Los costos de producción no tienden a bajar.

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Los costos de producción no tienden a bajar.

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 14 Ene 2009, 00:35

Los costos de producción no tienden a bajar

Es una equivocación creer que el progreso en tecnología agrícola bajará los costos de producción y hará que los alimentos sean menos caros. Supongamos que algún empresario decide cultivar arroz y hortalizas en un gran edificio que se yergue en el centro de una ciudad importante. Querría hacer un uso completo del espacio del edificio, en sus tres dimensiones, y equipándolo totalmente con calefacción central y aire acondicionado, iluminación artificial y mecanismos automáticos de aspersión para dióxido de carbono y soluciones nutrientes.

Ahora bien, esa Agricultura sistematizada, que implica la producción automática bajo la vigilante mirada de un sólo técnico, ¿podría realmente proveer a la gente de hortalizas frescas, baratas y nutritivas?. Una factoría de hortalizas -tal como esa- no puede construirse ni funcionar sin una considerable inversión de capital y materiales, y así, lo lógico es esperar que las hortalizas producidas de esa manera serán caras. Aunque pueda ser eficiente y moderna, posiblemente tal factoría no podrá producir cosechas más baratas que las obtenidas de forma natural con el concurso del suelo y de la luz solar.

La Naturaleza es una productora que no reclama tributos ni remuneración, pero el esfuerzo humano siempre exige un pago a cambio. Cuanto más sofisticado sea el equipamiento y sus posibilidades, tanto más elevados serán los costos. En esta evolución del progreso, el Hombre nunca sabe cuándo ha de parar. Si se ha conseguido construir un robot de alta eficacia, la gente aplaudirá diciendo que, por fin, ha llegado la producción eficiente. Pero esa alegría dura poco, porque el Hombre enseguida se mostrará insatisfecho de nuevo, y pedirá una tecnología más avanzada y más eficiente aún. Todos quieren bajar los costos de producción pero, a pesar de ello, esos costos suben como cohetes.

La gente saca a colación que el comer alimentos no naturales desarrolla seres humanos artificiales, innaturales, con cuerpos no naturales, propensos a enfermedad y a pensar de manera no natural. Existe la atemorizante posibilidad de que la transfiguración de la Agricultura pueda dar lugar a la degeneración de algo más que sólo la Agricultura.

La producción aumentada no ha conducido a rendimientos mayores

Cuando alguien habla de recurrir a incrementar la producción de alimentos, la mayoría de las gentes cree que aumentando el rendimiento y la productividad mediante técnicas científicas podrían producirse cosechas mayores, mejores y más fértiles, de alimentos. Sin embargo, mayores cosechas no han producido mayores beneficios a los granjeros. En muchos casos, incluso se han producido pérdidas.

La mayoría de los cultivos de alto rendimiento actualmente en uso no aumentan los beneficios netos. Las culpables son las muchas prácticas que se supone que son vitales para aumentar los rendimientos: entre ellas figuran la intensa aplicación de fertilizantes y pesticidas químicos y la mecanización indiscriminada. Pero aunque esto pueda ser útil para reducir las pérdidas en las cosechas, no resultan técnicas eficaces para elevar la productividad. De hecho, tales prácticas dañan la poductividad. Parece que efectúan un trabajo porque:

1) Los fertilizantes químicos son eficaces, pero sólo cuando el terreno está muerto.
2) Los pesticidas son efectivos, pero sólo para la protección de plantas enfermas.
3) La maquinaria agrícola es útil, pero sólo cuando se ha de cultivar un área extensa.

Otra manera de decir lo mismo es que estos métodos son ineficaces o incluso perjudiciales en los terrenos fértiles, en las cosechas sanas y en los campos pequeños. Los fertilizantes químicos pueden incrementar los rendimientos cuando el suelo es pobrepara seguir con él y sólo produce 4 a 5 bushels de arroz por cuarto de acre. Incluso entonces, la fertilización produce un aumento promedio en el rendimiento de no más de 2 bushels aproximadamente, y sólo al cabo de largo tiempo. Los fertilizantes químicos son verdaderamente eficaces sólo en suelos esquilmados y agotados por una agricultura de "machacar-y-quemar".

Añadir fertilizantes químicos a un terreno que produce regularmente 7 a 8 bushels de arroz por cuarto de acre tiene muy poco efecto, mientras que la adición a campos que rinden 10 bushels puede incluso dañar la productividad. Así, el fertilizante químico sólo es beneficioso como medio para evitar la decadencia de los terrenos*. El abono verde -el fertilizante propio de la Naturaleza- y el estiércol animal fueron siempre los métodos más económicos y seguros para aumentar los rendimientos.

Otro tanto puede decirse de los pesticidas. ¿Qué sentido puede tener producir plantas no sanas de arroz y aplicar poderosos pesticidas hasta diez veces por año?. Antes de investigar cómo matan los pesticidas a los insectos dañinos y cómo sirven para evitar, o mitigar, las pérdidas en las cosechas, los científicos deberían haber estudiado cómo es destruido el ecosistema por esos pesticidas y por qué se han debilitado las plantas cosechadas. Deberían haber investigado las causas que subyacen en la disrupción de la armonía de la Naturaleza y cómo brotan las pestes y, entonces, sobre la base de los hallazgos alcanzados, decidir si los pesticidas son realmente necesarios o no.

Inundando los arrozales y roturando el terreno con arados hasta que alcance la dureza y consistencia del adobe, los granjeros de las explotaciones de arroz han creado condiciones que hacen imposible el desarrollo de cosechas sin labranza, y en ese proceso se han engañado a sí mismos pensando que era una parte eficaz y necesaria del cultivo. Fertilizantes, pesticidas y maquinaria agrícola..., todo parece conveniente y útil para el aumento de la productividad. Sin embargo, cuando se mira desde una perspectiva más amplia, eso es lo que mata al suelo y a las cosechas y lo que destruye la productividad natural del terreno.

"Pero, al fin y al cabo", se oye decir frecuentemente, "junto con sus ventajas, la Ciencia tiene también sus desventajas". Es más, podemos afirmar que ambas cosas son inseparables; no pretendamos gozar de una sin padecer la otra. La Ciencia no puede producir provechos sin inconvenientes. La Ciencia sólo es efectiva al precio de la destrucción de la Naturaleza. Esto es así, porque después de que el Hombre ha mutilado y desfigurado a la Naturaleza, la Ciencia actúa y parece dar esos resultados tan impresionantes y sorprendentes, cuando, en realidad, todo lo que ha hecho es reparar chapuceramente los daños más extremosos previamente producidos.

La productividad de los campos puede ser mejorada mediante métodos científicos de cultivo, pero sólo cuando la productividad original está en declive. Esas técnicas son calificadas pomposamente como "prácticas de alto rendimiento", atendiendo sólo al hecho de que son útiles para detener las pérdidas de cosechas. Para colmo de desgracias, los esfuerzos del Hombre para hacer volver las condiciones a su estado natural, son siempre incompletas y, casi siempre, van acompañadas de cuantiosos gastos. Esto explica la exorbitante "energía básica" que utilizan la Ciencia y la Tecnología.

La Naturaleza es completamente independiente. En sus cinclos eternos de transferencia, jamás hay el más mínimo despilfarro ni desperdicio. Todos los logros del intelecto humano que estén alejados del seno de la Naturaleza y todo el trabajo humano que implican, están predestinados a terminar en vano.

Antes de blasonar con regocijo del progreso de la Ciencia, deberíamos lamentar aquellas condiciones que nos condujeron a depender de su mano auxiliadora. La causa primaria de la decadencia en la productividad de cultivos y cosechas hay que ir a buscarla en el desarrollo de la Agricultura científica.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Autoría del texto íntegro (colgados aquí sólo un par de artículos):

"La Senda Natural del Cultivo". Regreso al cultivo natural. Teoría y Práctica de una Filosofía Verde, por Masanobu Fukuoka.
Colección Terapión.

Notas:

1. Las negritas son mías, no así los subrayados.
2. El bushel es una unidad de medida de capacidad para mercancía sólida en los países anglosajones. Sirven para granos, harinas y otras sustancias análogas.

*No sé muy bien qué quiere decir el autor cuando afirma lo de que los fertilizantes químicos sirven para evitar el declive de los terrenos, pero clickando en la página enlazada puede verse que no es así.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Avatar de Usuario
proudhoniano
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 170
Registrado: 03 Ene 2008, 21:20

Re: Los costos de producción no tienden a bajar.

Mensaje por proudhoniano » 21 Ene 2009, 18:21

Masanobu Fukuoka escribió:Cuanto más sofisticado sea el equipamiento y sus posibilidades, tanto más elevados serán los costos.
¿Un empresario invirtiendo en técnicas que incrementan los costes? :lol:

Masanobu Fukuoka escribió:Sin embargo, mayores cosechas no han producido mayores beneficios a los granjeros. En muchos casos, incluso se han producido pérdidas.
Evidentemente. Si la oferta aumenta pero la demanda permanece constante, los precios bajarán, y dada la inelasticidad de la demanda agrícola, los ingresos de los agricultores también se verán reducidos.
Posesión personal no es propiedad privada; la posesión es el símbolo de libertad frente al gobierno: es nuestra posesión sólo aquello que trabajamos.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Los costos de producción no tienden a bajar.

Mensaje por Jorge. » 21 Ene 2009, 18:31

proudhoniano escribió:¿Un empresario invirtiendo en técnicas que incrementan los costes? :lol:
Evidentemente. Si yo cultivo un huerto con mis patatas, el coste de producción varía si tengo que emplear maquinaria, pesticidas y abonos, a si me lo curro por mi cuenta. Evidentemente, un empresario meterá más pasta en costes de producción si piensa que conseguirá más beneficio. Pero el coste de producción es más elevado. La lógica de toda la economía depende de por dónde se mire. Por ejemplo:
Evidentemente. Si la oferta aumenta pero la demanda permanece constante, los precios bajarán, y dada la inelasticidad de la demanda agrícola, los ingresos de los agricultores también se verán reducidos
Luego conviene producir poco.

Avatar de Usuario
proudhoniano
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 170
Registrado: 03 Ene 2008, 21:20

Re: Los costos de producción no tienden a bajar.

Mensaje por proudhoniano » 21 Ene 2009, 19:46

Jorge. escribió:
proudhoniano escribió:¿Un empresario invirtiendo en técnicas que incrementan los costes? :lol:
Si yo cultivo un huerto con mis patatas, el coste de producción varía si tengo que emplear maquinaria, pesticidas y abonos, a si me lo curro por mi cuenta. Evidentemente, un empresario meterá más pasta en costes de producción si piensa que conseguirá más beneficio. Pero el coste de producción es más elevado.
Los costes totales aumentan, pero el coste unitario decrece, por lo que los precios sí que tienden a bajar.

Jorge. escribió:
proudhoniano escribió:Evidentemente. Si la oferta aumenta pero la demanda permanece constante, los precios bajarán, y dada la inelasticidad de la demanda agrícola, los ingresos de los agricultores también se verán reducidos
Luego conviene producir poco.
Claro. ¿Por qué crees que la UE impone restricciones a la producción agrícola?
Posesión personal no es propiedad privada; la posesión es el símbolo de libertad frente al gobierno: es nuestra posesión sólo aquello que trabajamos.

Avatar de Usuario
proudhoniano
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 170
Registrado: 03 Ene 2008, 21:20

Re: Los costos de producción no tienden a bajar.

Mensaje por proudhoniano » 22 Ene 2009, 07:46

Adjunto una gráfica extraída de executive.govt.nz [...] .htm en la que se muestra la tendencia claramente descendente de los precios agrícolas y ganaderos de un país desarrollado como es Nueva Zelanda.

Imagen
Posesión personal no es propiedad privada; la posesión es el símbolo de libertad frente al gobierno: es nuestra posesión sólo aquello que trabajamos.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Los costos de producción no tienden a bajar.

Mensaje por Jorge. » 22 Ene 2009, 09:43

proudhoniano escribió:Los costes totales aumentan, pero el coste unitario decrece, por lo que los precios sí que tienden a bajar.
Los precios son una cosa, y los costes otra. Yo he hablado de costes. Los costes aumentan. Que bajen o no los precios depende de muchos factores.

Yo con el resto del artículo, ni fu ni fa. Afirmaciones de este tipo:
El abono verde -el fertilizante propio de la Naturaleza- y el estiércol animal fueron siempre los métodos más económicos y seguros para aumentar los rendimientos.
Me dejan frío.

Avatar de Usuario
proudhoniano
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 170
Registrado: 03 Ene 2008, 21:20

Re: Los costos de producción no tienden a bajar.

Mensaje por proudhoniano » 22 Ene 2009, 16:58

Jorge. escribió:
proudhoniano escribió:Los costes totales aumentan, pero el coste unitario decrece, por lo que los precios sí que tienden a bajar.
Los precios son una cosa, y los costes otra. Yo he hablado de costes. Los costes aumentan. Que bajen o no los precios depende de muchos factores.
En un mercado competitivo, una reducción de costes se traduce automáticamente en precios más bajos.
Posesión personal no es propiedad privada; la posesión es el símbolo de libertad frente al gobierno: es nuestra posesión sólo aquello que trabajamos.

Avatar de Usuario
CHINASKY
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1659
Registrado: 13 Oct 2006, 19:21

Re: Los costos de producción no tienden a bajar.

Mensaje por CHINASKY » 22 Ene 2009, 20:19

proudhoniano escribió:
Masanobu Fukuoka escribió:Cuanto más sofisticado sea el equipamiento y sus posibilidades, tanto más elevados serán los costos.
¿Un empresario invirtiendo en técnicas que incrementan los costes? :lol:
a ver... precisamente no son los empresarios que se dedican a las industrias agroquimicas los que se dedican a la agricultura. Por supuesto a estos empresarios, que son grandes multinacionales como Mosanto o la Bayer, no les interesa que los agricultores se dediquen a la agricultura biologica o natural.

El uso de agroquimicos en la agricultura lo que hace es matar la vida microbiana de la tierra, que es la que se encarga de descomponer la materia organica en humus. La tierra por si sola no produce vida. La arena del desierto por ejemplo no produce vida vegetal y esto no ocurre precisamente por la falta de agua sino por que las tierras de los desiertes son aridas, esto quiere decir que no tienen humus, que es de lo que se alimentan las plantas. Si plantaramos cualquier hortaliza en el desierto esta no se desarroyará aunque las regemos, si no le aportamos humus o en su defecto abonos quimicos.
Desde que se empezaron a cultivar las tierras con agroquimicos lo que se ha hecho es hacer que esas tierras mueran,ESTAN MUERTAS, por esto cada vez hay que echarles más y más abonos quimicos, lo que hace que los vegetales que se cultivan en esas tierras esten efermos y haya que echarles cada dia mas pesticidas con lo cual se consigue que las tierras se envenenen cada vez mas y las plagas cada vez sean mas resistentes. Actualmente las tierras de Europa son mas pobres que las arenas del desierto de Sahara, pues la vida vacteriana ha desaparecido por completo. Si se acabara el petroleo que es el sustento de estas industrias agroquimicas vendria una hambruna como nunca jamas se ha conocido ya que las tierras de cultivo aunque se les echara estiercol animal no haria nada, pues el estiercol tiene que descomponerse en humus y para eso hacen falta esas vacterias que han desaparecido del suelo. Se necesitarian cuatro o cinco años, por lo menos, aportando compost para que esos suelos se regeneraran. Lo de labrar las tierras es un error. En los bosques y en las selvas no se labra nunca y las tierras estan mullidas. Lo que pasa esque como las tierras no tienen humus ni materia organica las tierras se apelmazan y no dejan desarroyarse las raices de las plantas. Por esto es que tienen que labrar. Yo tengo un huerto y no labro nunca y tengo la tierra mullida ya que le aporto mucho compost
La pluma sin la espada no sirve para nada

Avatar de Usuario
turiferario
Mensajes: 2940
Registrado: 20 Jun 2005, 18:14

Re: Los costos de producción no tienden a bajar.

Mensaje por turiferario » 22 Ene 2009, 21:52

proudhoniano escribió:En un mercado competitivo, una reducción de costes se traduce automáticamente en precios más bajos.
Eso no es del todo cierto y ejemplos sobran.

El coste es una realidad más o menos tangible, cuantificable, pero el precio es algo puramente especulativo. Las cosas tienen el precio que la gente esté dispuesta a pagar, independientemente de si son comestibles, casas o servicios.

Un buen ejemplo es la burbuja inmobiliaria, que tan de moda está. Por supuesto que al final estas cosas colapsan, pero dar por hecho que la reducción de costes implica precios más bajos es un tanto osado. Eso es economía ideal, que es algo bastante tramposo.
“Todo el problema con el mundo es que los tontos y los fanáticos siempre están tan seguros de sí mismos, y la gente inteligente tan llena de dudas.”
- Bertrand Russell (A Word a Day)

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Los costos de producción no tienden a bajar.

Mensaje por Jorge. » 22 Ene 2009, 22:39

proudhoniano escribió:En un mercado competitivo, una reducción de costes se traduce automáticamente en precios más bajos.
O en mayores beneficios para los empresarios. Por eso aprietan las tuercas a los trabajadores.

Aplicando lo que dice Chinaski, un empresario incrementa los costes de producción para obtener mayores beneficios, a costa de machacar la tierra y envenenarnos un poquito.

Avatar de Usuario
proudhoniano
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 170
Registrado: 03 Ene 2008, 21:20

Re: Los costos de producción no tienden a bajar.

Mensaje por proudhoniano » 23 Ene 2009, 06:58

CHINASKY escribió:
proudhoniano escribió:
Masanobu Fukuoka escribió:Cuanto más sofisticado sea el equipamiento y sus posibilidades, tanto más elevados serán los costos.
¿Un empresario invirtiendo en técnicas que incrementan los costes? :lol:
a ver... precisamente no son los empresarios que se dedican a las industrias agroquimicas los que se dedican a la agricultura.
Efectivamente :wink: , no son los mismos; ¿y?

turiferario escribió:
proudhoniano escribió:En un mercado competitivo, una reducción de costes se traduce automáticamente en precios más bajos.
Eso es economía ideal, que es algo bastante tramposo.
No se me ocurre ningún mercado que se parezca más al modelo de competencia perfecta que el agrícola.

Jorge. escribió:
proudhoniano escribió:En un mercado competitivo, una reducción de costes se traduce automáticamente en precios más bajos.
O en mayores beneficios para los empresarios.
Sí, es muy probable que los beneficios del empresario aumenten, pero no porque su margen de beneficio por unidad se eleve, sino porque la reducción del precio permite incrementar la cantidad vendida.

En cualquier caso, dada la inelasticidad de la demanda agrícola y la rápida adopción de las nuevas técnicas por parte del resto de agricultores, la situación anterior sólo se daría a muy corto plazo. A largo plazo, los precios y los ingresos labriegos tienden a descender, tal como he demostrado.
Posesión personal no es propiedad privada; la posesión es el símbolo de libertad frente al gobierno: es nuestra posesión sólo aquello que trabajamos.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Los costos de producción no tienden a bajar.

Mensaje por Jorge. » 23 Ene 2009, 08:00

proudhoniano escribió:A largo plazo, los precios y los ingresos labriegos tienden a descender, tal como he demostrado.


Je, qué curiosa es la economía de diseño. Según te leo lo único que veo que demuestras es bastante autoestima.
Sí, es muy probable que los beneficios del empresario aumenten, pero no porque su margen de beneficio por unidad se eleve, sino porque la reducción del precio permite incrementar la cantidad vendida.
Vienes a decir que en un mercado casi perfecto, como el agrícola, el productor al bajar los precios por la competencia hace que se vendan más y más tomates hasta el punto en que los echamos por las orejas, porque mientras más barato el tomate más tomate comemos. Eso no es así, no funciona de esa manera, hay un límite al consumo de tomate.

Si dos empresarios emplean la misma tecnología, consiguen la máxima productividad, obtienen la misma cosecha y la mandan al mejor de los mercados, una de las mejores maneras que tienen de obtener beneficios es disminuir aún más el coste de producción pagando salarios muy bajos, cosa que sabe cualquiera que se pasee por los fresales bajo plástico que hay pegados al polo químico de Huelva.

Pues dándose uno un voltorrio por los mercados nadie diría que los precios descienden.

En el mercado perfecto capitalista agrícola, unos ven costos de producción menores, precios bajos y grandes beneficios. Y otros vemos pesticidas, salarios de miseria y tomates a uno ochenta y cinco. Son dos miradas económicas al mismo escenario.

Avatar de Usuario
CHINASKY
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1659
Registrado: 13 Oct 2006, 19:21

Re: Los costos de producción no tienden a bajar.

Mensaje por CHINASKY » 23 Ene 2009, 12:24

CHINASKY escribió:
proudhoniano escribió:
Masanobu Fukuoka escribió:Cuanto más sofisticado sea el equipamiento y sus posibilidades, tanto más elevados serán los costos.
¿Un empresario invirtiendo en técnicas que incrementan los costes? :lol:
a ver... precisamente no son los empresarios que se dedican a las industrias agroquimicas los que se dedican a la agricultura.
proudhoniano escribió: Efectivamente :wink: , no son los mismos; ¿y?
¿como que ¿y?? ¿es que no te has leido el resto de mi mensaje? te le explico de otra manera a ver si lo entiendes:

Hoy en dia los producctos agroquimicos son para la agricultura como la heroina para un yonky. La agricultura bilogica es algo que hay que aprender y estudiar, no es lo mismo que la agricultura tradicional, tiene sus metodos mas avanzados y cientificos. La gran mayoria de los agricultores desconcen lo que es el compost o el vermicompost, por ejemplo. Yo cultivo un huerto ecologico, no uso ningún tipo de producctos agroquimicos y te aseguro que consigo mejores resultados que mis vecinos que si los usan. Mis productos son mas nutritivos y mas sanos. Si ellos no lo hacen es por ignorancia y por desconfianza, por que se fian de lo dicen los ''espertos agricolas''. Yo me fio mas de lo que dice Mariano Bueno o Gaspar Caballero. Si los productos agricolas biologicos en el mercado son mucho mas caros que los otros es solo por cuestiones de especulación del mercado, te lo puedo asegurar. Hay una gran ignorancia respecto a la agricultura dentro del mimo sector agricola. Estamos comiendo lechugas, tomates, frutas, etc. que mas que alimentarnos lo que hacen es envenenarnos. Una lechuga que compras en el super parece una lechuga, tiene el aspecto de una lechuga, pero no es una lechuga, no sabe a lechuga, por que le faltan multitud de sustancias que no se las pueden aportar los abonos quimicos, solo se las pueden aportar los nutrientes organicos. Es como si una persona se alimentara solo con pildoras de hidratos de carbono, proteinas y sales minerales. Podria vivir, pero seria una persona enferma. Es como cuando uno está en el hospital y lo alimentan con suero mediante una sonda. Por eso tienen que usar plaguicidas porque al ser vegetales enfermos están desprotegidos contra las enfermedades y los parasitos. Cada dia se muere mas gente de cancer y toda la culpa se la echan al tabaco. Los medicos no te dicen que dejes de comer hortalizas y frutas que hayan sido tratadas con estos quimicos. Hay muchisimas cosas que ignoramos y las autoridades sanitarias las tapan porque a los que mandan no les interesa que la gente sepa la verdad. No les interesa porque va contra sus interes economicos y especulativos. Seguramente, estos que manejan las riendas del mundo, sí se aseguran de comer comida biologica de alta calidad, ¡y que se mueran los feos!

se estan suicidando muchos agricultores en la India por que se han arruinado por culpa de de haber habandonado sus metodos de cultivo tradicional y han comprado semillas trangenicas que necesitan de mas agroquimicos para su cultivo. Habia por ahí un hilo que hablaba de esto, haber si lo encuentro.

Y si hablamos de los animales, de como los engordan, ya ni te cuento.
La pluma sin la espada no sirve para nada

Avatar de Usuario
proudhoniano
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 170
Registrado: 03 Ene 2008, 21:20

Re: Los costos de producción no tienden a bajar.

Mensaje por proudhoniano » 23 Ene 2009, 17:55

Jorge. escribió:
proudhoniano escribió:A largo plazo, los precios y los ingresos labriegos tienden a descender, tal como he demostrado.
Según te leo lo único que veo que demuestras es bastante autoestima.
Imagen



Jorge. escribió:
proudhoniano escribió:Sí, es muy probable que los beneficios del empresario aumenten, pero no porque su margen de beneficio por unidad se eleve, sino porque la reducción del precio permite incrementar la cantidad vendida.
Vienes a decir que en un mercado casi perfecto, como el agrícola, el productor al bajar los precios por la competencia hace que se vendan más y más tomates hasta el punto en que los echamos por las orejas, porque mientras más barato el tomate más tomate comemos. Eso no es así, no funciona de esa manera, hay un límite al consumo de tomate.
Tienes razón, no funciona así, pero es que yo no he sostenido tal cosa en ningún momento. Es más, he hecho referencia a "la inelasticidad de la demanda agrícola" varias veces... :roll: Me temo que tendrás que volver a interpretar mis palabras; si es posible, esta vez hazlo correctamente.

Jorge. escribió:En el mercado perfecto capitalista agrícola, unos ven costos de producción menores, precios bajos y grandes beneficios. Y otros vemos pesticidas, salarios de miseria y tomates a uno ochenta y cinco. Son dos miradas económicas al mismo escenario.
Desde luego, esos que "ven grandes beneficios" en el mercado agrícola son tipos muy mal informados... Por otra parte, me hace mucha gracia tu conocimiento de mi "mirada económica" de la agricultura aun cuando yo no te la he confiado en ningún momento, sino que me he limitado a señalar un hecho OBJETIVO como es que los precios agrícolas tienden a bajar. Que viva la falacia ad hominem, ¿no? :lol:

CHINASKY escribió:
proudhoniano escribió:Efectivamente :wink: , no son los mismos; ¿y?
¿como que ¿y?? ¿es que no te has leido el resto de mi mensaje? te le explico de otra manera a ver si lo entiendes: [...]
Insisto: ¿y? ¿Qué tendrá que ver todo lo que me has contado con que los agricultores no invierten en técnicas que suponen un incremento de costes?
Posesión personal no es propiedad privada; la posesión es el símbolo de libertad frente al gobierno: es nuestra posesión sólo aquello que trabajamos.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Los costos de producción no tienden a bajar.

Mensaje por Jorge. » 23 Ene 2009, 18:08

proudhoniano escribió:Sí, es muy probable que los beneficios del empresario aumenten, pero no porque su margen de beneficio por unidad se eleve, sino porque la reducción del precio permite incrementar la cantidad vendida... Tienes razón, no funciona así, pero es que yo no he sostenido tal cosa en ningún momento. Es más, he hecho referencia a "la inelasticidad de la demanda agrícola" varias veces... :roll: Me temo que tendrás que volver a interpretar mis palabras; si es posible, esta vez hazlo correctamente.
Yo te interpreto correctamente muchacho. Te gusta afirmar una cosa y la contraria al mismo tiempo y afirmar que no lo has hecho. A lo mejor, si intentas aclarar la empanada mental que llevas e intentas explicar dos cosas que vayan relacionadas con lógica, consigues no ya que yo te entienda, sino que te entiendas tú a ti mismo.

Responder