El magnetismo como fuente de energía: Energía Libre

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

El magnetismo como fuente de energía: Energía Libre

Mensaje por Paria » 02 Nov 2009, 16:13

Se trata de producir energía con el movimiento producido por la atracción o repulsión natural de los imanes, sin generar emisiones de gases ni residuos radiactivos o contaminantes. El funcionamiento del sistema no puede ser mas sencillo, barato, limpio y practicamente ilimitado, ya que los imanes tardan en descargarse unos 10.000 años, y siempre se podrán fabricar cuantos sean necesarios. ¿Estamos ante la pesadilla de las empresas energéticas capitalistas?



[youtube]0yqhgQbRbGI&feature=related[/youtube]

Avatar de Usuario
raskolhnikov
Mensajes: 1645
Registrado: 05 Nov 2008, 16:56
Ubicación: Murcia

Re: El magnetismo como fuente de energía: Energía Libre

Mensaje por raskolhnikov » 02 Nov 2009, 19:58

¿Esto no estaría mejor en la sección sobre tecnologías y demás (no me acuerdo como se llama)?



Saludos
"Perseguís a la gente de quien dependéis, preparamos vuestras comidas, recogemos vuestras basuras, conectamos vuestras llamadas, conducimos vuestras ambuláncias, y os protegemos mientras dormís, así que no te metas con nosotros."

Tyler durden

Nedludd
Mensajes: 191
Registrado: 12 May 2009, 02:55

Re: El magnetismo como fuente de energía: Energía Libre

Mensaje por Nedludd » 02 Nov 2009, 22:15

El sistema no es en absoluto nuevo. Se aplica el sistema de funcionamiento de un motor pero a la inverza. El motor tiene imanes dentro (en las paredes) y un enrrollado de cobre, que al suministrarle energia se magnetiza y siendo repelido por los imanes comienza a girar. Lo que muestra el video al principio es la situacion inverza... se hace girar el bobinado interno y se produce una alternacion de (+) y (-), por lo que se genera corriente en los extremos de los cables, lo cual se ve en la chispa. Entonces... si se hace girar el motor se obtiene corriente. ¿cual es la novedad? niguna... el moviento continuo que se le aplica al motor se hacia al comienzo con la fuerza hidraulica y la eolica, mas luego al invertarse la maquina de vapor, se obtuvo otro medio mas (que no se generalizo por los costos). Usar la energia magnetica para hacer girar el motor, es simplemente ridiculo... primero porque para generar un voltage de 220V o de 380V, se necesitarian grandes imanes, y en consecuencia grandes motores. Y por otro lado, la propiedad magnetica, se suele obtener por medio de la energia electrica. Por ejemplo.. se puede magnetizar un tornillo o un clavo, solo con suminastrarle corriente por unos segundos. Y cabe mencionar que las industrias para poner en funcionamiento su maquinas, como asi tambien las complejas tecnologias de gran escala, requieren voltages altisimos. ¿De que tamaño debe ser un iman para generar un voltaje de 10000V?. La idea es inaplicable, si lo que se busca es reemplezar las actuaes formas de suministro electrico.

La produccion de energia electrica es altamente compleja, y altamente industrial. Seria imposible sostener la electricidad sin una compleja estructura social que sostena a la industria. Para ser mas concretos.. el movimiento continuo es algo que hay que iliminar por completo.

Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

Re: El magnetismo como fuente de energía: Energía Libre

Mensaje por Paria » 04 Nov 2009, 20:44

Un poco de historia sobre el motor magnético:

Finalizada la II Guerra Mundial, los esfuerzos científicos para obtener energías limpias o inagotables se centraron sobre la nuclear. La llamada Energía libre no llegó a despertar, aparentemente, el interés general, y, sin embargo, varios inventores continuaron con sus ensayos. Para frenar las tentativas particulares de quienes trataban de alcanzarla, el Gobierno de EEUU promulgó la “Secrecy Order”.

http://www.motormagnetico.org/motor/


Un joven español ha construido el motor magnético de Newman. Muy interesante y práctico. Videos y mas detalles aquí:

http://www.rafapal.com/?p=1881


Al parecer en Japón han fabricado ya algún prototipo de vehículo propulsado por energía libre basada en el magnetismo:


Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

Re: El magnetismo como fuente de energía: Energía Libre

Mensaje por Paria » 04 Nov 2009, 21:11

Nedludd escribió:Usar la energia magnetica para hacer girar el motor, es simplemente ridiculo... primero porque para generar un voltage de 220V o de 380V, se necesitarian grandes imanes, y en consecuencia grandes motores. Y por otro lado, la propiedad magnetica, se suele obtener por medio de la energia electrica. Por ejemplo.. se puede magnetizar un tornillo o un clavo, solo con suminastrarle corriente por unos segundos. Y cabe mencionar que las industrias para poner en funcionamiento su maquinas, como asi tambien las complejas tecnologias de gran escala, requieren voltages altisimos. ¿De que tamaño debe ser un iman para generar un voltaje de 10000V?. La idea es inaplicable, si lo que se busca es reemplezar las actuaes formas de suministro electrico.

La produccion de energia electrica es altamente compleja, y altamente industrial. Seria imposible sostener la electricidad sin una compleja estructura social que sostena a la industria. Para ser mas concretos.. el movimiento continuo es algo que hay que iliminar por completo.
El principio de hacer girar una turbina y transformar la energía mecánica en eléctrica es el mismo que para generar a partir de eólica, térmica o nuclear, independientemente de la escala a la que se realice, ya sea a grande o a pequeña. A pequeña escala o de forma "casera", siempre se puede acumular desde una simple dinamo corriente contínua de 12 o 24 voltios a una o varias baterías, y utilizar un inversor a corriente alterna de 220 o 125 v para hacer funcionar aparatos o electrodomésticos como los que tenemos hoy en nuestras casas. (Aunque ya existen gran cantidad de aparatos y electrodomésticos comerciales adaptados para utilizar a 12 o 24 v de corriente contínua) ¿Qué pasaría si un día todos los hogares fueran autosuficientes energéticamente sin la necesidad de pasar todos los meses por la caja del señor Endesa?

Avatar de Usuario
CHINASKY
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1659
Registrado: 13 Oct 2006, 19:21

Re: El magnetismo como fuente de energía: Energía Libre

Mensaje por CHINASKY » 04 Nov 2009, 22:31

El principio de hacer girar una turbina y transformar la energía mecánica en eléctrica es el mismo que para generar a partir de eólica, térmica o nuclear, independientemente de la escala a la que se realice, ya sea a grande o a pequeña
.

- Claro, pero para hacer girar una turbina se necesita de una fuerza, o lo que es lo mismo, de otra energia. Una turbina se mueve gracias a la fuerza del agua o del viento, o de un reactor nuclear.
Ese motor magnetico que sale en el video tiene un movimiento circular pero no hace ningún trabajo, o sea, que gira pero porque apenas tiene rozamiento, o sea, que la potencia que desarrolla es minima, bastaría ponerle un dedo encima haciendo una minima presión para que se parara. Para poder mover un automovil a base de un motor de imanes se necesitarian unos imanes que pesarian tanto que el coche no se moveria ni un metro a no ser que estuviese cuesta abajo, pero claro, nada puede ir siempre cuesta abajo, y ademas, para que un vehiculo se mueva cuesta abajo no necesita de ningún motor. La energia ni se crea ni se destruye, o sea, que eso del movimiento continuo sin gasto de ninguna energia es completamente absurdo, va contra las leyes de la fisica. Además el ejemplo del motor ese del video que has puesto va conectado a una bateria. Y ademas, un electroiman primero hay que cargarlo a base de electicidad que se ha generado con algún otro generador de electricidad, y para eso se necesita hacer a priori un gasto de energia, y ese gasto de energia que se a realizado a priori siempre será mayor que la energia que pudiera generarse mediante el electroiman, porque, por supuesto, el electroiman agotaria la energia electrica que ha acumulado y perderia su fuerza magnetica. La magia no existe. Y todos eses videos son solo chapuzas y tomaduras de pelo clasicas de internet. ¡no fliparos tanto!
La pluma sin la espada no sirve para nada

Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

Re: El magnetismo como fuente de energía: Energía Libre

Mensaje por Paria » 04 Nov 2009, 22:49

Los motores que salen en los vídeos crean electricidad en su escala, por lo que se ve funcionan perfectamente como generadores de energía. Producen mas de la que gastan. (A no ser que sea todo un engaño de cuatro chiflados, por supuesto. Todo es seguir documentarse.). Cuanto mas grandes o potentes sean, o mas número se coloque en serie, mayor será la energía generada por los motores magnéticos. Las primeras locomotoras a vapor o diesel, no alcanzaban mas de 5 o 10 kms por hora, y en su momento fueron todo un logro, que con el tiempo y se ha ido perfeccionando hasta utilizar mucha menos energía o combustible, a la vez que generan muchísimo mas rendimiento, y este proyecto de "energía libre" aún está en la prehistoria.

El "combustible" que utilizan estos motores para mover la dinamo es el magnetismo, que es una fuente prácticamente inagotable. Al contrario de lo que dices, tengo entendido que los imanes no consumen electricidad, ni pierden propiedades magnéticas al utilizarse, si no es por un intenso calor o fuertes golpes, es decir, tardan cientos o miles de años en agotar sus propiedades. Para fabricar los imanes artificiales con hierro o aleaciones se necesita electricidad, bien, que a su vez puede ser generada por medio de motores magnéticos, al menos cuando se dispongan de los suficientes. A mi me parece que la idea no es tan disparatada, y que no viola ninguna ley de la física o la mecánica. Al contrario, creo que es de lo mas simple.

Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

Re: El magnetismo como fuente de energía: Energía Libre

Mensaje por Paria » 04 Nov 2009, 23:20

Por cierto, no es lo mismo un electroimán que un imán permanente.

Electroimán:

http://es.wikipedia.org/wiki/Electroim%C3%A1n

Imán (permanente):

http://es.wikipedia.org/wiki/Im%C3%A1n_ ... %ADsica%29

Los electroimanes, como los de los desguaces, necesitan alimentarse de una fuente de electricidad para poder atraer metales, y pierde sus propiedades cuando esta se corta. Los imanes permanentes son metales imantados, ya sean naturales, como la magnetita, o fabricados de manera artificial, que no requieren de electricidad para mantener sus propiedades magnéticas. Creo que los motores mas simples se basan mas bien en los permanentes. Aunque tal vez también se podrían suplementar con algunos electrimanes si se requiere aumentar la potencia mecánica, mientras la ecuación de generación/consumo salga positiva, por supuesto.

Avatar de Usuario
CHINASKY
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1659
Registrado: 13 Oct 2006, 19:21

Re: El magnetismo como fuente de energía: Energía Libre

Mensaje por CHINASKY » 04 Nov 2009, 23:36

Paria escribió:Los motores que salen en los vídeos crean electricidad en su escala, por lo que se ve funcionan perfectamente como generadores de energía..
Los motores que salen en el video no crean ninguna electricidad, lo que crean es un movimiento gracias a que estan cargados de electricidad. Una bateria no crea electricidad sino que es un acumulador de electricidad. Pues un electroiman es algo parecido a una bateria, es un metal que se ha cargado de electricidad, pero igual que se ha cargado de electricidad, si se usa para generar una fuerza esa electricidad se gasta, y la fuerza o el trabajo que puede proporcionar esa carga es siempre menor que la que se ha necesitado para cargarla, porque siempre hay un gasto de energia por caida de tensión o por rozamientos.
Las primeras locomotoras a vapor o diesel, no alcanzaban mas de 5 o 10 kms por hora, y en su momento fueron todo un logro, que con el tiempo y se ha ido perfeccionando hasta utilizar mucha menos energía o combustible, a la vez que generan muchísimo mas rendimiento, y este proyecto de "energía libre" aún está en la prehistoria.
A ver, estas confundieno lo que es un motor con lo que es un generador, son dos cosas distintas. Un generador de energia es un aparato que convierte una energia en otro energia. Por ejemplo, un generador electrogeno convierte la energia que produce un motor de esplosión en energia electrica; una dinamo convierte una energia mecanica que puede venir de un motor de esplosión o de una fuerza animal, por ejemplo la dinamo de una bicicleta, o de una fuerza eolica o hidraulica, en electricidad. Siempre se necesita una energia para producir otra energia. Los motores pueden ser mas eficaces o menos eficaces, esto depende de como ese motor aproveche la energia que recibe, o sea, que dependerá de las perdidas de energia que se producan en el funciocionamiento del motor: por mal ajuste hay perdidas de presión, o por rozamientos. Los motores de esplosión actuales son más eficaces, entre otras cosas, por los turbos que aprovechan la fuerza de las espulsión de los gases que los antiguos no las aprovechaban, y por los inyectores modernos que pulverizan mejor la gasolina que los antiguos carburadores.
- Pero que te quede claro que un motor hecho con imanes sin recibir ninguna otra energia de fuera no puede generar más energia que la propia que ya lleva acumulada, y la energia que lleva acumulada un electroiman es la misma que ha tenido que producirse de alguna manera antes de pasarsela al eletroiman. La energia no sale de la nada, es más, toda la energia biene del sol, toda,(el petroleo es sol acumulado por la fotesintesis de las plantas de hace millones de años y el carbón lo mismo. El viento se produce por las difencias de temperatura entre unas zonas y otras del planeta, y esto es a causa del sol) escepto la energia nuclear, porque al fin y al cabo el sol es una gigantesca centrar nuclear. El sol está compuesto de materiales como los que producen la energia nuclear: uranio, plutonio, etc
La pluma sin la espada no sirve para nada

Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

Re: El magnetismo como fuente de energía: Energía Libre

Mensaje por Paria » 04 Nov 2009, 23:55

CHINASKY escribió:
Los motores que salen en el video no crean ninguna electricidad, lo que crean es un movimiento gracias a que estan cargados de electricidad. Una bateria no crea electricidad sino que es un acumulador de electricidad. Pues un electroiman es algo parecido a una bateria, es un metal que se ha cargado de electricidad, pero igual que se ha cargado de electricidad, si se usa para generar una fuerza esa electricidad se gasta, y la fuerza o el trabajo que puede proporcionar esa carga es siempre menor que la que se ha necesitado para cargarla, porque siempre hay un gasto de energia por caida de tensión o por rozamientos.
Chinasky, en el primer video podemos ver como con una serie de imanes permanentes (que no consumen electricidad) puestos en una superficie circular, genera un movimiento que hace que una dinamo de bicicleta produzca electricidad, independientemente de la energía que se pueda perder en el rozamiento y demás. Los electroimanes son los que necesitan de una fuente de electricidad para crear el campo magnético y consumen electricidad. (Una cosa son los imanes permanentes, y otra los imanes temporales o electroimanes) En los otros videos del muchacho español, utiliza imanes naturales, combinados con una bobina que parece que crea el campo magnético necesario para inducir al movimiento al motor. Según los cálculos, el invento produce mas electricidad que la que consume, o eso da a entender. También hay mas modelos de muy diversas formas y funcionamiento. Por ahí puse un enlace con un poco de historia sobre el tema.

CHINASKY escribió: A ver, estas confundieno lo que es un motor con lo que es un generador, son dos cosas distintas. Un generador de energia es un aparato que convierte una energia en otro energia. Por ejemplo, un generador electrogeno convierte la energia que produce un motor de esplosión en energia electrica; una dinamo convierte una energia mecanica que puede venir de un motor de esplosión o de una fuerza animal, por ejemplo la dinamo de una bicicleta, o de una fuerza eolica o hidraulica, en electricidad. Siempre se necesita una energia para producir otra energia. Los motores pueden ser mas eficaces o menos eficaces, esto depende de como ese motor aproveche la energia que recibe, o sea, que dependerá de las perdidas de energia que se producan en el funciocionamiento del motor: por mal ajuste hay perdidas de presión, o por rozamientos. Los motores de esplosión actuales son más eficaces, entre otras cosas, por los turbos que aprovechan la fuerza de las espulsión de los gases que los antiguos no las aprovechaban, y por los inyectores modernos que pulverizan mejor la gasolina que los antiguos carburadores.
- Pero que te quede claro que un motor hecho con imanes sin recibir ninguna otra energia de fuera no puede generar más energia que la propia que ya lleva acumulada, y la energia que lleva acumulada un electroiman es la misma que ha tenido que producirse de alguna manera antes de pasarsela al eletroiman. La energia no sale de la nada, es más, toda la energia biene del sol, toda,(el petroleo es sol acumulado por la fotesintesis de las plantas de hace millones de años y el carbón lo mismo. El viento se produce por las difencias de temperatura entre unas zonas y otras del planeta, y esto es a causa del sol) escepto la energia nuclear, porque al fin y al cabo el sol es una gigantesca centrar nuclear. El sol está compuesto de materiales como los que producen la energia nuclear: uranio, plutonio, etc
Me he referido a la locomotora porque has mencionado a un hipotético automovil "magnético" (Los japos ya tienen en pruebas, hay uno en los videos) , pero yo también se distinguir perfectamente un generador de un motor. Por otra parte, y por qué no, un generador eléctrico por medio de magnetismo, puede alimentar un acumulador o batería que haga funcionar un motor eléctrico para un medio de locomoción, mas o menos potente. Parecido a los que ya están en proyecto para un futuro mas o menos cercano, a base de baterías que repostarán en "electrolineras" ? a un módico precio $$. Claro que los vehículos magnéticos no necesitarán repostar, se recargarán gratis.
Última edición por Paria el 04 Nov 2009, 23:59, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
CHINASKY
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1659
Registrado: 13 Oct 2006, 19:21

Re: El magnetismo como fuente de energía: Energía Libre

Mensaje por CHINASKY » 04 Nov 2009, 23:57

Paria escribió:Los electroimanes, como los de los desguaces, necesitan alimentarse de una fuente de electricidad para poder atraer metales, y pierde sus propiedades cuando esta se corta. Los imanes permanentes son metales imantados, ya sean naturales, como la magnetita, o fabricados de manera artificial, que no requieren de electricidad para mantener sus propiedades magnéticas. Creo que los motores mas simples se basan mas bien en los permanentes. Aunque tal vez también se podrían suplementar con algunos electrimanes si se requiere aumentar la potencia mecánica, mientras la ecuación de generación/consumo salga positiva, por supuesto.
Sí, tienes razón, electroiman es el que funciona como iman mientras está recibiendo la electricidad y pierde su magnetismo en el momento que se desconecta de esta porque no tiene capacidad de almacenar. Yo he puesto lo de electroiman para diferenciar el iman de acero con el de magnetita, a sido un error. Pero estás confundido con esto, el que un iman de acero se quede magnetizado no quiere decir que no pierda su magnetismo y que este sea permanente. Es permanente mientras no se use su energia para crear una fuerza. Como ya te he explicado antes acumula la energia como si fuese una bateria. Una bateria tambien podiamos decir que tiene energia permanente si no se usa para generar un trabajo pero en el momento que se usa la bateria empieza a perder su pontencial energetico, es que esto el logico. Si tu llenas una botella de agua y la tapas y la dejas guardada en un armario la botella siempre tendrá el mimo nivel de agua pero si te la bebes el agua se termina, pero el agua no desaparece se queda en tu barriga, despues la meas, va al desagüe, del desagüe al mar, despues se evapora vueve a caer en forma de lluvia va al rio, y vuelves a llenar la botella, te la vuelves a beber.... Pues con la energia pasa lo mismo que con el agua, ni se crea ni se destruye sino que se transforma: pasa de un estado a otro.
La pluma sin la espada no sirve para nada

Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

Re: El magnetismo como fuente de energía: Energía Libre

Mensaje por Paria » 05 Nov 2009, 00:13

Ahí está el dilema: si los imanes permanentes, naturales o artificiales, se agotan con el uso o no.

Tengo entendido de que en condiciones normales tardan cientos, o miles de años en agotar sus cualidades, ya que el magnetismo es solo una propiedad natural o ley física de atracción y repulsión que no produce un consumo perceptible, sino a muy largo plazo. (El núcleo de la Tierra es un inmenso imán. Otros planetas carecen de esto, o lo han perdido ya)

Si los imanes permanentes agotaran sus propiedades con un uso que no fuera suficientemente "rentable", entonces todos estos inventos serían totalmente inútiles, un fracaso. Pero por el momento no tengo constancia de que los imanes se gasten, si no es por fuertes golpes, campos magnéticos o intenso calor. (Corregidme si me equivoco)

Avatar de Usuario
CHINASKY
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1659
Registrado: 13 Oct 2006, 19:21

Re: El magnetismo como fuente de energía: Energía Libre

Mensaje por CHINASKY » 05 Nov 2009, 00:24

Paria escribió:Ahí está el dilema: si los imanes permanentes, naturales o artificiales, se agotan con el uso o no.

Tengo entendido de que en condiciones normales tardan cientos, o miles de años en agotar sus cualidades, ya que el magnetismo es solo una propiedad natural o ley física de atracción y repulsión que no produce un consumo perceptible, sino a muy largo plazo. (El núcleo de la Tierra es un inmenso imán. Otros planetas carecen de esto, o lo han perdido ya)

Si los imanes permanentes agotaran sus propiedades con un uso que no fuera suficientemente "rentable", entonces todos estos inventos serían totalmente inútiles, un fracaso. Pero por el momento no tengo constancia de que los imanes se gasten, si no es por fuertes golpes, campos magnéticos o intenso calor. (Corregidme si me equivoco)
Es que esos inventos son el timo de la estampita.
- Mira, antes me has puesto un ejemplo con el cual creo que vas a caer del burro. El ejemplo era lo de los electroimanes de los desguaces. Los eloctroimanes de los desguaces funcionan porque están conectados a la electricidad, y cada vez que los utilizan para elevar un automovil, o lo que sea, tienen que realizar un trabajo y una potencia gracias al consumo de electricidad, a saber lo que tiene que pagar de gasto electrico un desguace de esos. Y yo te pregunto ¿por qué en vez de usar electroimanes que tienen que estar conectados a la red electrica y gastando energia no usan esos imanes permanentes, que según tú, una vez que han sido magnetizados ya no pierden sus propiedades magneticas, y así se ahorran de tener que estar conectados a la red electrica y pagar electricidad?¿por que?
La pluma sin la espada no sirve para nada

Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

Re: El magnetismo como fuente de energía: Energía Libre

Mensaje por Paria » 05 Nov 2009, 22:09

El uso de electroimanes en desguaces, plantas de reciclaje y demás es simplemente una cuestión práctica. No tiene nada que ver con que los imanes permanentes se vayan a agotar con el uso. Los electroimanes son controlables por el operario, permiten regular la intensidad del campo magnético a mayor o menor potencia de atracción, según necesidades, y también permiten desconectar por completo el magnetismo cuando proceda. Por ejemplo: si se utilizara un imán permanente para elevar un coche hacia la máquina prensadora, sería imposible o muy difícil y peligroso despegarlo luego para colocar la carga en su sitio (junto al resto de objetos que fueran quedando adheridos sin control)... Mira que te complicas la vida a veces, Chinasky. :wink:

Avatar de Usuario
CHINASKY
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1659
Registrado: 13 Oct 2006, 19:21

Re: El magnetismo como fuente de energía: Energía Libre

Mensaje por CHINASKY » 06 Nov 2009, 00:26

Vale, Paria, es un detalle que no tuve en cuenta lo de tener que despegar despues los coches.
- Pero eso no demuestra nada y si quieres salir del engaño en donde estas metido solo tienes que poner ''movimiento continuo'' en Google y encontraras que esto del movimiento continuo a base de imanes no es nuevo, y que es tan viejo como la alquimia. Y aquí te dejo un articulo muy interesante que he encontrado sobre el tema, leeteló.
Sacado de aquí
http://www.clubdelarazon.org/index2.php ... df=1&id=17
El motor de pseudociencia continua

autor Santiago Lerena
miércoles, 12 de julio de 2006
Modificado el sábado, 24 de marzo de 2007
En Septiembre del 2004 la agencia DyN desparramó una noticia muy difícil de creer: Un grupo de científicos e
investigadores argentinos decía haber inventado un complejo dispositivo que lograría transformar energía
magnética en energía mecánica con que "generar energía eléctrica sin costo alguno, sin contaminar, sin
ningún tipo de combustible absolutamente sin mantenimiento" y sin interrupciones"; esta
misteriosísima energía podría aprovecharse "para automóviles, aviones, barcos, submarinos, iluminar ciudades y
calefacción".
Como si hiciera falta decirlo, Walter Darío Torbay, cara visible del grupo, advertía al mundo que este fenomenal artefacto
Cambia todo lo conocido en cuanto a formas de energía porque genera energía estable, gratis, no contamina el
ambiente, no necesita mantenimiento, perdura en el tiempo, la fuente energética no se degrada y funciona tanto en
tierra firme, en el aire o en el espacio exterior". Luego, al quedarse sin leyes físicas para violar, Torbay pasaba a
describir el funcionamiento de su inconcebible aparato: El dispositivo -consistente en un generador de
movimiento permanente mediante imanes- utiliza como única fuente de energía la provista por los imanes que lo
componen, mediante el aprovechamiento de la propiedad magnética de rechazo de polos iguales, la desviación de las
líneas de fuerza magnética y un complejo sistema mecánico capaz de controlar la aceleración, la velocidad, el sentido y
la potencia." [1]
Esta noticia imposible fue reproducida sin pudor por varios medios, entre ellos, la sección news del Conicet; pues, de
todos modos, no era taaaan inusitada: Ya desde el año 2001 otro argentino, Jose Alberto Zapata, golpeaba las puertas
de los medios reclamando se lo reconociera como el inventor de un Motor Magnético de idéntica descripción y
supuestas prestaciones al de Torbay. Reclamaba subsidios aunque aclaraba que ya había recibido pingües ofertas e
imploraba porque el gobierno lo escuchase, ya que nada deseaba más que mantener el genial invento en el país. La
Argentina, medio sorda, casi lo escucha y estuvo a punto de recibir $ 30.000.- de manos del Ministerio de Hacienda de
La Rioja; por suerte algún lúcido vetó el subsidio estampando sobreabundante en la carpeta. Así fue
como el despechado inventor vendió en el 2003 la licencia de su motor a Magnetics Motors Company SA, una empresa
panameña formada por capitales multinacionales; a pesar de lo bien que suena, no debe haber ganado suficiente
dinero porque seguía reclamando un incentivo para instalar doce fábricas en El Chamical, donde daría
trabajo a unas dos mil personas fabricando insumos para su motor magnético. Algo salió mal. En el 2005, cual
desterrado Sarmiento en el valle de Zonda, escribió un solitario mensaje al pie de una noticia sobre fondos a la tecnología:
Soy el inventor del motor magnético, que no consume ningún tipo de combustible, ni electricidad. Es ecológico,
es Argentino, es comerciable y tiene un amplio futuro, porque es la forma de encauzar las fuerzas magnéticas que
existen en La Tierra. [2]. Y ya no supimos de él. ¡Bárbaros, las ideas no se imantan!
No apoyes un imán sobre la PC.
Torbay, a diferencia de su competidor, montó presencia en internet; su ICYTI (Investigaciones Científicas Y Tecnológicas
Independientes) -que exhibe un transbordador espacial junto a su logo- proclama que sus investigaciones científicas en
el campo energético les han permitido arribar al descubrimiento más grande de todos los tiempos, que
salvará a la humanidad y agigantará la ciencia; todo de la mano de su Transgenerador Magnético [3]. La potencia de
este aparato debe ser terrible, porque todas las fotos del mismo han sido afectadas por algo y están tan borrosas como
una evidencia OVNI; no se entiende ni medio. Menos mal que colocan algunos esquemas del despiece indicando
soporte rueditas,eje rueditas y rueditas, para que uno se de una mejor
idea [4]. Incluso presentan una imagen que sería algo así como evidencia irrefutable de que alguna vez lo apoyaron en el
pasto. Sorprendente. En bien de la comunidad boquiabierta, ICYTI tenía una página describiendo el funcionamiento del
armatoste, página que ahora han sacado por alguna razón [5], pero que ilustraba muy bien lo que Brodianski advertía
sobre las explicaciones de los inventores de móviles perpetuos: Como regla, las teorías equivocadas se exponen
de una manera muy enredada (...) si la exposición de las mismas tesis fuera precisa y consecuente, su inconsistencia se
revelaría por sí misma. Los conceptos anticientíficos falsos pueden vivir sólo en condiciones de confusión en las ideas y en
las palabras, éste es su medio vital.
Pero estar en internet tiene sus pro y sus contras; la gente no se queda callada. La noticia corrió bastante en foros y
blogs, donde inexorablemente ICYTI y su invento fueron cruelmente denostados sin necesidad de grandes argumentos.
En realidad a nadie le interesaban demasiado las explicaciones sobre imanes colocados así y asá; en tanto que el
motor pretende quebrantar las leyes de la física, no puede ser más que un fraude, y así se lo hicieron saber a Torbay.
Este ingresó a Hispaseti [6] con intención de disipar dudas y lo hizo: nadie dudó ya de que se trataba de un
remanido intento de móvil perpetuo y de los más primitivos; aunque el inventor decía no transgredir las leyes físicas, un
renglón más adelante las pulverizaba. En un intento por ganar puntos, sus colaboradores escribieron haciéndose los
simples ciudadanos en apoyo del invento, pero el moderador los descubrió por el IP (dirección unica de internet):
En el colmo de incompetencia falsificadora, coinciden dos a dos, pero tratan de aparentar tanto por los nicks
como por los comentarios que son varias personas distintas, esto no gustó mucho. Torbay hizo mutis por el foro,
pero los comentarios subsiguientes fueron lapidarios; Bulo, declaró la net. Jugando con imanes.
La mayoría de los niños hemos tenido imanes en la mano alguna vez, y aunque no hayamos prestado la menor atención
a lo que nos decían sobre ellos, jugando aprendimos que los imanes tienen dos polos, y que estos polos mantienen
relaciones de atracción y repulsión entre si; justamente este asunto era lo más divertido de los imanes.
Reavivemos por un momento aquel espíritu infantil: Imaginemos dos imanes, uno fijo (que de alguna
forma se mantendrá inmóvil en su sitio) y uno libre (es decir, que podrá moverse); coloquemos el imán
fijo enfrentado al imán libre haciendo coincidir sus polaridades, ¿qué ocurrirá?, pues que el imán libre será repelido
en alguna dirección, se moverá. Ahora supongamos que de una manera cualesquiera podemos encauzar el movimiento
del imán libre, por ejemplo, circularmente (podríamos hacerlo de muchas otras maneras); entonces nuestro imán libre,
al enfrentarse al fijo, recorrerá un trayecto circular, digamos, de un cuarto de vuelta. Bien, ¿que ocurriría si
colocáramos sabiamente otro imán fijo al final del recorrido del libre? Pues, que probablemente se repita el proceso de
repulsión y nuestro imán libre recorra otro nuevo cuarto de vuelta; es fácil conjeturar entonces que si colocamos un par
de imanes fijos más en idénticas condiciones, el imán libre habrá de recorrer por fin una vuelta entera. ¿Y que
ocurrirá al volver a su posición inicial? ¿Acaso será nuevamente repelido por el primer imán fijo y se repetirá todo el
ciclo? Bueno, ¡vaya, esto es fabuloso, el imán libre estará dando vueltas continuamente! ¡Eh, oigan! ¿no podríamos
aprovechar el giro del imán libre? Podemos mover un molino o un dínamo o algo... ¡Energía gratis! ¡Esta es una idea
magnífica! ¿Cómo no se le ocurrió antes a nadie? Eeeeh... Bueno, en realidad si se le ocurrió a alguien; de hecho se le
ocurrió a miles de personas durante unos ochocientos años.
El primer registro que tenemos de esta idea data de 1269 y pertenece a un tal Pedro Piligrim de Mericour; aunque su
propuesta era distinta a la imaginada por nosotros (el imán libre se movería atraído por imanes fijos enfrentados a
distinta polaridad), el principio es el mismo: un imán libre que se mueve mediante la interacción con los campos
magnéticos de una serie de imanes fijos; un movimiento continuo logrado por magnetismo. A esto se lo conoce en física
como Móvil Perpetuo: un artefacto que de no ser por el inevitable envejecimiento de las piezas que lo componen permitiría
realizar trabajo continuamente, indefinidamente, sin consumo de energia. Perpetum Mobile.
A partir del siglo XIII hasta la actualidad, el móvil perpetuo mediante magnetos ha sido reinventado incontables veces;
los diseños así como los materiales utilizados han sido variopintos y algunos alcanzaron un alto grado de refinamiento e
ingenio; en muchos casos, verdaderamente extraordinario. Lo único que permanece inalterable en ellos desde siempre
es su inutilidad: ninguno ha funcionado nunca.
El historial de los móviles perpetuos, aun solo de los magnéticos, ocuparía un libro de varios volúmenes; tan numerosos
han sido los intentos. Si el lector quiere adentrarse en este extraño mundo, puede comenzar por el ameno libro
Movimiento Perpetuo Antes y Ahora de V. M. Brodianski y que puede encontrarse en internet [7], así
como visitar The Museum of Unworkable Devices de Donald Simanek [8], quien lo recibirá con una
cáustica explicación: La producción de trabajo útil es limitada por las leyes de la termodinámica, pero la
producción de trabajo inútil parece no tener límites. De todos modos, con escribir en su buscador móvil
Perpetuo, podrá conocer multitud de artefactos inoperantes.
Algunos de estos móviles perpetuos magnéticos han causado más revuelo que otros, sea por la brillantez de diseño o
por las esperanzas cifradas en él, y aunque ninguno haya funcionado, merecen mencionarse el móvil Magnético de
Tesnerius (1570), el de Kircher (1640), el móvil perpetuo de Wilkins (1649), el Wesley Gary Magnet Motor (1880), la Ed
Leedskalnin magnetic wheel (1920), el Bowman Permanent Magnet Motor (1954), el Vyacheslav Strushchenko magnet
motor (1975) y el Howard Johnson Magnetic Motor (1979); la lista de los contemporáneos es extensísima, pero se
puede comenzar visitando Free Energy News [9] o Flying Duchtman Projects [10]. Notará que la expresión móvil
perpetuo desaparece de todo proyecto a partir de 1775, y es reemplazado con extraños eufemismos; esto es
porque en la Académie Royale des Sciences y más tarde las restantes- se hartaron de discusiones bizantinas
en torno a cuestiones que pensaban indemostrables, y la ciencia ya no quiso recibir más propuestas de este tipo. Con
el enunciado de el primer principio de la termodinámica en 1842 (Mayer), todo el mundo supo que el perpetum mobile
era una quimera impracticable y, aunque con mayor lentitud, las oficinas de patentes comenzaron también a rechazar
invenciones que respondieran a un propósito semejante; sin embargo, muchos inventores lograron mediante ladinas
adiciones y mudanzas seguir registrándolas, ya que lo crucial para la mayoría de ellos –pese a sus honorables
discursos- era poder tener una patente que vender a los incautos que, magnetizados por la ilusión, dilapidaron fortunas
en tratar de construir y hacer funcionar cachivaches inservibles o invirtieron millones en acciones de numerosas
Magnetics Motors Corporations que solo fabricaban promesas.
Hoy, casi un milenio después del primer intento, se sabe con certeza absoluta que una máquina de movimiento
continuo es contraria a las leyes naturales y que, independientemente de la intención del inventor, se trata simplemente
de un fraude; el escéptico Erik Krieg de la Philadelphia Association of Critical Thinking ofrece desde 1996 un premio de
U$S 10.000.- (más gastos de viaje) y promoción del invento en la comunidad científica, a cualquier inventor de un ingenio
de estas características que pase la prueba de demostración de funcionamiento en condiciones controladas [11]. Por
supuesto, nadie se ha ganado el premio y nadie lo hará; Erik sabe que su dinero está seguro.
Mil intentos y ningún invento.
Por estas latitudes, el panorama no ha sido muy diferente; nuestra ley de patentes permitió que entre 1890 y 1919
recibieran patente de invención una treintena de máquinas de movimiento continuo. Un pionero en la utilización de
imanes fue Pedro Andreu, que con su diseño sobre Mejoras en motores de movimiento continuo actuados por
el desequilibrio de la fuerza magnética (patente nº 2554 del 5 de abril de 1899), abonó el terreno para obtener
más tarde la patente nº 6364 por su Motor de Movimiento Continuo.
El tema desveló a varios inventores argentinos hacia la primera década del 1900, y sus continuos fracasos inspiraron a
Armando Discépolo a escribir en 1915 la obra cómica El Movimiento Continuo, obteniendo gran éxito en
los teatros porteños. Hacia 1920 la idea está completamente quemada y pierde todo su magnetismo; la oficina de
patentes comienza a rechazar este tipo de proyectos a partir de 1925, y en 1929 el Circulo Argentino de Inventores hace
un llamado para que sus pares abandonen tales despropósitos contrarios a la ciencia. Claro está que conociendo el
indomable carácter criollo, no es de extrañar que haya surgido un hombre como Héctor Gatti, quien bajo el
seudónimo de Pio Niro- no solo no dejó de intentar hasta su muerte la construcción de un móvil perpetuo utilizando imanes, si
no que intentó modificar la física escribiendo el tratado de cinco volúmenes Revisión de la Física, El
Tiempo y la Gravedad, Observaciones que conducen a una Física Diferente y otros textos donde -
entre similares desatinos- habla de gravimotores y combate la teoría de la relatividad. El pedido de
patentamiento de artilugios semejantes ha ido descendiendo hasta hacerse cosa rara, ya que a estas alturas pretender
el movimiento continuo es científicamente impresentable; pero cada tanto aparece alguien que dice haber inventado la
octava maravilla del mundo. El boletín nº 345 del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) del 8 de Marzo de
2006 publicó una solicitud de patente para un Generador de Movimiento Continuo mediante imanes
permanentes reclamada por Walter Torbay. [12].
Dinámica de las cabezas de termo.
Habrá advertido el lector que hemos evitado cuidadosamente adentrarnos en una refutación de índole científica al
respecto de la leyes físicas que estos inventores contravienen con tanta facilidad como se despega un imán de
heladera; y esto es porque creemos que hay ciertos elementos que son suficientes, con la sola utilización de un poco de
sentido común, para advertir una sospechosa pseudociencia en este tipo de inventos maravillosos y revolucionarios.
Aunque usted no sepa un ápice de física, podría preguntarse:
Los conocimientos científicos acumulados durante toda nuestra historia, y que dieron nacimiento y sostén a toda la
tecnología que nos rodea... ahora resulta que tienen principios falsos que pueden violarse. ¿Como es posible?
Cientos de científicos, trabajando juntos, en instalaciones increíbles, con la más fabulosa tecnología e ilimitados
recursos... son superados por dos fulanos -en un galpón- con un par de latas y un rollo de alambre. ¿Como es posible?
El hombre que inventó un aparato que revolucionará el mundo, que de presentarlo a la comunidad científica ganaría el
Nobel, un camión de dinero y gloria comparable a la de Einstein... prefiere enviar gacetillas al periodismo. ¿Como es
posible?
Quizá usted no conozca las leyes de la termodinámica, no se preocupe, puede vivir sin ellas; pero un científico, un
ingeniero, un inventor, deberían vivir con ellas. Desconocer, olvidar, pasar por alto estas leyes para uno de estos
hombres es tan absurdo como salir a caminar dejando las piernas en casa; yo puedo darme el lujo de pensar que una
murga de uruguayos que bailan tomando mate es la termodinámica, pero aquellos que se llaman a si mismos
investigadores científicos deberían tener las cosas un poco más en claro. Inicialmente podrían tratar de comprender que
se llaman leyes pero no son la obediencia debida y el punto final, no son erróneas convenciones sociales que podemos
revertir con un decreto; son más bien el resultado inapelable del comportamiento de la materia. No hay modo de violar
las leyes naturales; pretenderlo no solo es vano, es irrealizable.
Termodinámica es campo de la física que describe y relaciona las propiedades físicas y los intercambios energéticos
de la materia en los sistemas macroscópicos; sus principios son fundamentales en todas las ramas de la ciencia y la
ingeniería. En el mundo real, no pueden ser transgredidos. El primer principio de la termodinámica expresa que la
energía no se crea ni se destruye; solo puede transformarse. Esto explica a las claras por qué un motor o un sistema
cualquiera que pretenda funcionar sin combustible, gratis, es completamente irrealizable; si algo entregara energía sin
consumirla estaría creándola, lo que es imposible. Por eso ICYTI declara que su invento revolucionará todo lo
conocido en cuanto a formas de energía, que pondrá de cabeza la termodinámica: la única manera de obtener
trabajo en un dispositivo sin entrada de energía es negando la termodinámica y reinventando la física. Torbay, puesto a
justificar, no se cansa de decir que el artefacto no viola ningún principio; para esto se vale de un intríngulis retórico
consistente en decir que la maquina se nutre de la energía magnética de los propios imanes. Esto es a la
vez contradictorio y absurdo; si el aparato consume la energía de los imanes entonces de ninguna
manera es gratis o sin combustible, y existe una monumental incoherencia en pretender
que un motor trabaje para adquirir la energía con que trabajar, ¿de donde saca combustible para ponerse en movimiento
si debe estar en movimiento para obtener combustible? Este perro que se muerde la cola no parece tener mucha lógica,
pero si mucha pseudociencia: un imán no es una pila, no tiene ninguna energía magnética acumulada
que extraer, los manuales elementales de física enseñan que las fuerzas magnéticas y gravitatorias no son en si
una fuente de energía, solo una forma de transformarla y que la única forma de conseguir energía a través de
un imán es mediante inducción para lo que se necesita alguna otra forma de energía, claro-, ya que un campo
magnético estático en soledad no produce absolutamente nada. No hay modo ni manera de que un campo magnético
estático genere energía sin trabajo previo; ni siquiera la singular energía que, en perpetum mobile, serviría para hacer
funcionar un dispositivo que moverá un campo estático para poder obtener de él la energía para hacer funcionar un
dispositivo que moverá un campo estático para obtener de él la energía para... Tal vez haya que arrancarlo con la
mano y toquetearlo de cuando en cuando, lo que es de suponer complicará mucho el diseño; lo que no podemos
hacer es adosarle otro generador para que diera impulso en cada ciclo, porque entonces estaríamos
inventando el motor electromagnético, y la competencia con la Siemens será harto difícil de ganar.
El ingeniero Fernando Gleiser nos puntualiza que el primer principio no impide la realización de un movimiento perpetuo,
ya que si se trabaja con fuerzas conservativas (la gravedad, atraccion electrostatica o resortes) es posible obtener un
movimiento continuo, porque el trabajo realizado a lo largo de un ciclo es nulo. "En castellano: la energia del sistema no
cambia aunque la maquina se mueva. ¿Por qué? Porque la fuerza hace un trabajo tal que aumenta la energia del
sistema durante medio ciclo y la disminuye durante el otro medio ciclo. Si no existiese rozamiento, un pendulo correria
indefinidamente." Pero antes de que nos abalancemos a comprar acciones de ICYTI, nos agrega: "De todos modos, el
campo magnético no es conservativo, asi que no se aplica a este caso." Casi...
Torbay no se expresa claramente: si el aparato no consume energía, está violando el primer principio de la
termodinámica, y si se nutre de una energía potencial oculta en imanes, entonces no es gratuito; aunque sin duda es
raro.
Entró Pía y se paró todo.
El segundo principio de la termodinámica es mucho más difícil de explicar y de entender que el primero; tenemos que
recomendar al lector interesado que visite otros sitios para obtener una explicación menos brutal que la nuestra [13]. Este
principio define las limitaciones existentes en las transformaciones de energía, se relaciona con varios fenómenos que
ocurren con el calor: este pasa de los cuerpos calientes a los fríos, nunca de los fríos a los calientes; es imposible la
transferencia de energía de un cuerpo a otro de mayor temperatura sin realizar trabajo, y como merced a este trabajo
una parte de el calor pasa al medio que rodea el sistema, no se puede aprovechar por completo; la energía total
utilizable en el sistema siempre es menor que la energía que recibe. Esto se denomina entropía, la parte de la energía
que no puede emplearse, la inevitable tendencia al desorden dentro de un sistema; entropía que Torbay niega
rotundamente cuando habla de una energía que no se degrada y perdura en el tiempo
encerrada en una maquina de movimiento continuo.
Nuevamente asistimos a un meneo retórico: resulta
que el movimiento es continuo pero no eterno, porque tarde o temprano las piezas (las rueditas) se gastan, porque la
energía magnética de los imanes se agota en 5.000 años; y nos preguntamos si realmente Torbay
comprende el concepto de móvil perpetuo. Un perpetum mobile es un mecanismo que puede estar en movimiento
indefinidamente, realizando trabajo; y que si pudiera fabricarse con materiales eternos sería asimismo eterno. Cualquier
propuesta de movimiento continuo (que significa de duración no interrumpida), expresa que no hay entropía en el sistema,
que mediante la sola existencia de una cantidad inicial limitada de energía el artefacto puede funcionar continuamente;
expresado en términos técnicos que Torbay debería conocer, su Transgenerador convertiría el movimiento molecular
térmico en un movimiento mecánico ordenado sin crear un desorden correspondiente en otro lado. Sería un motor con
rendimiento del 100 %. Enfrentado a los buscadores de este despropósito, Lázaro Carnot decía: Es inútil que se
les explique que toda máquina se reduce a una palanca; al parecer, el símil se les hace demasiado vago y confuso. Yo
puedo demostrarles no solamente que toda máquina abandonada a sí misma tiene que detenerse, sino que además
puedo señalar el instante preciso en que debe hacerlo.
Aún cuando ICYTI haya descubierto la manera de convertir un imán en una batería, el rotor magnético puede girar
eternamente en tanto no realice ningún trabajo (con lo que habrían inventado el Motor Inútil Continuo), o bien puede
realizar alguno y perder energía hasta que esta sea demasiado pequeña como para poder seguir funcionando (lo que
sería un Motor No Tan Continuo); y entiéndase que todas estas objeciones pasan por alto los casi irresolubles
problemas de ingeniería, así como de cálculo y dominio de las variables y condiciones en el comportamiento del
magnetismo -que ICYTI ni siquiera cita al pasar- necesarias para lograr un dispositivo semejante que, además, se
desempeñe por igual en el espacio exterior que en un marcapasos.
En resumidas cuentas, por más que cambien las palabras de lugar, el Transgenerador propuesto viola
indefectiblemente uno u otro principio de la termodinámica y no funcionará jamás; con o sin dolo por parte de ICYTI,
se trata de un fraude pseudocientífico, y su lugar está en el museo de los artefactos inservibles.

Atracción y repulsión.
La enorme mayoría de los inventores de quimeras se comportan más o menos del mismo modo: buscan el asombro
popular y la publicidad antes que el reconocimiento científico; presentan una tonelada de planos y un gramo de
explicaciones; no responden nunca puntualmente a las objeciones que se les presentan y mucho menos justifican por
qué la física miente; jamás permiten que el dispositivo sea probado en condiciones controladas por alguien que no sea
ellos mismos; sus testigos son indefectiblemente amigos, socios, familiares y conocidos; sufren inexplicables robos,
pérdidas y catástrofes que hacen imposible que nadie vea nunca funcionar un prototipo por más de unas horas; no
vacilan en utilizar cualquier retruécano para lograr de un modo u otro el patentamiento, auténtico objetivo perpetuo;
indefectiblemente reciben millonarias ofertas del exterior (que por lo incomprobables deben ser del espacio exterior) que
rechazan con gesto Sanmartiniano apelando al bienestar de la patria, aunque son incapaces de donar su invento a ese
país que tanto dicen amar; piden uno, dos, tres, mil subsidios antes de presentar algún resultado, y ante la exigencia de
estos se tornan conspiranoicos y se pretenden víctimas de un trato injusto. Y todos fracasan rotundamente.
El Motor Magnético de Torbay volvió a reaparecer en los medios por estos días [14]. Excepto por dos o tres vagas
precisiones en cuanto a los imanes utilizados y el futuro precio de venta, el discurso es el mismo. Las mismas promesas
extraordinarias lanzadas con el mismo lenguaje poco científico y sensacionalista; y sobre todo, la manifestación continua
de las conductas citadas arriba. Aunque Torbay parece haber alcanzado una cota de fabulación demagógica superior a la
de todos sus predecesores, ya que declaró al noticiero Teleocho de Mar del Plata haber recibido -y rechazado por el bien
del país, claro- la inconcebible oferta de U$S 350.000.000.- (unos mil milones de pesos) por el artefacto; la capacidad
inventiva de este hombre es innegable.
ASALUP trató de entablar contacto u obtener alguna precisión por parte de ICYTI con respecto al increíble invento, pero
solo se deja oír un silencio continuo; así como tampoco responde la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) [15]
sobre cuál ha sido el resultado de la supuesta evaluación de este invento -que según afirman en ICYTI- les habría
requerido el mismísimo gobernador de Buenos Aires, interesado.
Los continuistas son a la física lo que la alquimia es a la química; esperemos que al gobierno no se le ocurra
subvencionar la piedra filosofal con nuestro dinero, habiendo tanto científico útil abandonado.

El Club de la Razon

[1]Diario de cuyo. Es solo un ejemplo, puede accederse al resto de la publicidad montada en 2004 a través del site
de ICYTI


[2]numericlinkwarning
http://www.elindependiente.com.ar/archi ... v.asp?3982
http://weblog.educ.ar/noticias/archives/004485.php
[3]http://club.telepolis.com/LICYTA/index.htm
[4]http://club.telepolis.com/LICYTA/GALERIADEFOTOS.htm


[5]Link reovido del caché de Google.
[6]hispaseti.org hispaseti.org
hispaseti.org


[7]http://www.geocities.com/librosmaravill ... perpetuum/
[8]http://www.lhup.edu/%7Edsimanek/home.htm
[9]http://freeenergynews.com/Directory/Mag ... index.html
[10]http://www.fdp.nu/default.asp
[11]http://www.phact.org/e/freetest.html
[12]http://www.inpi.gov.ar/pdf/p080306.pdf


[13]FALTA LINK A EXPLICACION SENCILLA DE TERMODINAMICA
[14]http://www.infobae.com/notas/nota.php?I ... ion=100613. Lo mismo que en nota [1]
[15]www.cic.gba.gov.ar
Páginas de internet consultadas:
The Museum of Unworkable Devices de Donald Simanek (http://www.lhup.edu/%7Edsimanek/museum/unwork.htm)
United States Patent and Trademark Office


Philadelphia Association of Critical Thinking (PhACT)
http://freeenergynews.com/Directory/Mag ... index.html
http://www.fdp.nu/default.asp
La utopía es parte de la realidad - Crónica de la Búsqueda del Movimiento Continuo en la Argentina
http://www.geocities.com/librosmaravill ... topia.html
http://www.clubdelarazon.org Potenciado por Joomla! Generado: 5 November, 2009, 18:07

Bibliografia:
V. P. Kartsev - Tres Milenios del Imán.
Julio Gratton - Termodinámica e introducción a la mecanica estadistica.
Wolfgang Bürguer - Curiosidades de la Física - Investigación y Ciencia Agosto 2002.
V. M. Brodianski - Movimiento Perpetuo Antes y Ahora.
Juan Tonda - La maquina de movimiento perpetuo.
Y.Perelman - ¿Sabe Usted Física?
Y.Perelman - Física Recreativa II.
J. Tagüeña y E. Martina - De la brújula al espin. El magnetismo.
Fuente: ASALUP.org.
La pluma sin la espada no sirve para nada

Responder