revolución lúdica, porque ellos són mejores en el juego que las personas maduras. Los adultos y los niños no són idénticos, pero se harán iguales a través de la interdependencia. Sólo el juego puede cerrar la brecha generacional.

Aún no he mencionado siquiera la posibilidad de recortar el poco trabajo que aún queda por vía de la automatización y la cibernética. Todos los científicos, ingenieros y técnicos, liberados de molestarse en investigación de guerra y obsolecencia planeada, se la pasarían en grande inventando medios para eliminar la fatiga, el tedio y el peligro de actividades como la minería. Sin duda hallarán otros proyectos en qué divertirse. Quizás establezcan redes globales de comunicaciones multimedia o colonicen el espacio exterior. Quizás. Personalmente, no soy fanático de los aparatos. No me interesa la idea de vivir en un paraíso donde sólo haya que presionar botones. No quiero que robots esclavos hagan todo; quiero hacer las cosas yo mismo. Existe, creo, un lugar para las tecnologías que ahorran trabajo, pero un lugar modesto. El registro histórico y pre-histórico no es esperanzador. Cuando la tecnología productiva pasó de caza-recolección a la agricultura y a la industria, el trabajo se incrementó mientras la especialización y la autodeterminación disminuyeron. La evolución posterior del industrialismo ha acentuado lo que Harry Braverman llamó la degradación del trabajo. Los observadores inteligentes siempre han sido conscientes de ésto. John Stuart Mill escribió que todos los inventos para ahorrar trabajo que se han creado no han ahorrado ni un momento de trabajo. Karl Marx escribió que "sería posible escribir una historia de los inventos hechos desde 1830 para el único propósito de proveer al capital con armas contra las revueltas de la clase obrera". Los tecnófilos entusiastas -- Saint-Simon, Comte, Lenin, B.F. Skinner -- han sido siempre completos autoritarios también; es decir, tecnócratas. Deberíamos ser más que escépticos con las promesas de los místicos de las computadoras. Ellos trabajan como mulas; lo más seguro es que, si se salen con la suya, también el resto de nosotros lo hará. Pero, si tienen alguna contribución particular más subordinada a los propósitos humanos, pues escuchémosles.

Lo que realmente deseo es ver el trabajo convertido en juego. Un primer paso es descartar las nociones de un "empleo" y una "ocupación". Incluso las actividades que ya tienen algún contenido lúdico lo pierden si se reducen a empleos que ciertas personas, y sólo esas personas, se ven forzadas a hacer excluyendo cualquier otra cosa. ¿No es raro que los campesinos trabajen dolorosamente en los campos mientras sus amos van a casa cada fin de semana y se ponen a cuidar de sus jardines? Bajo un sistema de festejo permanente, presenciaremos una Edad de Oro de la creatividad que hará pasar verguenza al Renacimiento. No habrá más empleos, sólo cosas que hacer y gente que las haga.

El secreto de convertir el trabajo en juego, como demostró Charles Fourier, es acomodar las actividades útiles para tomar ventaja de lo que sea que diferentes personas disfrutan hacer en momentos diferentes. Para hacer posible que algunas personas hagan las cosas que disfrutan, bastará con erradicar las irracionalidades y distorsiones que afligen esas actividades cuando són convertidas en trabajo. Yo, por ejemplo, disfrutaría enseñando un poco (no demasiado), pero no quiero estudiantes que estén allí a la fuerza, y no me interesa adular a pedantes patéticos para obtener un profesorado.

Segundo, hay cosas que a la gente le gusta hacer de vez en cuando, pero no por demasiado tiempo, y ciertamente no todo el tiempo. Puedes disfrutar haciendo de niñera por algunas horas para compartir la compañía de los niños, pero no por tanto tiempo como sus padres. Los padres, mientras tanto, aprecian profundamente el tiempo que les liberas para sí mismos, aunque les molestaría apartarse de su progenie por mucho tiempo. Estas diferencias entre los individuos són lo que hace posible una vida de juego libre. El mismo principio se aplica a muchas otras áreas de actividad, especialmente las primarias. Así, muchos disfrutan cocinar cuando lo pueden hacer con seriedad, a su modo, pero no cuando sólo están recargando cuerpos humanos con combustible para el trabajo.

Tercero -- aún sin cambiar todo lo demás -- algunas cosas que no són satisfactorias si las haces sólo, o en un entorno desagradable, o bajo las órdenes de un supervisor, son agradables, al menos por un tiempo, si esas circunstancias cambian. Esto es cierto probablemente, hasta cierto punto, para todo trabajo. La gente utiliza su ingenio, de otro modo desperdiciado, para convertir las tareas repetitivas menos atrayentes en un juego, lo mejor que pueden. Las actividades que atraen a algunas personas no siempre atraen a todas, pero todo el mundo tiene, al menos en potencia, una variedad de intereses y un interés en la variedad. Como dice el dicho, "cualquier cosa, una vez". Fourier era el maestro en especular cómo a las inclinaciones aberrantes y perversas se les podría dar uso en la sociedad post-civilizada, que él llamaba Armonía. Pensaba que el Emperador Nerón pudo haber sido una buena persona si, de niño, hubiese podido complacer su gusto por la sangre trabajando en un matadero. Los niños pequeños a quienes les encanta revolcarse en la suciedad podrían ser organizados en "Pequeñas Hordas" para limpiar los sanitarios y recoger la basura, otorgando medallas a los que destaquen. No estoy sugiriendo que sigamos estos mismos ejemplos, sino que veamos el principio subyacente, el cual me parece que tiene sentido como una dimensión de una transformación revolucionaria general. Ten en mente que no se trata de tomar el trabajo de hoy tal como lo encontramos y asignarlo a la gente adecuada, ya que algunos de ellos tendrían que ser realmente perversos. Si la tecnología cumple un papel en todo esto, no es tanto para eliminar el trabajo automatizándolo, sino para abrir nuevos espacios para la re/creación. Hasta cierto punto podemos desear regresar a la fabricación a mano, que William Morris consideraba un resultado probable y deseable de una revolución comunista. El arte sería recuperado de las manos de esnobs y coleccionistas, abolido como departamento especializado sirviendo a una audiencia de élite, y sus cualidades de belleza y creación restauradas a la vida misma, de la cual fueron robadas por el trabajo. Da qué pensar el hecho de que las ánforas griegas a las que escribimos odas y guardamos en museos fuesen usadas en su tiempo para guardar aceite de olivo. Dudo que a nuestros artefactos cotidianos les vaya tan bien en el futuro, si es que hay uno. Lo que quiero decir es que no existe tal cosa como el progreso en el mundo del trabajo; más bien es lo opuesto. No deberíamos dudar en saquear el pasado por lo que tiene que ofrecer, los antiguos no pierden nada y nosotros nos enriquecemos.

Reinventar la vida cotidiana significa marchar más allá del borde de nuestros mapas. Es cierto que existe más especulación sugerente de lo que la mayoría de la gente se imagina. Aparte de Fourier y Morris -- y hasta una pista, aquí y allá, en Marx -- están los escritos de Kropotkin, los sindicalistas Pataud y Pouget, anarco-comunistas de antes (Berkman) y de ahora (Bookchin). La Communitas de los hermanos Goodman es ejemplar porque ilustra qué formas siguen a qué funciones (propósitos), y hay algo que sacar de los heraldos, a menudo borrosos, de la tecnología alternativa/apropiada/intermedia/convivencial, como Schumacher y especialmente Illich, una vez que desconectas sus cortinas de humo. Los situacionistas -- tal como són representados por la Revolución de la Vida Cotidiana de Vaneigem y en la Antología de la Internacional Situacionista -- són tan despiadadamente lúcidos como para ser estimulantes, aún si nunca llegaron a encajar bien su apoyo a las asociaciones de trabajadores con la abolición del trabajo. Sin embargo, es mejor su incongruencia que cualquier versión actual del izquierdismo, cuyos devotos buscan ser los últimos campeones del trabajo, porque si no hay trabajo no hay trabajadores, y sin trabajadores, ¿A quién organizaría la izquierda?

Así que los abolicionistas tendrían que actuar por su cuenta. Nadie puede decir qué resultaría de liberar el poder creativo aturdido por el trabajo. Cualquier cosa puede pasar. El gastado debate de libertad versus necesidad, que casi suena teológico, se resuelve sólo cuando la producción de valores de uso coexista con el consumo de deliciosa actividad lúdica.

La vida se convertirá en un juego, o más bien muchos juegos, pero no -- como es ahora -- un juego de suma cero. Un encuentro sexual óptimo es el paradigma del juego productivo; los participantes se potencian los placeres el uno al otro, nadie cuenta los puntajes, y todos ganan. Cuanto más das, más recibes. En la vida lúdica, lo mejor del sexo se mezcla con la mejor parte de la vida diaria. El juego generalizado lleva a la libidinización de la vida. El sexo, en cambio, puede volverse menos urgente y desesperado, más juguetón. Si jugamos bien nuestras cartas, podemos sacar más de la vida de lo que metemos en ella; pero sólo si jugamos para ganar.

Nadie debería trabajar. Proletarios del mundo... ¡descansad!

Avatar de Usuario
Cloratita
Mensajes: 739
Registrado: 25 Jun 2005, 11:18

Mensaje por Cloratita » 30 Ene 2007, 17:32

Sobre la especialicación o la división del trabajo creo que es sencillamente una cuestión de eliminar la separación entre jefe y subordinado, así todo rodaría de forma natural; la eliminación de la división del trabajo no es pedir que para construir una casa no haya quién se dedique a unas tareas mientras otro realiza otras, se trata de no limitar a los individuos al conocimiento y acceso de una actividad determinada. Los individuos ya elegirían cómo, cuánto, y en qué trabajar en cada momento (trabajar como sinonimo de producir, no de sufrir como se entiende ahora... :D ¡Abajo el trabajo!).
No creo que trabajar se entienda como sufrir. Creo que se entiende como producir pero en condiciones que dan por culo. Y no deja de verse el trabajo como actividad que siempre existirá y necesaria, por eso planter el tema desde una postura que parta de un "abajo el trabajo" no clarifica en absoluto. Nadie va a entenderlo, ya que nisiquiera entre nosotros lo entendemos...como ejercicio de provocación contracultural puede estar bien pero creo que es necesario partir de otra base.

Tampoco creo que el trabajo pueda convertirse, en su mayor parte, en un juego o una diversión. Yo creo que el trabajo es una obligación natural donde puedes encotrar momentos agradables o divertidos. ¿puede que ocurra así en alguna tribu amazónica? Es posible, pero ni somos ni podemos ser una tribu amazónica, si esque lo queremos (yo no).

Yo no veo nada negativo a la producción en cadena en determinados asunto, en un sector o actividad determinada. Si unas personas ven que así van a producir más en menos tiempo (la producción en cadena también se da fuera de la fábrica, en muchas actividades pre-industriales tambien se utiliza, y todos la hemos practicado) pues perfecto. Esto en un sistema económico como el nuestro no es posible, porque se nos separa del control del Trabajo y de sus frutos, incluído del Tiempo. Lo que yo entiendo esque el Trabajo debe liberarse del Poder o de una economía totalitaria y que vuelva a las personas para que lo gestionenemos como gustemos... a ser posible para tener el mayor tiempo libre posible.
"Cambia de acera cuando les veas venir,
sal de los bares, ellos están ahí,
si ves parar a alguien
no te cruces de brazos,
Deténte, forma grupos.
Manifiesta tu rechazo. ..."

Responder