"Las hierbas sencillamente no son alimentos [preferidos]"

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

"Las hierbas sencillamente no son alimentos [preferidos]"

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 16 Feb 2009, 17:02

El almacenamiento también obliga a la gente a quedarse en las proximidades de sus semillas almacenadas de hierbas o, dicho en otros términos, a hacerse sedentaria. Como señala Harlan (1967, 1970:41), los granos de cereales recolectados abultan mucho y sería dificilísimo transportarlos en grandes cantidades. Como ya se ha indicado en el capítulo anterior, son muchos los motivos por los que sospecho que este tipo de sendetarismo forzado no resultaría actractivo para una población que pudiera escoger.

También debería observarse que la recolección de hierbas debe realizarse en una estación determinada del año. No sólo resulta posible recolectar suficiente para un año en tres semanas de trabajo; es necesario hacerlo dada la brevedad del período que transcurre entre la maduración de la semilla y el desgranarse de las espigas. Flannery (1973: 279 y 280) ha sugerido que, en condiciones ideales, se podría hacer la cosecha en una parcela determinada de cereales silvestres durante nada menos que tres semanas, pero que en malas condiciones quizá fuera necesaro recolectarla entera en sólo dos o tres días. Ello significaría que un grupo humano dedicado a recolectar hierbas tendría que trabajar intensivamente durante un período de varios días o más, aunque gran parte de los rendimientos de su trabajo no se vería realizada hasta bastante más adelante. Esto a su vez, implica una orientación hacia el futuro muy ajena a los grupos de cazadores y recolectores y sus ideologías, como ya se ha comentado en el capítulo 2.

Pero la explicación más probable es que las hierbas sencillamente no son alimentos que prefiera la mayoría de la gente (véase el capítulo 2). De hecho, las hierbas son ejemplos particularmente llamativos de la escasa prioridad que la mayor parte de las poblaciones concede a los alimentos vegetales en general y a los agrícolas en particular. Como ha señalado Yudkin (1969: 551), la gente de todo el mundo come carne y diversas frutas cuando puede (cuando dispone de suficiente comida o es lo bastante rica), y no come cereales y tubérculos más que cuando se ve obligada a ello. Además, los datos procedentes de los análisis químicos sugieren que esas preferencias tienen sentido. Aunque los cereales son fuentes ricas de alimentación en relación con los tubérculos, no son buenas fuentes de proteínas en comparación, por ejemplo, con la carne o incluso con la mayor parte de los frutos secos o las plantas leguminosas silvestres que también estaban a disposición de los recolectores prehistóricos del Oriente Medio.Yudkin (1969: 549) ha sugerido, además, que los seres humanos están mal adaptados para digerir cereales, pues las alergias a diferentes variedades de ellos están bastante difunddas, incluso entre las poblaciones modernas, y todos los cereales contienen ácido hexafosfórico, que dificulta la buena asimilación del calcio por el cuerpo y por ende lleva a insuficiencias vitamínicas.

O sea, que como alimento las hierbas son bastante poco deseables. De hecho, sólo hay tres cosas que militen en su favor: la primera es que representan un consumo al nivel trófico más bajo, y por lo tanto sustenta a poblaciones relativamente densas; la segunda es que de los organismos a ese nivel trófico, los cereales son un tipo que forma grupos densos que se pueden recolectar fácilmente en cantidad (o, por lo menos, un tipo que forma esos grupos densos en respuesta a la intervención humana); la tercera es que los cereales ofrecen calorías en forma fácilmente almacenable. Observaciones parecidas pueden hacerse de las legumbres, que formaban la otra parte del complejo primitivo de domesticación. Estas últimas oferecen grandes cantidades de proteínas almacenables, pero no en la forma que prefieren la mayor parte de las poblaciones humanas. Estas cualidades sugieren que tanto los cereales como las legumbres se utilizarían por necesidad, y no por elección.

Por eso me parece muy improbable que una población humana se asentara cerca de un campo de trigo silvestre por el dudoso placer de recolectar, trillar y moler el grano y comerse la papilla todo el año, a cambio de renunciar a las demás partes de su dieta. Incluso Harlan (1967: 198) conviene en que el puré de cereales sería una alimentación bastante monótona. Parece más plausible suponer que sucedieron dos cosas. En primer lugar, la gente se acostumbró a recolectar hierbas cerealeras silvestres como parte de su ciclo anual. Esto ocurrió, probablemente, porque, al aumentar la población e intensificarse la competencia, gradualmente se fue haciendo más difícil disponer de los otros alimentos que estaban acostumbrados a comer durante la estación en que maduraba el trigo. Así, la gente empezó a recolectar la hierba cuando maduraba, a falta de otros recursos. La segunda fase del proceso ocurrió cuando las poblaciones empezaron a ser superiores a los recursos que solían comer en otras épocas del año, o agotarlos, o cuando averiguaron que parte de su serie de alimentos estacionales habituales ya no estaban disponibles porque otra gente se había apoderado de ellas. El que otros recursos en otras estaciones se hubieran hecho cada vez más escasos, junto con la comprensión (que debe haber sido inmediata para todo el que recolectara hierba) de que los cereales podían almacenarse si se mantenían secos, obligó a la gente a aprovechar al máximo las posibilidades de la recolección de cereales, y almacenar los excedentes para utilizarlos más adelante. Así, es probable que el uso de las hierbas y el almacenamiento de las semillas surgieran como comportamientos de gente sometida a presión demográfica cuando la necesidad de almacenar calorías fue superior a los costos que el hacerlo entrañaba. Por eso no es de sorprender, que los grupos de cereales silvestres del Oriente Medio figurasen entre los últimos recursos que se explotaron intensamente en la región.

El estudio de Harlan sugiere otro problema importante, este último relativo a la domesticación efectiva de los cereales silvestres. Parece que el trigo silvestre se podía recolectar con gran facilidad en cantidades comparables a las rendidas por los campos preparados, por lo menos, en determinadas localidades limitadas. Además, como ha señalado Harlan (1967: 198), el trigo silvestre es más rico en valor alimenticio que el trigo doméstico, y se compara favorablemente con los mejores trigos modernos en cuanto a contenido proteínico. Entonces, ¿por qué iba a molestarse nadie en domesticarlo? La domesticación parecería simplemente aumentar los costes del trabajo de la cosecha de cereales sin aumentar la cantidad ni la calidad del producto.

Una posible respuesta es que la domesticación podría, en algún sentido, facilitar la tarea.

Cohen, M. N. 1977 (ed. castellano: 1981). El caso del Viejo Mundo. La crisis alimentaria de la prehistoria. Págs. 156, 157. Alianza Editorial.
Última edición por Fionn Mac Cumhaill el 17 Feb 2009, 00:29, editado 1 vez en total.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Avatar de Usuario
KesheR
Mensajes: 432
Registrado: 30 Dic 2007, 19:43

Re: "Las hierbas sencillamente no son alimentos [preferidos]"

Mensaje por KesheR » 16 Feb 2009, 17:45

¿Cuál es el objetivo de poner este texto? ¿Que no comamos cereales? ¿Que los males de la sociedad vienen del momento en que un humano decidió hacerse una papilla de trigo? ¿Que se debería boicotear la industria de los cereales?

Ah, ya sé: que es mejor cazar, a ser posible humanos, antes que plantar trigo. ¡Ah, amig@, te voy pillando el truco!

Avatar de Usuario
Muerte cerebral
Mensajes: 861
Registrado: 17 Oct 2007, 23:38

Re: "Las hierbas sencillamente no son alimentos [preferidos]"

Mensaje por Muerte cerebral » 16 Feb 2009, 18:19

Uno de los objetivos fundamentales de éste y otros textos es que podamos entender por qué estamos donde estamos, y a cambio de qué hemos llegado a esta situación.

Paranoias de personajes que quieren conocerse mejor a sí mismos, a la humanidad y su entorno.
En un mundo que funciona con máquinas, la importancia de cada persona es ínfima.

Avatar de Usuario
Vangelis
Mensajes: 1526
Registrado: 25 Sep 2006, 15:48

Re: "Las hierbas sencillamente no son alimentos [preferidos]"

Mensaje por Vangelis » 16 Feb 2009, 20:04

Y como ibas a saber más de ti ahora mirando a ayer? El pasado tiene una utilidad, pero una utilidad muy concreta, y no es conocer el presente, sino ayudarnos a tomar decisiones futuras. Preguntarse que pasaría sí.. teniendo en cuenta lo que ha pasado antes.

Sobre el texto, decir que yo tiendo a pensar que la aparición de la agricultura está relacionada con la escasez y esta con el aumento demográfico. Vamos, que creo llegó un punto en el que la humanidad consideró que era más sensato controlar en un lugar concreto la producción de alimento interviniendo directamente en su desarrollo que aventurarse a ir por el mundo y tomar lo que la naturaleza ofrecía.

Creo que la humanidad preferiría asentarse y cultivar a cazar. Creo que hay más necesidad en la caza que no en la agricultura. Las plantas no te muerden ni salen por patas cuando las quieres tomar. En cambio no hay instintivamente, que yo sepa, un especial deseo en "ver mundo". Porque resulta tan dramático para la humanidad el sedentarismo?

Por otro lado, con los datos nutricionales estoy en desacuerdo. Los cereales y las legumbres sin cocinar no se digieren bien. Cocinados, los cereales se digieren que da gusto, mientras que las legumbres si mantienen en gran parte su pesadez. La carne cocinada, no obstante, se digiere con la misma o ligeramente más dificultad que las legumbres, y con mucha más dificultad que los cereales.

Pero bueno, todo lo que podamos discutir sobre lo dicho no sirve de nada en el contexto actual debido al crecimiento demográfico. Si seguís buscando en la historia justificaciones a los actos que hacéis hoy estáis perdiendo el tiempo.
Imagen
www.veganwords.org - El nuevo foro vegano por la libertad.

Avatar de Usuario
Muerte cerebral
Mensajes: 861
Registrado: 17 Oct 2007, 23:38

Re: "Las hierbas sencillamente no son alimentos [preferidos]"

Mensaje por Muerte cerebral » 16 Feb 2009, 20:17

Vangelis escribió:Y como ibas a saber más de ti ahora mirando a ayer?
El hoy es hoy por lo que fue ayer.
El pasado tiene una utilidad, pero una utilidad muy concreta, y no es conocer el presente, sino ayudarnos a tomar decisiones futuras. Preguntarse que pasaría sí.. teniendo en cuenta lo que ha pasado antes.
Pues yo creo que no, nunca caen dos gotas de agua en el mismo sitio.
Creo que la humanidad preferiría asentarse y cultivar a cazar. Creo que hay más necesidad en la caza que no en la agricultura. Las plantas no te muerden ni salen por patas cuando las quieres tomar. En cambio no hay instintivamente, que yo sepa, un especial deseo en "ver mundo". Porque resulta tan dramático para la humanidad el sedentarismo?
La agricultura supone esclavitud de la cosecha, inmovilidad, esfuerzo repetitivo, carencias nutricionales, falta de objetivos en situación de abundancia, división del trabajo, preocuparse del futuro no inmediato, destrucción del entorno, represión (debido a la dependencia creada). Esto, analizándolo a bote pronto, porque seguramente provocará más consecuencias negativas (no hay más que ponerse a pensar sobre las consecuencias de los propios síntomas).

El sedentarismo fomenta la aparición de múltiples enfermedades, no sólo por el deterioro físico y psicológico, sino también por la falta de higiene que provoca.
Por otro lado, con los datos nutricionales estoy en desacuerdo. Los cereales y las legumbres sin cocinar no se digieren bien. Cocinados, los cereales se digieren que da gusto, mientras que las legumbres si mantienen en gran parte su pesadez. La carne cocinada, no obstante, se digiere con la misma o ligeramente más dificultad que las legumbres, y con mucha más dificultad que los cereales.
Yo, personalmente, digiero fenomenal la carne prácticamente cruda y mal los cereales integrales. Las legumbres también las digiero sin problemas. Es algo que depende de cada uno. Pero la cantidad de alérgicos a cereales es muy elevada.
Pero bueno, todo lo que podamos discutir sobre lo dicho no sirve de nada en el contexto actual debido al crecimiento demográfico. Si seguís buscando en la historia justificaciones a los actos que hacéis hoy estáis perdiendo el tiempo.
Claro que sirve. Nada es eterno.
En un mundo que funciona con máquinas, la importancia de cada persona es ínfima.

Avatar de Usuario
Contumacia
Mensajes: 6502
Registrado: 16 Dic 2008, 00:03

Re: "Las hierbas sencillamente no son alimentos [preferidos]"

Mensaje por Contumacia » 16 Feb 2009, 20:20

la alergía no es a "los cereales", sino a uno muy determinado: el trigo, y en una variedad muy concreta: harina refinada, lo cual tiene que ver con la producción industrial, más que nada

Avatar de Usuario
Muerte cerebral
Mensajes: 861
Registrado: 17 Oct 2007, 23:38

Re: "Las hierbas sencillamente no son alimentos [preferidos]"

Mensaje por Muerte cerebral » 16 Feb 2009, 20:28

Contumacia escribió:la alergía no es a "los cereales", sino a uno muy determinado: el trigo, y en una variedad muy concreta: harina refinada, lo cual tiene que ver con la producción industrial, más que nada
No, también hay un número amplio de alérgicos a la cebada, a la avena, al centeno...

Por cierto, ¿a la harina integral no son alérgicos los celiacos?
En un mundo que funciona con máquinas, la importancia de cada persona es ínfima.

Avatar de Usuario
Contumacia
Mensajes: 6502
Registrado: 16 Dic 2008, 00:03

Re: "Las hierbas sencillamente no son alimentos [preferidos]"

Mensaje por Contumacia » 16 Feb 2009, 20:48

me refiero, hecho aparte de los celíacos, hay un montón de gente con cierto grado de intolerancia al trigo (como es mi caso), mucha gente ni siquiera lo sabe. En esos casos, con evitar el trigo refinado ya ganas mucho en salud. Tenía por algún sitio un artículo sobre la prevalencia del trigo en las alergias sobre otros cereales más "pedestres" pero no sé donde lo he metido

El aumento de este tipo de alergias se ha dado fundamentalmente en los últimos 50 años, por lo mismo que cada vez hay más alérgicos al polvo, la polen, asmas... Y personas que ya en edad adulta manifiestan rechazo a alimentos que han consumido toda su vida (el tomate y la patata, por ejemplo)

Pero vamos, que así como los cereales pueden ser "no tan digeribles" (cosa que cuestiono, pues depende de las "precondiciones" de cada uno), seguimos experimentando también intolerancia a la lactosa y otros elementos de nuestra dieta. Es el saber combinarlos con otros alimentos y no la mono-alimentación y mono-cultivo lo que los hace interesantes. También existen cereales silvestres, que no exigen una agricultura tradicional...

Avatar de Usuario
Muerte cerebral
Mensajes: 861
Registrado: 17 Oct 2007, 23:38

Re: "Las hierbas sencillamente no son alimentos [preferidos]"

Mensaje por Muerte cerebral » 16 Feb 2009, 21:20

Bueno, en cualquier caso, evitar la harina refinada es bueno para la salud de cualquiera. Así como evitar cualquier producto artificial que te venden como alimento.

La naturaleza de nuestros cuerpos depende de muchos factores, uno muy importante es la ascendencia. Hay que tener en cuenta que no todos los pueblos ancestrales estaban adaptados al consumo de leche, o al de soja, o al de trigo... La inclusión en nuestra dieta de alimentos no autóctonos favorece la proliferación de alergias (por supuesto, hay muchos más factores, como la ausencia de selección natural, la manipulación industrial de los alimentos, un sistema inmunológico cada vez más pobre, etcétera).

Para mí, el tema de las alergias no es un argumento de peso y estoy seguro de que se tomaban cereales y legumbres en la prehistoria. Lo que sí defiendo es que no hay que restar importancia a la caza.
En un mundo que funciona con máquinas, la importancia de cada persona es ínfima.

Avatar de Usuario
Contumacia
Mensajes: 6502
Registrado: 16 Dic 2008, 00:03

Re: "Las hierbas sencillamente no son alimentos [preferidos]"

Mensaje por Contumacia » 16 Feb 2009, 21:25

¿quien se la resta?

creo que aquí no hay ninguna campaña para denigrar tal método (cosa que a la inversa, cualquiera lo diría). Se insiste en una identificación torticera del consumo de cereales como indicador de un modo de producción agrícola industrial, intensivo y alejado de los canones de consumo locales que provoca alergias y blablá... ¿no?

porque no sé, el texto del inicio tiene narices... pretende decir lo que les "gustaba" a personas de hace 25000 años. Que lo comían por necesidad y no por gusto. ¿Cómo diantres puede afirmar algo así? podrá conocer la frecuencia, los recipientes más utilizados, los modos de conservación pero... sobre gustos...

Avatar de Usuario
Muerte cerebral
Mensajes: 861
Registrado: 17 Oct 2007, 23:38

Re: "Las hierbas sencillamente no son alimentos [preferidos]"

Mensaje por Muerte cerebral » 16 Feb 2009, 21:38

Bueno, Vangelis ha dicho que está seguro de que la gente prefería cultivar a cazar. Y no entiendo cómo puede lanzar estas afirmaciones habiendo pueblos en la actualidad (en el desierto del Kalahari, en Filipinas, en el Amazonas) que conocen perfectamente la agricultura y la desechan en virtud de la caza y recolección.

El texto no habla sólo sobre gustos alimenticios. Habla también de sedentarismo, variedad nutricional y de presión demográfica. ¿Lo has leído?

Sobre gustos alimenticios, no sé. ¿Habrá alguien que prefiera papilla de trigo antes que jabalí?
En un mundo que funciona con máquinas, la importancia de cada persona es ínfima.

Avatar de Usuario
Chimaera monstrosa
Mensajes: 3116
Registrado: 14 Ago 2004, 17:37

Re: "Las hierbas sencillamente no son alimentos [preferidos]"

Mensaje por Chimaera monstrosa » 16 Feb 2009, 21:50

A mi me gusta la caza, con cepos, y sobretodo la pesca, con arpon, punyal, ancoreta, anzuelo, salabre o lo que se tercie, incluso con la mano si se puede en ocasiones. Y tambien la agricultura ecologica, con ese compost organico tan guay que me curro.

La verdad que la pesca y caza son entretenidas y te dan satisfacciones. Pero muchas temporadas no cazo ni pesco por remordimientos ecologistas. A veces es mejor regalarse observando aves con prismaticos o fotografiando lo que se tercie en la naturaleza, que no acabar con ese ser vivo.

Bueno, tambien me gusta destrozar los "enfilats" donde cogen fringilidos para venderlos y enjaularlos por su canto. Y destrozar redes japonesas ilegales donde caen muchas aves que acaban comiendoselas donde no tienen mas que para un bocado.
Última edición por Chimaera monstrosa el 16 Feb 2009, 23:39, editado 2 veces en total.

Avatar de Usuario
Contumacia
Mensajes: 6502
Registrado: 16 Dic 2008, 00:03

Re: "Las hierbas sencillamente no son alimentos [preferidos]"

Mensaje por Contumacia » 16 Feb 2009, 22:00

¿he defendido a Vangelis? Y sí, gracias, lo he leído. Por eso opino sobre la parte subjetiva del mismo y también sobre la que se pretende científica, como las maldades del ácido hexafosfórico
La ingestión de ácido fítico, sustancia natural de cereales, legumbres, frutos secos y semillas, es enormemente beneficiosa para el organismo humano, ya que previene la formación de cálculos renales y la aparición de cardiopatías, diabetes y ciertos tipos de cáncer como el de colon y mama.

El equipo de científicos de la Universitat de les Illes Balears, dirigido por el catedrático Félix Grases, lleva más de una década investigando las propiedades del ácido fítico. Según sus determinaciones, es una sustancia indispensable para una dieta humana sana y equilibrada. Los investigadores han comprobado que se encuentra acumulada en los líquidos biológicos del organismo (sangre, orina y líquido intersticial).

No obstante, el organismo humano no la fabrica, de manera que sólo se puede adquirir a través de la alimentación. Las reservas de fitatos bajan a niveles casi indetectables a los 10 días de no ser ingeridos. Por este motivo es imprescindible tomar regularmente alimentos que lo contengan como los cereales y sus derivados (sobre todo integrales), legumbres, frutos secos como la almendra, la avellana o el cacahuete, así como semillas (sésamo principalmente).

El peso específico de los efectos beneficiosos

Del ácido fítico se reconoce su capacidad para unirse a ciertos minerales, restando así el aprovechamiento de los mismos. Estas mismas interacciones del ácido fítico con minerales pueden ser, en algunos, casos beneficiosas. Por ejemplo, es capaz de unirse a metales tóxicos como el cadmio o el aluminio, que pueden producir graves problemas en el sistema nervioso, en el digestivo o incluso afectar a la fertilidad. Los fitatos hacen que los metales pesados sean eliminados por las heces sin que traspasen a la sangre desde el intestino.

Tiene también una reconocida capacidad antioxidante, gracias a la cual previene el desarrollo de daños celulares y cáncer. El exceso de hierro puede dañar a las células, y el ácido fítico tiene la cualidad de rodear al hierro e impedir que éste reaccione con el oxígeno y se formen los temidos radicales libres, causantes de enfermedades degenerativas, entre ellas diversos tipos de cáncer.

En el intestino grueso, la interacción entre el ácido fítico con algunos tipos de proteínas puede ser beneficiosa. Concretamente reduce la actividad de enzimas bacterianas implicadas en el desarrollo del cáncer de colon. Estas propiedades antitumorales también se basan en la capacidad de los fitatos para aumentar la actividad de las defensas conocidas como 'natural Killer' (NK) o células asesinas naturales, que se encargan de destruir e impedir el crecimiento de las células que producen tumores.

Los fitatos también pueden actuar como agentes hipolipidémicos, que reducen el nivel de grasas como el colesterol en la sangre, minimizando el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. El cobre es un mineral necesario para el desarrollo y el mantenimiento de la integridad cardiovascular. Existe una asociación significativa entre los niveles bajos de cobre en el organismo y el riesgo de hiperlipemia. El ácido fítico ayuda a que la absorción de cobre en el intestino sea la correcta, contribuyendo a que la cantidad ingerida de este mineral pueda llegar a los depósitos correspondientes y realizar allí su labor.

Una propiedad ampliamente estudiada por los científicos de la Universitat de les Illes Balears es su acción inhibidora de la cristalización de sales cálcicas, tales como fosfatos y oxalatos, evitando la formación de depósitos minerales patológicos, como por ejemplo los cálculos renales (piedras en el riñón).

Dificultades en la digestión y absorción de nutrientes

El ácido fítico constituye la mayor reserva de fósforo de las semillas de cereales y legumbres, de las que forma parte entre un 1% y un 5%. Pese a ello, los humanos no podemos aprovechar al máximo este mineral de los alimentos, ya el aparato digestivo no contiene las sustancias necesarias (fitasas intestinales) para romper el ácido fítico y liberar el fósforo que se encuentra en su interior.

Desde el punto de vista nutricional, hasta hace pocos años los fitatos se han considerado de forma negativa debido a su capacidad de formar complejos con minerales esenciales como el cinc, el hierro, magnesio y calcio, lo que hace que disminuya la biodisponibilidad de estos nutrientes tan importantes para la salud. Para la mayoría de las personas, las dosis de fitatos presentes en su dieta no representan un problema, pero quienes ingieren grandes cantidades de cereales integrales deben tener en cuenta este aspecto. No obstante, los métodos de procesado de los cereales que requieren calor (cocción de pan, arroz o pasta) destruyen casi todos los fitatos, por lo que mejora la biodisponibilidad de estos minerales. El ácido fítico también interacciona con proteínas formando complejos que paralizan muchas reacciones a nivel del digestivo, empeorando tanto la digestión como la absorción de muchas sustancias nutritivas.

Factores nutricionalmente activos



Hasta hace pocos años, el ácido fítico y otros compuestos (polifenoles, alcaloides, lectinas o saponinas, entre otros) se han considerado componentes naturales de algunos alimentos vegetales que obstaculizan el aprovechamiento nutricional y que producen efectos fisiológicos y bioquímicos adversos, pudiendo llegar a ser tóxicos en algunos casos.

Sin embargo, los datos obtenidos en multitud de estudios recientes apoyan la idea de que, en proporciones adecuadas, pueden tener un papel beneficioso para la salud. Actualmente son considerados compuestos activos capaces de ejercer un efecto biológico, ya sea en el propio intestino o fuera del mismo, una vez absorbidos. De hecho, se les reconoce como prebióticos, protectores del sistema circulatorio, reductores de la presión sanguínea, reguladores de la glucemia y la colesterolemia, anticancerígenos o mejoradores de la respuesta inmune. Por estos motivos, actualmente se les denomina factores nutricionalmente activos.
visto en

vamos, que está muy bien reseñar que el ácido fítico interfiere en la asimilación dle calcio... pero no escamotear por el camino que, gracias a esa misma capacidad, se evitan problemas como las piedras en los riñones...

Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: "Las hierbas sencillamente no son alimentos [preferidos]"

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 17 Feb 2009, 00:13

Vangelis escribió:Y como ibas a saber más de ti ahora mirando a ayer? El pasado tiene una utilidad, pero una utilidad muy concreta, y no es conocer el presente, sino ayudarnos a tomar decisiones futuras. Preguntarse que pasaría sí.. teniendo en cuenta lo que ha pasado antes.

Sobre el texto, decir que yo tiendo a pensar que la aparición de la agricultura está relacionada con la escasez y esta con el aumento demográfico. Vamos, que creo llegó un punto en el que la humanidad consideró que era más sensato controlar en un lugar concreto la producción de alimento interviniendo directamente en su desarrollo que aventurarse a ir por el mundo y tomar lo que la naturaleza ofrecía.

Creo que la humanidad preferiría asentarse y cultivar a cazar. Creo que hay más necesidad en la caza que no en la agricultura. Las plantas no te muerden ni salen por patas cuando las quieres tomar. En cambio no hay instintivamente, que yo sepa, un especial deseo en "ver mundo". Porque resulta tan dramático para la humanidad el sedentarismo?

Por otro lado, con los datos nutricionales estoy en desacuerdo. Los cereales y las legumbres sin cocinar no se digieren bien. Cocinados, los cereales se digieren que da gusto, mientras que las legumbres si mantienen en gran parte su pesadez. La carne cocinada, no obstante, se digiere con la misma o ligeramente más dificultad que las legumbres, y con mucha más dificultad que los cereales.

Pero bueno, todo lo que podamos discutir sobre lo dicho no sirve de nada en el contexto actual debido al crecimiento demográfico. Si seguís buscando en la historia justificaciones a los actos que hacéis hoy estáis perdiendo el tiempo.
Precisamente, Vangelis, que la humanidad prefiriera asentarse al nomadeo, se demostró falso hace más de treinta años, y aún hoy se mantiene. No el autor de este texto, sino montones de autores. Según Cohen, de hecho, se llegó al extremo contrario en el panorama científico: considerar la caza como una forma superior de vida, lo que el valora como exagerado.

No es lo mismo lo que yo o tú prefiramos, que lo que prefirió la humanidad durante sus orígenes. Yo intento conocer lo que preferían nuestros antepasados, lo que les iba mejor. En el libro, Cohen se dedica a buscar razones por las que el ser humano abandonó la caza-recolección nómada y se adhirió a la agricultura. Con una media de diez citas por página y tras analizar montones de datos arqueológicos, el autor sólo encuentra una razón:

La agricultura permite sostener a una población mayor.

Fui vegano durante años hasta que decidí documentarme en general. Luego seguí alimentándome de forma vegana, durante un tiempo, pero ya no era vegano. Las razones por las que fui vegano, las di en otro hilo, evidentemente no eran el respeto a la vida sobre cualquier cosa, o una culpabilidad recalcitrante: sino mi negativa a colaborar con la explotación industrial de los animales no-humanos. Una vez entendida la explotación industrial de animales no-humanos, humanos y de ecosistemas en general (con la consiguiente aniquilación de más animales, y el cerco que nos separa cada vez más de la naturaleza salvaje) necesaria para la producción de alimentos vegetales, pensé que sólo a través de la autosuficiencia podía uno ser justo, sin industria. Eso me llevó a informarme.

La agricultura también tenía su parte negativa, sobre nosotros y sobre el medio, por muy natural que fuera, y por muy importante que pueda resultar para nuestra dieta a día de hoy, o para repoblar, quién sabe. ¿Acaso tú sabes si no la practico? Puedo criticar lo que hago, porque intento ser objetivo.

Mi objetivo, pues, consiste en demostrar que la única vía ecológica y justa es: la autosuficiencia, y para ello emplearemos caza, recolección, pesca, agricultura y ganadería.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: "Las hierbas sencillamente no son alimentos [preferidos]"

Mensaje por yoSkAn » 17 Feb 2009, 09:40

me parece muy bonito la idealización del nomadeo...pero tened en cuenta que eso sólo es viable en ciertas áreas del planeta. A medida que el ser humano conquista territorios (incluso ya desde el homo neanderthalensis, primo lejano nuestro, que no "antepasado directo") encontrar una buena cueva significa asentarse en ella, porque a saber dónde encontrarás otro rinconcito tan estupendo.

Yo no le daría más vueltas, de cazador recolector itinerante se pasó a cazador recolector asentado, y de ahí a ganadero-agricultor... nos creemos que somos la única especie que evoluciona en su comportamiento y estructura social? quizás debieramos estudiar más a los primates... :roll:
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Responder