Bosques comestibles
Bosques comestibles
Que opinais del proyecto bosques comestibles?
Creo que es el futuro de la agricultura, potenciar les especies autoctonas comestibles sin dañar el ecosistema, si usamos el bosque como si fuera nuestro jardin nos puede dar mucha comida y madera seca para el invirno y a la vez evitamos incendios inecesarios.
Creo que es el futuro de la agricultura, potenciar les especies autoctonas comestibles sin dañar el ecosistema, si usamos el bosque como si fuera nuestro jardin nos puede dar mucha comida y madera seca para el invirno y a la vez evitamos incendios inecesarios.
yo estoy loko, pero quien es el loko? el loko, o el que sigue al loko
Bienvenid@s al presente
Bienvenid@s al presente
Re: Bosques comestibles
Es un proyecto muy interesante, de el cual seguramente disfrutaran tus nietos...XD
Es complicado lograr la asociación entre todas las plantas, y crear un ecosistema 100% independiente y sostenible
De todos modos debe haber unos cuantos por todo el planeta, creo recordar que en Australia,Reino Unido, a, y en Tailandia hay uno milenario que se ha ido heredando de generación en generación, hay un documental bastante interesante perdido por internet.
PD: Creo que la idea del "Bosque comestible" es desconocido para una gran parte del publico;
Es complicado lograr la asociación entre todas las plantas, y crear un ecosistema 100% independiente y sostenible
De todos modos debe haber unos cuantos por todo el planeta, creo recordar que en Australia,Reino Unido, a, y en Tailandia hay uno milenario que se ha ido heredando de generación en generación, hay un documental bastante interesante perdido por internet.
PD: Creo que la idea del "Bosque comestible" es desconocido para una gran parte del publico;
Re: Bosques comestibles
no conocía el concepto, pero en realidad...un bosque normal yaes "comestible" 
la cosa es saber forrajear (yo no sé, pero hay mucha gente asilvestrada que sí ^^)
Y bueno, no sé,a mi me gusta un poco el caos de no meter mano en todo el bosque apra nuestro beneficio, porque hay cosas que igual no son comestibles por nosotres pero sí por alguna otra especie, la cuala influye notablemente en la polización de esta otra cosa, y se aliment de este otro coso...
bueno, una jarana.
Si hablamso de un jardin con este modelo, que es lo que más bien intrpreto del vídeo, eso es otra cosa. En agricultura ecológica, permacultura y cosas así, se aspira a una correcta asociación de especies para fomentar todo esto, a distintos niveles.
la cosa es saber forrajear (yo no sé, pero hay mucha gente asilvestrada que sí ^^)
Y bueno, no sé,a mi me gusta un poco el caos de no meter mano en todo el bosque apra nuestro beneficio, porque hay cosas que igual no son comestibles por nosotres pero sí por alguna otra especie, la cuala influye notablemente en la polización de esta otra cosa, y se aliment de este otro coso...
bueno, una jarana.
Si hablamso de un jardin con este modelo, que es lo que más bien intrpreto del vídeo, eso es otra cosa. En agricultura ecológica, permacultura y cosas así, se aspira a una correcta asociación de especies para fomentar todo esto, a distintos niveles.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
- Jove Obrer
- Mensajes: 3519
- Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
- Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona
Re: Bosques comestibles
El concepto de bosque comestible hay que contextualizarlo en el contexto bioregional concreto. Normalmente los ejemplos vienen de regiones tropicales donde se dan mas facilidades climaticas para una gestión sin apenas intervencion para el mantemiento de masas forestales frutales. Tambien hay que tener en cuenta que este tipo de bosques existen practicamente desde siempre. Se esta descubriendo ahora que en la amazonia la distribucion y modo de vida actual de los indigenas no es "natural", en el sentido de que antes de la entrada europea existan grandes poblamientos humanos con tectnicas agricolas avanzadas. Entre ellas esta la selección de arboles eliminando los menos beneficiosos. Otra es la creación de zonas ultra-nutridas, mediante la acumulacon de materia organica y que aún hoy existen. Son las llamadas tierras negras, y estan aportando mucha informacion arqueologica y antropologica. Curiosamente estan zonas modificadas por el ser humano hace siglos albergan espacios de mayor biodiversidad que sus alrededores.
Hay que contextualizarlo porque no es lo mismo indonesia que el monte mediterraneo. El futuro de la agricultura en mi opinión pasa por saber gestionar adecuadamente cada espacio productivo, extrayendo el maximo beneficio manteniendo la sostenibilidad del sitstema y produciendo calidad y salud para nosotros. En ese sentido creo que es preferible mantener tierra agricola altamente productiva que tener que roturar más terreno que puede ser dejado silvestre o con otro tipo de paisaje. Cuando hablo de agricultura altamente productiva no me estoy refiriendo a la forzada con condiciones laborales de explotación y agroquimicos. Creo que la agroecologia, sin entrar en misticismos extraños, es una ciencia que puede dar respuestas a la alta productividad conjugada con la sostenibilidad del ecosistema agricola, de la vida sislvestre y con la justicia social, convinando saberes tradicionales y avances cientificos.

En nuestra latitudes un bosque comestible tambien se ha implementado tradicionalmente. Tenemos la dehesa como ejemplo tipo. Se puede argumentar que la dehesa es un paisaje altamente modificado y sera cierto, sin embargo tambien hay que tener en cuenta que la ardilla de arbol en arbol es un mito, y tambien se sabe hoy dia que un paisaje natural de la peninsula iberica antes de la aniquilacion de los grandes herbivoros era la pradera arbolada y el bosque abierto, es decir, la sabana ibérica, la dehesa.
Otra forma de bosque comestible sería el olivar, los almendrales, etc. Masas arboreas de secano. En ese aspecto tendremos que diversificar el paisaje y la composición arborea para evitar los grandes monocultivos y la erosión (evitando cultivo en pendientes pronunciadas) creando corredores silvestres y convinando el cultivo cerealista, reintroduciendo el factor ganado en el sistema, y la recogida de leñas.

El bosque de frutales ideal que nos viene a la mente cuando hablamos de bosque comestible es insostenible en grandes extensiones para nuestra bioregión. Sus necesidades de suelo y agua, como lo horticola, requieren que sean recluidos a zonas intensivas de producción para no forzar el ecosistema, dejando el resto de paisaje a zonas extensivas de cereales, convinado con bosques abiertos o praderas arboladas de arboles de secano convinadas con ganado como elemento de control, zonas de bosque silvestre cerrado con extraccion de leñas, madera y uso ganadero menos intensivo que en el anterior, y finalmente zonas totalmente asilvestradas sin ningun tipo de uso humano que habría que intentar conectar entre sí mediante corredores, por ejemplo mediante los rios, aumentando la zona protegida de sus riberas.

Entre estas ultimas, silvestre total y silvestre con uso moderado, y el uso intensivo del horticola y frutal humedo, tenemos lo que podriamos llamar nuestro bosque comestible: dehesa comestible.
Hay que contextualizarlo porque no es lo mismo indonesia que el monte mediterraneo. El futuro de la agricultura en mi opinión pasa por saber gestionar adecuadamente cada espacio productivo, extrayendo el maximo beneficio manteniendo la sostenibilidad del sitstema y produciendo calidad y salud para nosotros. En ese sentido creo que es preferible mantener tierra agricola altamente productiva que tener que roturar más terreno que puede ser dejado silvestre o con otro tipo de paisaje. Cuando hablo de agricultura altamente productiva no me estoy refiriendo a la forzada con condiciones laborales de explotación y agroquimicos. Creo que la agroecologia, sin entrar en misticismos extraños, es una ciencia que puede dar respuestas a la alta productividad conjugada con la sostenibilidad del ecosistema agricola, de la vida sislvestre y con la justicia social, convinando saberes tradicionales y avances cientificos.

En nuestra latitudes un bosque comestible tambien se ha implementado tradicionalmente. Tenemos la dehesa como ejemplo tipo. Se puede argumentar que la dehesa es un paisaje altamente modificado y sera cierto, sin embargo tambien hay que tener en cuenta que la ardilla de arbol en arbol es un mito, y tambien se sabe hoy dia que un paisaje natural de la peninsula iberica antes de la aniquilacion de los grandes herbivoros era la pradera arbolada y el bosque abierto, es decir, la sabana ibérica, la dehesa.
Otra forma de bosque comestible sería el olivar, los almendrales, etc. Masas arboreas de secano. En ese aspecto tendremos que diversificar el paisaje y la composición arborea para evitar los grandes monocultivos y la erosión (evitando cultivo en pendientes pronunciadas) creando corredores silvestres y convinando el cultivo cerealista, reintroduciendo el factor ganado en el sistema, y la recogida de leñas.
El bosque de frutales ideal que nos viene a la mente cuando hablamos de bosque comestible es insostenible en grandes extensiones para nuestra bioregión. Sus necesidades de suelo y agua, como lo horticola, requieren que sean recluidos a zonas intensivas de producción para no forzar el ecosistema, dejando el resto de paisaje a zonas extensivas de cereales, convinado con bosques abiertos o praderas arboladas de arboles de secano convinadas con ganado como elemento de control, zonas de bosque silvestre cerrado con extraccion de leñas, madera y uso ganadero menos intensivo que en el anterior, y finalmente zonas totalmente asilvestradas sin ningun tipo de uso humano que habría que intentar conectar entre sí mediante corredores, por ejemplo mediante los rios, aumentando la zona protegida de sus riberas.

Entre estas ultimas, silvestre total y silvestre con uso moderado, y el uso intensivo del horticola y frutal humedo, tenemos lo que podriamos llamar nuestro bosque comestible: dehesa comestible.
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”
Re: Bosques comestibles
Q bien y q informacion mas valiosa q nos aporta el compañero, muchas gracias, ahora estoy viviendo en la serralada marina y ha sido y esta siendo arrasada con insendios probocados, me pregunto tu cres que plantar moreras, higueras, nisperos pude ayudar, en este proyecto ? o no, estoy haciendo mucho plantel de eso y en su momento me gustaria plantarlos en zonas recintemente calcinadas
yo estoy loko, pero quien es el loko? el loko, o el que sigue al loko
Bienvenid@s al presente
Bienvenid@s al presente
- Jove Obrer
- Mensajes: 3519
- Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
- Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona
Re: Bosques comestibles
Conozco la serralada, montigalá, etc. Lo ideal, en general, ante un incendio, es dejar hacer al monte si no hay otros factores externos como excesivos ramoneo de animales, etc.
Higueras y nisperos te creceran en vaguadas, zonas de acumulacion de humedad, etc. En zonas mas desprotegidas lo que puede verse, carrascas, acebuches y olivos, y algarrobos, sin mencionar las jaras y ginestas. Esa era zona tradicional de algarroberas traidas hace siglos, y aun hay bastantes.
Por desgracia, en nuestros montes, los frutos de los arboles mas adaptados, son de comestibilidad...dura, aunque no imposible. Se ha comido bellota, algarrobos y hayucos en tiempo de necesidad. Se sigue comiendo oliva, almendra, castaña. Pero en muchas regiones el uso de animales es la mejor forma de explotar espacios forestales, pastos o mixtos.
Higueras y nisperos te creceran en vaguadas, zonas de acumulacion de humedad, etc. En zonas mas desprotegidas lo que puede verse, carrascas, acebuches y olivos, y algarrobos, sin mencionar las jaras y ginestas. Esa era zona tradicional de algarroberas traidas hace siglos, y aun hay bastantes.
Por desgracia, en nuestros montes, los frutos de los arboles mas adaptados, son de comestibilidad...dura, aunque no imposible. Se ha comido bellota, algarrobos y hayucos en tiempo de necesidad. Se sigue comiendo oliva, almendra, castaña. Pero en muchas regiones el uso de animales es la mejor forma de explotar espacios forestales, pastos o mixtos.
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”
Re: Bosques comestibles
Mas preguntas, me han cedido un trozo de viña de 6000m2 pero descuidada de hace unos 20 años y me gustaria poner en practica un proyecto de permacultura y bosques comestibles osea sacarle rendimiento a la tierra sin degradar el ecosistema si no todo lo contrario hacerlo mas sano, alguna sugerencia, de momento me gustaria sacarle rendimeinto a las zarzas pino y viña silvestre. Tambien hay mucho higo chumbo ami me gusta mucho incluso he hecho mermeladas pero ahora unos me aconsejan que los saque todos y otros q los mantenga,
que hago? Gracias
que hago? Gracias
yo estoy loko, pero quien es el loko? el loko, o el que sigue al loko
Bienvenid@s al presente
Bienvenid@s al presente
- Jove Obrer
- Mensajes: 3519
- Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
- Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona
Re: Bosques comestibles
¿como es el terreno?
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”
Re: Bosques comestibles
el terreno es con inclinacion y encarado al sud.
yo estoy loko, pero quien es el loko? el loko, o el que sigue al loko
Bienvenid@s al presente
Bienvenid@s al presente
Re: Bosques comestibles
Boscos comestibles
Deixa un peix al mar, i segur que sobreviu. De la mateixa manera, deixa un lleó a la sabana, i també sobreviurà. Per què? Perquè estan en el seu àmbit natural i tenen un instint de supervivència.
Llavors, per què no fem el mateix amb les plantes i els arbres? Per què plantem plantes que necessiten molta aigua a llocs on plou poc?
Està clar que pots tenir un peix a una peixera i un lleó pot estar al zoològic, i sobreviuran sempre hi quan se’ls hi doni la seva ració de menjar. Igual que podem tenir una tomaquera a casa i regar-la cada dia per tal que sobrevisqui.
Llavors, la pregunta és: Si hi ha peixos al mar igual que n’hi ha a peixeres, els dos sobrevivint de diferents maneres, per què apart de fer un hort el qual hem de tenir-ne cura, no busquem la vegetació adequada per viure en el nostre clima, i la plantem?
Aqui os dejo un texto escrito por mi hermano
Deixa un peix al mar, i segur que sobreviu. De la mateixa manera, deixa un lleó a la sabana, i també sobreviurà. Per què? Perquè estan en el seu àmbit natural i tenen un instint de supervivència.
Llavors, per què no fem el mateix amb les plantes i els arbres? Per què plantem plantes que necessiten molta aigua a llocs on plou poc?
Està clar que pots tenir un peix a una peixera i un lleó pot estar al zoològic, i sobreviuran sempre hi quan se’ls hi doni la seva ració de menjar. Igual que podem tenir una tomaquera a casa i regar-la cada dia per tal que sobrevisqui.
Llavors, la pregunta és: Si hi ha peixos al mar igual que n’hi ha a peixeres, els dos sobrevivint de diferents maneres, per què apart de fer un hort el qual hem de tenir-ne cura, no busquem la vegetació adequada per viure en el nostre clima, i la plantem?
Aqui os dejo un texto escrito por mi hermano
yo estoy loko, pero quien es el loko? el loko, o el que sigue al loko
Bienvenid@s al presente
Bienvenid@s al presente
Re: Bosques comestibles
Un bosque mediterráneo clímax es perfectamente comestible pero lo más importante es que es autóctono.
¿para qué sirve la vida si el hombre no puede escuchar el grito solitario del chotacabras,
ni las discusiones nocturnas de las ranas al borde de un estanque?..
Preferimos el suave susurro del viento sobre la superficie de un estanque,
así como el olor de ese mismo viento purificado por la lluvia del mediodía
o perfumado con aromas de pinos.
ni las discusiones nocturnas de las ranas al borde de un estanque?..
Preferimos el suave susurro del viento sobre la superficie de un estanque,
así como el olor de ese mismo viento purificado por la lluvia del mediodía
o perfumado con aromas de pinos.
Re: Bosques comestibles
Ni dehesas, ni olivares son bosques. Son agricultura y punto.Jove Obrer escribió:El concepto de bosque comestible hay que contextualizarlo en el contexto bioregional concreto. Normalmente los ejemplos vienen de regiones tropicales donde se dan mas facilidades climaticas para una gestión sin apenas intervencion para el mantemiento de masas forestales frutales. Tambien hay que tener en cuenta que este tipo de bosques existen practicamente desde siempre. Se esta descubriendo ahora que en la amazonia la distribucion y modo de vida actual de los indigenas no es "natural", en el sentido de que antes de la entrada europea existan grandes poblamientos humanos con tectnicas agricolas avanzadas. Entre ellas esta la selección de arboles eliminando los menos beneficiosos. Otra es la creación de zonas ultra-nutridas, mediante la acumulacon de materia organica y que aún hoy existen. Son las llamadas tierras negras, y estan aportando mucha informacion arqueologica y antropologica. Curiosamente estan zonas modificadas por el ser humano hace siglos albergan espacios de mayor biodiversidad que sus alrededores.
Hay que contextualizarlo porque no es lo mismo indonesia que el monte mediterraneo. El futuro de la agricultura en mi opinión pasa por saber gestionar adecuadamente cada espacio productivo, extrayendo el maximo beneficio manteniendo la sostenibilidad del sitstema y produciendo calidad y salud para nosotros. En ese sentido creo que es preferible mantener tierra agricola altamente productiva que tener que roturar más terreno que puede ser dejado silvestre o con otro tipo de paisaje. Cuando hablo de agricultura altamente productiva no me estoy refiriendo a la forzada con condiciones laborales de explotación y agroquimicos. Creo que la agroecologia, sin entrar en misticismos extraños, es una ciencia que puede dar respuestas a la alta productividad conjugada con la sostenibilidad del ecosistema agricola, de la vida sislvestre y con la justicia social, convinando saberes tradicionales y avances cientificos.
En nuestra latitudes un bosque comestible tambien se ha implementado tradicionalmente. Tenemos la dehesa como ejemplo tipo. Se puede argumentar que la dehesa es un paisaje altamente modificado y sera cierto, sin embargo tambien hay que tener en cuenta que la ardilla de arbol en arbol es un mito, y tambien se sabe hoy dia que un paisaje natural de la peninsula iberica antes de la aniquilacion de los grandes herbivoros era la pradera arbolada y el bosque abierto, es decir, la sabana ibérica, la dehesa.
Otra forma de bosque comestible sería el olivar, los almendrales, etc. Masas arboreas de secano. En ese aspecto tendremos que diversificar el paisaje y la composición arborea para evitar los grandes monocultivos y la erosión (evitando cultivo en pendientes pronunciadas) creando corredores silvestres y convinando el cultivo cerealista, reintroduciendo el factor ganado en el sistema, y la recogida de leñas.
El bosque de frutales ideal que nos viene a la mente cuando hablamos de bosque comestible es insostenible en grandes extensiones para nuestra bioregión. Sus necesidades de suelo y agua, como lo horticola, requieren que sean recluidos a zonas intensivas de producción para no forzar el ecosistema, dejando el resto de paisaje a zonas extensivas de cereales, convinado con bosques abiertos o praderas arboladas de arboles de secano convinadas con ganado como elemento de control, zonas de bosque silvestre cerrado con extraccion de leñas, madera y uso ganadero menos intensivo que en el anterior, y finalmente zonas totalmente asilvestradas sin ningun tipo de uso humano que habría que intentar conectar entre sí mediante corredores, por ejemplo mediante los rios, aumentando la zona protegida de sus riberas.
Entre estas ultimas, silvestre total y silvestre con uso moderado, y el uso intensivo del horticola y frutal humedo, tenemos lo que podriamos llamar nuestro bosque comestible: dehesa comestible.
En ibéria existieron multitud de ecosistemas y los más extensos fueron los bosques.
Es cierto que vivir del bosque es dificil porque ya no existen bosques sólo retazos muy difusos.
Pero podemos acelerar el proceso de creación del bosque imitando a la naturaleza y utilizando nuestra habilidad humana.
¿para qué sirve la vida si el hombre no puede escuchar el grito solitario del chotacabras,
ni las discusiones nocturnas de las ranas al borde de un estanque?..
Preferimos el suave susurro del viento sobre la superficie de un estanque,
así como el olor de ese mismo viento purificado por la lluvia del mediodía
o perfumado con aromas de pinos.
ni las discusiones nocturnas de las ranas al borde de un estanque?..
Preferimos el suave susurro del viento sobre la superficie de un estanque,
así como el olor de ese mismo viento purificado por la lluvia del mediodía
o perfumado con aromas de pinos.
Re: Bosques comestibles
Necesito ayuda para este proyecto
yo estoy loko, pero quien es el loko? el loko, o el que sigue al loko
Bienvenid@s al presente
Bienvenid@s al presente
Re: Bosques comestibles
Pero para hacer esto se necesita bastante dinero no? En una sociedad donde la mayoria vivimos en ciudades no creo que se pueda expandir esto al conjunto de la población...
SOLO QUEREMOS GRUÑIR!!!!
Re: Bosques comestibles
teniendo el terreno, creo que es más factible montar alguna cosa.
no debe ser taaaaan dineral, pero claro, depnede de lo que unx se plantee
no debe ser taaaaan dineral, pero claro, depnede de lo que unx se plantee
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/