Entrevista con John Zerzan

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Avatar de Usuario
free lancer
Mensajes: 1341
Registrado: 01 Dic 2004, 20:43

Entrevista con John Zerzan

Mensaje por free lancer » 06 Abr 2008, 14:22

El pasado verano John Zerzan paso por Cádiz, ciudad de Vacaciones en la que la Crew lisérgica suele ir a relajarse. Venía proveniente de Sevilla y camino del Puerto de Santa María. A Cádiz vino para tomar un café entremedio de las charlas que le organizaron, en las otras dos poblaciones, la Asociación Andaluza de Antropología (ASANA) y la CNT del Puerto.

En su paseo por la cuna de la libertad de empresa, uno de los sabuesos habituales de Lisergia.net aprovechó para hacerle una entrevista en compañía de otr@s periodistas, un antropólogo portuense y Paul, el co-editor, junto a Zerzan y otros salvajes, de Green Anarchy, fuente de anticivilización (ni diálogo ni leches).

Entrevista con John Zerzan

Por Enrique Cimiento & Feat. Cádiz

http://www.lisergia.net/quebelloesvivir ... erzan.html

Enrique Cimiento: Nos gustaría que nos contaras de qué vas a hablar en la charla de esta noche.

John Zerzan: Dada la presente crisis, vemos que la mayoría de las viejas aproximaciones antropológicas fallan, simplemente no consideran no sólo los desastres ecológicos de la crisis sino el extrañamiento masivo y también en la vida personal. Entonces hablamos de mirar las cosas a un nivel mucho más profundo, si las razones se pudieran cambiar de esta forma o terminar viendo que la respuestas no son respuestas reales a qué debemos cambiar, qué dirección tomar frente a los problemas que cada vez son más y mayores. Entonces cuestionamos cosas fundamentales como la industrialización, la domesticación, la civilización, la sociedad de masas, la modernidad, al fin y al cabo. Si no lo hacemos así, simplemente continuaremos aceptando lo mismo y combatiendo sólo los síntomas y no el problema interior de cómo está constituido el mundo moderno. Yo creo que, realmente, todo el mundo sabe que, en general, no estamos progresando, no vamos hacia delante y que, realmente, no tenemos alternativa al imperativo, al tecno-imperativo o como quieras llamarlo, la masificación de la sociedad, la globalización, todos los diferentes medios de dominación. Y ya va siendo hora de decir que, fundamentalmente, éstos medios tienen que ser confrontados, rechazados y la sociedad de masas debe ser desmantelada.

Nuestra charla se basa en que mundo actual está medido y basado en la producción masiva, el planeta entero está definido y diseñado por un consumo de masas y una cultura de masas, que es lo dominante. Es lo que debes de tener necesariamente si vives en mundo de producción masiva. Podemos verlo como lo opuesto a las sociedades de bandas, lo opuesto a la sociedad. Entonces, pretendemos un mundo con una sociedad diferente y la alternativa a la domesticación y todas las formas de alienación que se dan en la vida moderna y son muchas más que las más obvias imágenes de desastres, aunque cada día es más obvio. Y si abordas las cosas malas, para responderlo o conocerlo, sucede que la gente quiere más trabajo, más modernización, todo el mundo lo quiere, hasta el último paria, y este es el camino hacia cada vez más catástrofes. Y el mundo esta siendo gobernado y envenenado y todo el mundo lo sabe ¿qué pasa? Necesitamos una aproximación radical basada en algo muy fundamental.

E.C.: ¿Cuales son los principales síntomas de crisis que ves?

J.Z.: Creo que son evidentes y que tú las puedes ver también. El medioambiente físico se encuentra en una situación catastrófica, todo el mundo sabe lo del calentamiento global, muchos expertos dicen que la cosa ha ido mucho peor en los últimos diez años y no pasa nada... y por otro lado también vivimos un extrañamiento social, para el que me gusta usar la palabra "mediación", que provoca estrés y depresión. Como pasa en los EEUU donde los niveles de estrés, de depresión, ansiedad y diferentes patologías, está tomando cada vez mayor envergadura, también en los jóvenes. Todo el mundo en nuestra sociedad necesita tomar una u otra droga para poder acabar el día, ¿qué clase de sociedad, de mundo es este? Abres el periódico y todos los días salen estas cosas que "no es política", es sólo una vanalidad, no una noticia importante. Pero debería ser un asunto importante, y veríamos que el mismo desastre ecológico está sucediendo con el colapso que está viviendo todo el mundo a nivel personal. Nos parece que esto es un cuadro de ficción que alguien pudiera dibujar pero no es ficción, es estremecedor, simplemente increíble.

E.C.: ¿Y piensas que la tecnología tiene que ver con esto, tanto a nivel global como personal?

J.Z.: Directamente. En cada una de las formas. La tecnología está en todos sitios, es incluso natural, nunca vuelve atrás y si asumimos eso vamos directamente hacia la muerte de todo, de la atmósfera y de todo lo que hay en ella. .

E.C.: ¿Piensas que hay que parar completamente la tecnología?

J.Z.: No sólo pararla sino retrocederla.

E.C.: ¿Hasta que punto?

J.Z.: Nosotros pensamos que la división del trabajo es el principio alienador, que divide a las personas en roles y es la raíz de las grandes sociedades desarrolladas. También pensamos que la domesticación, en todas las culturas, es un dominio, un control sobre todo que cada vez va más lejos y más profundo. Entonces empezamos a pensar que las antiguas sociedades que no tenían división del trabajo ni domesticación y serían sociedades más sanas y no llevarían a este desastre. Desde una posición radical habría que volver al punto 0 pero tampoco te puedo pintar como sería la cosa exactamente, la cuestión es más cuestionar y plantear en la sociedad un proceso que imagine cómo hacer una transición hacia fuera de lo que tenemos actualmente, fuera de las ciudades, fuera de todo.

E.C.: Entonces, eres bastante pesimista sobre el ser humano...

J.Z.: Estoy muy esperanzado. De hecho últimamente estamos muy optimistas porque, por primera vez, estamos empezando a vislumbrar el cuadro completo y esto puede llegar a ser considerado por la gente, el sentido de ésta vida, de esta carrera del desarrollo, y entonces la gente puede hacerse consciente y capaz y en algún momento producirse alguna clase de movimiento político que cambie esto de alguna manera... tampoco te puedo decir como es exactamente ¿sabes?

E.C.: ¿Y piensas que cada vez más gente va a ir pensando esto?

J.Z.: Claro, es que no hay alternativa. De otra forma lo que te queda es aceptar todo esto, asumir la situación, la existencia del sistema con todas las instituciones que necesita sin que esto no se convierta en un asunto público hasta que el monopolio de todo este barco haga crack o algo así.

E.C.: ¿Has visto el anuncio de la Exposición Universal de 2008 en Zaragoza? Es sobre sostenibilidad, y tras un anuncio catastrófico pregunta ¿qué hacemos? Y te da una web para que opines. Según tú, ¿qué hacemos?

J.Z.: Me tienes que dar esa dirección web. Esto es la cosa de la que hablamos. Pienso que esta saliendo ahora, quizás es el principio pero cuando planteas la pregunta, hay un millón de maneras de confundirla. Por ejemplo las ciudades, yo creo que las ciudades son la tumba de la comunidad. Pero hay mucha gente que piensa que hay que mejorar las ciudades, que podemos pensarlas de otra forma, vivirlas de otra forma con otros valores lo que a mí, sinceramente, me parece una tontería, sólo hablar por hablar.¿Qué es sostenibilidad? No hay sostenibilidad en las ciudades, ninguna es sostenible. Pero puedes jugar con la palabra y usarla en otro sentido y decírselo a la gente, de que queremos la sostenibilidad, ser sostenibles y, sabes, sirve para decir que la gente está trabajando en ello, estamos pensándolo, no habrá que cambiar demasiado, todo irá bien... y no va a pasar nada, todo eso es mentira, sólo habrá una mesa redonda y unos cuantos periódicos con tipos hablando sobre el tema o algo así.

E.C.: Entonces la respuesta a "¿qué hacemos?" ¿No saldrá de la exposición universal?

J.Z.: Bueno, no digo completamente que no, de alguna manera se está planteando la cuestión. Por ejemplo, el verano pasado estuve en Estambul en un congreso internacional de arquitectos a la que me invitaron, no como arquitecto, -puedo ser de todo menos arquitecto- y había miles de personas allí. Estos estaban continuamente hablando de empequeñecer las ciudades... tu sabes, esta claro que hay una crisis y esto está saliendo entre la gente, no podía ser de otra manera. Pienso que está viniendo un movimiento que redimensiona la cuestión, ¿paramos o continuamos? y es Stop o continua. Y si dices, Stop, tienes que empezar a pensar en cuales son las alternativas, cual es la salida de todo esto.

E.C.: En la historia de las civilizaciones ha habido ya varias etapas históricas en la que el mundo se iba a acabar. ¿No crees que la percepción del colapso ambiental tiene también mucho de cultural?

J.Z.: Es posible, seguro. Estamos viviendo en una panorama dramático de colapso pero hay algunas cosas objetivas que te lo indican. Por ejemplo no puedes decir que siempre han existido estas crisis y en estas dos dimensiones, ecológica y personal. Creo que es donde tenemos que luchar porque es donde se cargan de todas las demás ansiedades, todas metidas en la cuestión medioambiental. Y la cosas se va volviendo cada vez más grave porque la cuestión es ligarla con lo que está pasando a nivel del ambiente físico.

E.C.: ¿Apoyas algún tipo de civilización tribal o comunidades tribales?

J.Z.: Estuvimos oyendo a un antropólogo francés, Tierry Mont Saint Anne, creo que se llamaba, que ha vivido varias décadas en la Guayana francesa y ahora tiene algo que se llama "proyecto de comunidad primitivista en la Guayana francesa". Quiere que la gente vaya allí, en parte, para compartir nuestra experiencia como gente industrializada y decir los problemas que tenemos a las gentes que viven en sociedades de bandas para que no cambien su mundo por nuestro mundo. Porque a estos les han prometido mucho y pueden hacer un mal negocio. Acabar necesitando las máquinas que les llevan para hacerlo todo más fácil y hacerles olvidar toda su cultura, y esto es lo peor en el mundo globalizado en el que todo se está acabando. Él quiere que la gente vaya, no sólo porque sería un maravilloso y saludable modo de vivir el de los indígenas, también para decirles que no se vuelvan locos y abandonen todo por el brillo de la civilización y peierdan todo lo que tienen como nosotros perdimos todo lo que teníamos. Es un gran ejemplo, un tipo fascinante que, por cierto, estuvo preso, condenado 6 años por ayudar a los indígenas a luchar contra las minas de oro que están en la mitad de la Guyana Francesa.

E.C.: ¿Y piensas que es posible que la gente de la ciudad viva en comunidades primitivas?

J.Z.: No creo. En las ciudades nunca, las ciudades son una creación artificial que necesita garantizar el comercio, porque todo viene de fuera y tienes que garantizarlo, aunque sea por medio de la guerra. Es un ejemplo un poco exagerado pero es realmente así. En la ciudad tienes que organizar el trabajo, es el principio de la división del trabajo. En otras palabras, la cuestión no es cómo hacer las ciudades sostenibles, no hay forma de hacer una ciudad sostenible, no hay autonomía en la ciudad. No puedes producir tu propia comida o recogerla.

E.C.: ¿Pero piensas que todas las familias deberían producir sus propios alimentos para salir del sistema de alienación?

J.Z.: Algo así como las sociedades de bandas que era lo original y que no cambió en dos millones de años, una sociedad de 50 personas que tienen una relación cara a cara. Ellos no hicieron ningún genocidio, ni colonizaron y comercializaron el planeta, ni nada de eso.

E.C.: En general estamos de acuerdo con tu crítica a la civilización, pero ¿no te parece que idealizas demasiado ciertas épocas históricas? Pones las sociedades de bandas de los cazadores recolectores como la sociedad ideal ¿no había competición ni dominación en estas sociedades? ¿no luchaban entre ellas por el territorio?

J.Z.: Bueno, no tenemos una foto de la época pero nos podemos hacer la idea de que la domesticación, el sedentarismo, el lucro vinieron poco a poco y nos llevaron a esta situación. Quizás si había cosas negativas y podemos estudiarlo, pero quizás no hubieran llevado al mismo fallo, se hubieran ido desarrollando en la misma dirección. El paso de la domesticación incrementó los problemas haciendo del mundo una lucha... En la etnografía puedes encontrar cientos de ejemplos de cómo las antiguas culturas derrotaron a la dominación, por ejemplo, los Kun!, que viven en Africa, cuando un cazador vuelve con una gran pieza todo el mundo empieza a reírse de él y de su pieza, a despreciar su valor, entonces, la persona, en lugar de decir "oh, que bueno soy", no se convierte en líder por tener los mayores honores que es lo que marca la diferencia, ellos hacen eso por esa razón, para que los líderes no se lo crean demasiado y concentren poder.

E.C.: ¿Y no podemos usar esos mismos mecanismos en comunidades insertas en el mundo de hoy, en sociedades complejas?

J.Z.: No funciona.

E.C.: ¿Y que piensas de la posición de la clase obrera? Mucha gente no quiere renunciar a nada y desean trabajar para comprar cosas, para su familia...

J.Z.: No tenemos elección. Si el cuestionamiento público continúa...debemos tratar de cambiar su opinión. Pero vamos, los trabajadores normalmente están explotados, yo fui sindicalista, y hay un montón de cosas que combatir también. Pero aparte de los derechos deberíamos cuestionar más a fondo y retomar algunas cosas para cuestionarlas. Deberíamos de salir de donde entraron los obreros a mediados del siglo XIX, en los espacios cada vez más cerrados y concentrados de las industrias, deberíamos retomar eso y cuestionarlo ...

E.C.: Tu formaste parte en las protestas del movimiento anti-globalización en Seattle, ¿Qué clase de participación tuvisteis los grupos primitivistas y anti-civilización?

J.Z.: Había gente que llevaban ideas anti-civilización y estuvieron rompiendo las ventanas y todo eso... fue una oportunidad de poner el tema encima de la mesa. Ahora tenemos de captar algo de atención y sacar a la luz algunas ideas que no hubieran salido y no hubiera sido visto por la gente. No lo hubieran visto si no hubiera habido tanta gente, rodeada de policía que trataba de que no causaran daños pero toda esa gente no cuestionan la sociedad, sólo parte de ella, el centro, cual es la naturaleza de esto y como podemos librarnos de ello. Tenemos diferentes tácticas y no hay una conexión necesaria entre el primitivismo y romper cosas. Fue una manera de llamar la atención. Algunas personas lo hicieron, y esa es la razón por la que alguna gente lo hicimos, porque vivimos una situación realmente drástica, siemrpe tragando la misma mierda, siempre las mismas protestas y los atributos habituales, me he llevado décadas así.

E.C.: ¿Y que piensas cuando la gente dice que fuiste un lider de los disturbios?

J.Z.: Eso es cosa de los medios de comunicación y los analistas. Si te digo la verdad, allí nadie sabía quién estaba haciendo qué, eran pequeños grupos y nadie dirigía nada. Los medios de comunicación, cuando van a hablar de algo siempre necesitan a alguna persona de importancia y si no la tiene se la tienen que crear. También me ha ayudado a estar en varios sitios y conocer gente, es parte del porqué estoy por aquí

Pero, de hecho, yo estaba allí en medio de todo el lío, con mi edad y había algunos chavales que me miraban como si yo fuera un poli...

E.C.: ¿Cómo llevas tu teoría a la práctica?

J.Z.: No mucho porque decidí que aún quiero hacer algunas contribuciones escribiendo, con la revista, dando charlas y así. Pero hay mucha gente que lo está practicando sobre el terreno, tratando de vivir en comunidades sin domesticación, experimentando... tratando de recuperar capacidades primitivas pero yo, realmente no lo hago tanto. Aun no tengo móvil pero posiblemente lo tenga pronto.

E.C.: ¿de que vives?

J.Z.: Me voy apañando con pequeños trabajitos, cuidando a niños... porque descubrí que siempre tengo más tiempo y si me hubiera decantado por la carrera académica pienso que acabaría necesitando más y más tiempo. No quiero eso y lo evité. Mira, tengo cicatrices en las venas de mis brazos de donar mi plasma durante varios años.

E.C.: A sí, la ví en la película "Surplus", que la proyectamos hace poco en la Fabrika.

L.Z.: Oh si, Surplus, ¿te gustó?

E.C.: Si, me parece que tiene un buen equilibrio entre discurso y dosis mínima de epectáculo que necesitamos. Porque para comunicarnos necesitamos también tomar las formas dominantes en la sociedad, un poco videoclip o algo así. Pero salimos todos muy excitados de la proyección. Tiene un giro precioso cuando al principio parece que te va a defender el castrismo y tal y luego funde un show de Microsoft con un mitín de Fidel

J.Z.: Si, verdad, eso es genial. Yo me estaba alterando con el histérico ese de Microsoft y poco a poco se va viendo el mitín de Castro mientras se sigue oyendo "I love this company"...uuuuau. eso es mortal de verdad. Es verdad, mucha gente decía "es como un video musical de la MTV", tiene mucho flash y mucho ritmo

E.C.: Exacto. Adopta muy bien ese vehículo para comunicar una crítica radical. Yo os quería proponer una tournée en bici por Cádiz para que vierais los fastos que están preparando para el segundo centenario de la primera constitución capitalista de España... no están preparando un lugar horrible y quería compartir con vosotros mi ansiedad ante esto.

J.Z.: Tranquilo, el fin del mundo llegará antes de esa fecha.

E.C.: ¿Cómo podemos compartir esta percepción que traes con las civilizaciones no occidentales? Porque esto puede estár en cierto modo en el debate público de las sociedades occidentale pero si te vas a China o la India todo el mundo quiere un coche y no van a hacer caso de los blanquitos que vengan ahora a decirles que eso es malo.

J.Z.: Es muy difícil porque hay muchas sociedades que ahora están empezando eso y el resto quedan con la perspectiva de que sólo se puede ir en una dirección, cada vez más rapido. Esto me recuerda a un artícuilo sobre Unabomber en el New Yorker y decía, ok, si la sociedad industrial es tan mala ¿deberíamos de volver a la edad media? La edad media tampoco era muy guay... entonces lo que realmente hay que hacer para cambiar toda la cadena es salir de ella eliminando toda la especialización, también la espiritual. Tu sabes, cuando la espiritualidad se convierte en religión. Y claro hay demasiadas cosas y todo se complica, la gente dice, tenemos desarrollo, necesito un trabajo, tengo una familia y eso lo hacemos cada uno de nosotros y así hacemos el mundo, y puedes conseguir influir algo sobre ello, conseguir alguna autonomía pero tienes que desafiar al conjunto y así empezamos a hablar de si es real y la gente se conducirá a si misma. La gente se lo dice a sí misma, una vida tan hermosa, todo el mundo trabajando cada vez más, cuanta más cultura más trabajo tenemos, no se por qué, el por qué interior pero es verdad que en esta situación a nadie le gusta trabajar y esta vida confortable con coche y televisión es mucho más insultante que nunca. ¿qué clase de vida es esta? ¿por qué la gente sigue tomando pastillas? 70 millones de personas toman pastillas en EEUU, 70 millones porque esto es el desarrollo y solo puede ir a peor. No hay lugar para decir que se solucionará con más tecnología. Pero la gente nunca piensa que es la tecnología lo que creó el problema y que este se profundiza a medida que vamos teniendo más tecnología. El hecho de que cada vez más tecnología profundiza el problema no es la salvación.

E.C.: ¿Pero como comunicas estas ideas sin la teconologia como internet?

J.Z.: Debemos. Tenemos que hacer pequeñas comunidades donde la gente viva cara a cara, cuiando no conocemos ni a nuestros vecinos. Mis mejores amigos viven a miles de millas de distancia y, claro, estoy muy contento de poder tener contacto con ellos pero, no se, la gente de mi bloque vive en aislada. Cada vez vamos siendo más dependientes y es más costoso.

Si claro, realmente puede ser una contradicción o una hipocresía, cuestionar el mundo que tenemos, el desarrollo... yo tengo un programa de radio, estoy en el internet, Hemos tenido un programa de TV en directo en Eugene, donde vivo... y lo hicimos alegremente incluso para hablar de lo horrible que es la tecnología...
Cosas veredes que farán fablar las piedras

Avatar de Usuario
Muerte cerebral
Mensajes: 861
Registrado: 17 Oct 2007, 23:38

Re: Entrevista con John Zerzan

Mensaje por Muerte cerebral » 07 Abr 2008, 00:47

La traducción es horrible. (¿Horrorosa y horrible significan lo mismo y provienen de la misma raíz? :-? )

¿Alguien sabe de cuándo es la entrevista?
En un mundo que funciona con máquinas, la importancia de cada persona es ínfima.

Avatar de Usuario
free lancer
Mensajes: 1341
Registrado: 01 Dic 2004, 20:43

Re: Entrevista con John Zerzan

Mensaje por free lancer » 07 Abr 2008, 14:07

Según el enlace de donde lo saqué: http://www.lisergia.net/quebelloesvivir ... erzan.html

De Agosto del 2006
Cosas veredes que farán fablar las piedras

Avatar de Usuario
Muerte cerebral
Mensajes: 861
Registrado: 17 Oct 2007, 23:38

Re: Entrevista con John Zerzan

Mensaje por Muerte cerebral » 07 Abr 2008, 22:02

Vaya, no me fijé. Por cierto, bonitos dibujos.

(Joder, y no sólo horroroso y horrible: también horrendo y horripilante; qué fijación con el horror).
En un mundo que funciona con máquinas, la importancia de cada persona es ínfima.

Avatar de Usuario
free lancer
Mensajes: 1341
Registrado: 01 Dic 2004, 20:43

Re: Entrevista con John Zerzan

Mensaje por free lancer » 07 Abr 2008, 23:05

Si alguien tiene una traducción mejor que la ponga, yo puse lo que encontré, simplemente me parecía interesante enlazar la entrevista de este tipo por aquí a modo informativo...

Y para gustos los colores, jeje!

:wink:

Salud!
Cosas veredes que farán fablar las piedras

Avatar de Usuario
GuilleM
Mensajes: 313
Registrado: 04 Oct 2006, 17:39

Re: Entrevista con John Zerzan

Mensaje por GuilleM » 10 Abr 2008, 13:43

En general parece que hay indiferencia hacia el texto,eh?
Pues esta respuesta del tio Zerzan muy genérica para que alguien que no tenga ni idea sepa de que va la cosa sin leerse la entrevista.
free lancer escribió:J.Z.: Nosotros pensamos que la división del trabajo es el principio alienador, que divide a las personas en roles y es la raíz de las grandes sociedades desarrolladas. También pensamos que la domesticación, en todas las culturas, es un dominio, un control sobre todo que cada vez va más lejos y más profundo. Entonces empezamos a pensar que las antiguas sociedades que no tenían división del trabajo ni domesticación y serían sociedades más sanas y no llevarían a este desastre. Desde una posición radical habría que volver al punto 0 pero tampoco te puedo pintar como sería la cosa exactamente, la cuestión es más cuestionar y plantear en la sociedad un proceso que imagine cómo hacer una transición hacia fuera de lo que tenemos actualmente, fuera de las ciudades, fuera de todo.
"Históricamente, el hombre occidental representa su conocimiento como el único capaz de lograr una conciencia universal y desecha el conocimiento no-occidental tildándolo de particularista e inferior."

makbetz
Mensajes: 92
Registrado: 20 Sep 2007, 16:38

Re: Entrevista con John Zerzan

Mensaje por makbetz » 10 Abr 2008, 19:40

Hay muchísimas cosas interesantes en el primitivismo del señor Zerzan, de hecho, cada vez me siento más identificado con ciertas posturas radicales de su ecologismo y su organización social. En el discurso primitivista quedan muchas cosas por discutir y debatir, pero lo más interesante es la brillante crítica que aporta de una sociedad al borde del colapso medioambiental y global.

Avatar de Usuario
GuilleM
Mensajes: 313
Registrado: 04 Oct 2006, 17:39

Re: Entrevista con John Zerzan

Mensaje por GuilleM » 10 Abr 2008, 20:50

makbetz escribió:Hay muchísimas cosas interesantes en el primitivismo del señor Zerzan, de hecho, cada vez me siento más identificado con ciertas posturas radicales de su ecologismo y su organización social. En el discurso primitivista quedan muchas cosas por discutir y debatir, pero lo más interesante es la brillante crítica que aporta de una sociedad al borde del colapso medioambiental y global.
Suscribo lo dicho por makbetz
"Históricamente, el hombre occidental representa su conocimiento como el único capaz de lograr una conciencia universal y desecha el conocimiento no-occidental tildándolo de particularista e inferior."

Avatar de Usuario
Arma_el_Placer
Mensajes: 306
Registrado: 27 Oct 2006, 00:29

Re: Entrevista con John Zerzan

Mensaje por Arma_el_Placer » 11 Abr 2008, 07:48

Aquí se debate en general sobre el Primitivismo http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... =13&t=8495 aunque en cualquier tema ha surgido la problemática. Esa partida de 0 de Zerzan, no es más bien una mitificación de la vida en la naturaleza. Sería algo así como "abolir la historia" de un plumazo, acortar la mirada a una atapa paradigmática, seguir su estela, porque es la condición necesaria o perfecta, un paraíso que los primitivistas no están dispuestos desacralizar. Es como si yo ahora me fijara en la sociedad ideal que ha tenido lugar en unos años muy remotos, donde el ser humano era completamente libre y no le costaba nada ni fábricar útiles ni cazar... a partir de aquí sin atendender a nada (contextos divergentes, condiciones naturales, aprendizaje histórico) formulo esta propuesta como referente, y no sólo eso, la acepto como la única forma de vida que atiende a la no-dominación. El resultado: un primitivismo vulgar y dogmático que algunos defienden.
"¿A qué te dedicas exactamente?
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Entrevista con John Zerzan

Mensaje por Aquitania » 11 Abr 2008, 13:58

Se puede decir más alto, pero no más claro :wink:
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
GuilleM
Mensajes: 313
Registrado: 04 Oct 2006, 17:39

Re: Entrevista con John Zerzan

Mensaje por GuilleM » 11 Abr 2008, 21:16

makbetz escribió:En el discurso primitivista quedan muchas cosas por discutir y debatir, pero lo más interesante es la brillante crítica que aporta de una sociedad al borde del colapso medioambiental y global.
Y esto en varios idiomas si apetece :wink:
"Históricamente, el hombre occidental representa su conocimiento como el único capaz de lograr una conciencia universal y desecha el conocimiento no-occidental tildándolo de particularista e inferior."

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Re: Entrevista con John Zerzan

Mensaje por nihilo » 16 Abr 2008, 06:49

Aquí se debate en general sobre el Primitivismo viewtopic.php?f=13&t=8495 aunque en cualquier tema ha surgido la problemática. Esa partida de 0 de Zerzan, no es más bien una mitificación de la vida en la naturaleza. Sería algo así como "abolir la historia" de un plumazo, acortar la mirada a una atapa paradigmática, seguir su estela, porque es la condición necesaria o perfecta, un paraíso que los primitivistas no están dispuestos desacralizar. Es como si yo ahora me fijara en la sociedad ideal que ha tenido lugar en unos años muy remotos, donde el ser humano era completamente libre y no le costaba nada ni fábricar útiles ni cazar... a partir de aquí sin atendender a nada (contextos divergentes, condiciones naturales, aprendizaje histórico) formulo esta propuesta como referente, y no sólo eso, la acepto como la única forma de vida que atiende a la no-dominación. El resultado: un primitivismo vulgar y dogmático que algunos defienden.
Así parece, hace algún tiempo "curé" a algunas personas del "desviacionismo" primitivista con esta entrevista :D. La fofedad de la propuesta, el dicurso antisistema trillado y cansado y remata con lo de la radio, la tv, los viajes en avión y el celular.

Y "curé" claramente es un decir, no tuve que argumentar nada, ellos se "curaron" solitos con sólo leer. Si bien no soy un adherente, la ecología social de Bookchin no deja de parecerme mil veces más inteligente.
La pedagogía no ha de pretender civilizar a los hombres, sino formar personas libres, caracteres soberanos y la voluntad, tan duramente oprimida hasta ahora, no debe debilitarse más. Max Stirner

Avatar de Usuario
chankros
Mensajes: 246
Registrado: 13 Ago 2006, 07:33
Ubicación: Mex

Re: Entrevista con John Zerzan

Mensaje por chankros » 20 Abr 2008, 03:37

Las criticas tanto individualistas como primitivistas son siempre mordaces y generan siempre debates interesantes , pero mi postura en este caso , es simple , la tecnologia produce herramientas que pueden utilizarse de diversas formas y al fin y al cabo es por lo que se lucha para que la sociedad en general tenga acceso a las mismas y las utilize de una forma realmente conciente a diferencia del modo de hacer las cosas del capitalismo...

¿que se haria con los curiosos en una sociedad primitivista? ¿se les acosaria para evitar que desarrollen nueves tecnologias?
"el anarquismo es la libertad, es la puerta abierta hacia el infinito de la libertad y del bienestar de la humanidad " Miguel Alba
Imagen

Avatar de Usuario
Chimaera monstrosa
Mensajes: 3116
Registrado: 14 Ago 2004, 17:37

Re: Entrevista con John Zerzan

Mensaje por Chimaera monstrosa » 20 Abr 2008, 10:46

Creo que John Zerzan se dedica a impartir la asignatura de prácticas de prehistoria en alguna universidad, con lo cual, y muy a la lisergia americana, intentan fabricar los mismos útiles líticos, lanzas, etc...; Tiene un libro sobre la metafísica de esta asignatura -que aquí no se imparte- que ha triunfado como la coca-cola entre los ambientes ocupas y ecologistas y no le falta interés a los postulados que plantea. Es como el prof. Escohotado criticando no sólo el prohibicionismo hacía las drogas sino un cierto interés médico sobre estas substáncias. La prohibición en las drogas vienen y van, así se habla de la numerosísima familía química de las anfetaminas, con entactógenos como el C2B, el de nuevo popular cristal o éxtasis (MDMA; 3,4metil-dimetil-metil-anfetamina) -no hay más que ver las tajadas que pillan bailando solos en el electro_splash-; medicamentos como la efedrina-level; la habituación a la ketamina y demás historias para no dormir. Sobre esto otro autor americano, este químico, dice en el Pharmacoteon sobre las hipótesis de qué droga sería el soma, la única referencia a las anfetaminas está en la planta -en toda ella se encuentra la substancia, como casi siempre- Ephedra vulgaris por parte de un autor indio;y el autor del libro, Jonhattan Ott, la considera despreciable, cosa que no le ocurre al señor Escohotado, que está en su total libertad para meterse lo que quiera. Esto sí que es verdadero primitivismo.

Avatar de Usuario
GuilleM
Mensajes: 313
Registrado: 04 Oct 2006, 17:39

Re: Entrevista con John Zerzan

Mensaje por GuilleM » 20 Abr 2008, 16:34

chankros escribió:¿que se haria con los curiosos en una sociedad primitivista? ¿se les acosaria para evitar que desarrollen nueves tecnologias?
No se que harían los primitivistas con ellos, pero por mi, con que se fuera lo más respetuoso con el entorno natural, se buscara el bienestar básico de la comunidad, y que no siguieran aquello de todo lo que se puede hacer, debe hacerse, ya iría bien, y curioseemos lo que queramos.
Y si alguien es muy curioso, podría estudiar su entorno natural, porque si o enfocado a lo que quiera. Por ejemplo a la medicina. Yo buscaría ratos libres para mi para estudiar la avifauna cercana. Apasionante!
"Históricamente, el hombre occidental representa su conocimiento como el único capaz de lograr una conciencia universal y desecha el conocimiento no-occidental tildándolo de particularista e inferior."

Responder