Nochebuena del 2050 (I)

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Responder
Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Nochebuena del 2050 (I)

Mensaje por _nobody_ » 29 Dic 2006, 11:35

John Michael Greer (*)

Los humanos damos sentido a nuestras vidas contando historias, y las herramientas de la narrativa de ficción tienen un gran valor a la hora de poner los hechos en contexto, especialmente cuando el contexto es algo tan desconocido como las secuelas del cenit del petróleo para la mayor parte de la gente del mundo industrializado. Por eso he esbozado un par de ideas sobre como puede ser la vida para una familia media americana en el futuro desindustrializado. Nos encontramos en el 2050, unos 40 años después del cenit del petróleo, durante un respiro a una de las primeras olas de debacle catabólica.

*****

Jane metió el pastel en el horno, ajustó el cronómetro y se permitió una sonrisa. Aunque se apellidaba "Mediano", por cortesía de algún empleado de inmigración en la isla de Ellis, que confundió el apellido eslavo del tatarabuelo de su marido, se sintió mejor que la media en aquellas Navidades. De hecho se sentía afortunada. Habían conseguido un pavo para el Día de Acción de Gracias y un jamón navideño, por primera vez desde la guerra, y aunque habían tenido que ir ahorrando en cupones de racionamiento durante todo el año para poder lograrlo, tampoco se lamentaba de todas esas cenas a base de calabacines y alubias de la granja. Había regalos para los niños, velas en la mesa, y alimentos de sobra para todos: como en los viejos tiempos.

Por primera vez en años, todo parecía que iba bien y el futuro no parecía tan amenazador. Ella y Joe tenían buenos trabajos en una planta recicladora de metales; ella hacía labores contables, y a él le acababan de ascender para capataz en su turno de trabajo. Nada de lo que hacía su empresa estaba a punto de alcazar un cenit como el del petróleo años antes, por lo que sus actuales ocupaciones se mantendrían por un tiempo. La inflación había bajado hasta el 20% por año desde la última reforma monetaria, lo cual ya supuso un gran logro. El alimento aun era caro, pero al menos podías contar con él, y la electricidad era más barata desde que la nueva planta de energía solar se instaló la pasada primavera. En definitiva, las cosas marchaban.

"¿Cariño?" se oyó a Joe, llamando desde el salón. "Todo el mundo está listo".

"El pastel ya está. Ya voy," respondió mientras se quitaba la manopla para el horno y salía de la cocina hacia el salón donde Joe y los niños la esperaban.

Los recuerdos de la niñez de Jane chocaron contra la pequeña estancia en forma de cuarto de estar, con su única bombilla alumbrando desnuda y la radio sonando música navideña desde una esquina. Hasta entonces, Navidad significaba nieve, luces de colores, el aroma balsámico del árbol de Navidad, montones de familiares venidos de todos los sitios, ruido del entretenimiento de la televisión y los videojuegos como fondo. Todo eso se había acabado, por supuesto. Jane no había vuelto a ver la nieve desde el repunte del metano del año 24, que volvió al clima totalmente azaroso. La electricidad era demasiado cara como para gastar en luces navideñas, y nadie corta árboles estos días, aunque ya no supone un delito con penas en campo de trabajo, como cuando el fuel se agotó durante la guerra. Viajar atravesando el país era ya propio de soldados, prisioneros, agentes gubernamentales, y los muy ricos. La televisión también era demasiado cara para el común de la gente, el gobierno y el ejército acapararon lo que quedaba de internet después de la guerra electrónica y la escasez de energía eléctrica terminó con el resto. Aun así, había postales y decoración en el estante navideño, y calcetines para colgar de la chimenea.

Siempre abrían un regalo especial cada Nochebuena, pero los calcetines tenían que salir primero, lo que traía tristes recuerdos. Ella y Joe colocaron los suyos y se apartaron para dejar paso a Joe junior. Tenía tres calcetines en sus manos: uno para él mismo y dos para los niños que habían perdido. Con toda la solemnidad que un niño de doce años puede aparentar, puso los calcetines en sus ganchos: uno para él, otro para Cathy, que murió a los tres años de una neumonía resistente a los antibióticos y otro para Brett, que murió a la edad de ocho cuando unas fiebres hemorrágicas aparecieron en el año 45. También se apartó y se volvió para mirar a los cuatro que se encontraban allí.

Molly no era hija de Jane, aunque a veces les costaba tener que recordarlo. Ella era la hija de sus amigos Bill y Erica. Bill era broker de la bolsa de futuros financieros al que pillaron destruyendo información en el crack del 41, así que fue a un campo de trabajo y murió allí. Su mujer que estaba embarazada fue a vivir con Jane y Joe, dando a luz a Molly, y murió de la misma epidemia que Brett. Así que Molly tenía tres calcetines para colgar, también. Era muy pequeña a sus ocho años y tuvo que estirarse para poder colocar los calcetines en sus ganchos.

Una vez que los calcetines estaban todos en su sitio, Joe cruzó la habitación hacia su sillón, se sentó con una mueca, y cogió cuatro pequeños paquetes de debajo de la mesa del extremo con el mismo aire del mago que saca el conejo de la chistera. Cada una estaba envuelta en un trozo de tela brillante. Jane recordó el papel de regalo en su juventud, que se usaba una vez y se tiraba, y se preguntaba por qué nadie incluso en esos días ponía inconveniente a ese dispendio. ¿No tenía la gente nada mejor que hacer con todo el dinero que solían tener?. Jane era mas sensata; una vez que los regalos de la familia Mediano se habían desenvuelto, los envoltorios de tela volvían al cajón de donde habían salido.

Joe Junior fue el primero en desempaquetar su regalo. "Que chachi", expresó en tono comedido. "Míralo". La regla de cálculo relucía según desplazaba su parte móvil por entre los números. Tenía talento para las matemáticas, según decían sus maestros, y había ganado una regla de cálculo económica en un concurso cuando el Gobierno lanzó una Iniciativa Sostenible hace dos años. El Gobierno estaba siempre lanzando Iniciativas Sostenibles, pero esta tenía de hecho algún sentido: las calculadoras electrónicas de bolsillo cuestan más o menos lo que un mes de salario actualmente, y se dice que algunos de sus los minerales utilizados como componentes estaban a punto de alcanzar su cenit de extracción. Jane sabía lo que eso significaba, por lo que ella y Joe estaban trabajando horas extras para conseguir una profesional para Joe Junior. Necesitaría destrezas técnicas y un trabajo que le eximiera de ir al ejército, ya que los que iban al ejército volvían a casa mutilados o muertos con demasiada frecuencia como para conseguir alguna oportunidad.

Los envoltorios del regalo de Molly fueron abiertos poco después para descubrir dos libros con cubierta colorida pero endeble. Jane observó el atisbo de decepción antes de que la niña forzara una sonrisa. Molly no había alcanzado las notas de corte para acceder a la escuela normal, y desde la guerra, eso significaba no ir a la escuela a no ser que consiguiera aumentar su puntuación para el siguiente año. Era una chica muy brillante para las cosas prácticas, y buena para las matemáticas, pero la lectura era su asignatura pendiente. Una de las ancianas del lugar que se mantenían a base de cuidar y enseñar a los niños del barrio afirmaba que Molly sufría dislexia, pero lo que significaba y como tratarla, era algo totalmente desconocido para Jane. Le dio a Molly un fuerte abrazo, con la esperanza de que lo entendiera.

Ella y Joe abrieron sus regalos, sabiendo que cada uno de ellos contenía algo que ya tenían, una de las corbatas de Joe y unos pendientes de Jane, envueltos a última hora de la noche de forma que los niños no los descubrieran. Después de la regla de cálculo, los libros de Molly, y el jamón, ya no había dinero para más lujos. El resto de los regalos, los que estaban preparados para la mañana, era ropa y otras necesidades. Siempre lo eran; tendrían que llegar mejores tiempos para cambiar eso.

Un repique de la cocina captó la atención de todos. "Esa es la tarta", dijo. "Esa es la tarta", dijo. "El primero que ayude a poner la mesa recibirá una ración extra." La ración fue para Molly, claro, aunque Joe Junior siguió el juego, corriendo hasta la cocina y luego perdiendo a posta. Jane y Joe les siguieron a un paso menos acelerado. Entre los cuatro pusieron la mesa en minutos: melón con jamón, patatas asadas, repollo, puré de zanahoria, un plato de dulces caseros navideños, y la tarta de calabaza humeando aun sobre la encimera: había más comida reunida que todo lo que Jane pudo pensar que volvería a ver durante la guerra, suficiente para quedar todos más que llenos, para variar. La vajilla y los cubiertos de plata eran de Bill y Erica, todo recuerdos del siglo XX.

Dieron la bendición de rigor, un viejo hábito que no habían abandonado. Jane y Joe pertenecieron en su día a una de esas iglesias cristianas, pero lo fueron dejando a medida que lo que quedaba de religión se desvió hacia la propaganda política a favor de una de los partidos de preguerra, no recuerda cual de ellos. Ahora se podían ver muchas iglesias completamente vacías o reconvertidas hacia otros usos. La mayor parte de la gente realmente religiosa que conocía Jane pertenecían a alguna otra fe, Budista, Gaiana, Siete Poderes, o vete a saber. Se había planteado más de una vez ir a la iglesia Gaiana al final de la calle. Los Gaianos se cuidaban por sí mismos, y eso le atraía mucho.

Mientras llenaba los platos de comida, echó un vistazo por la ventana. La lluvia de este diciembre templado salpicaba los cristales, difuminando las ventanas del edificio de apartamentos al otro lado de la calle en una especie de rectángulos amarillos y convertía las calles sin iluminación en verdaderas tinieblas. Joe Junior charlaba sobre su regla de cálculo y sobre sus esperanzas de conseguir unas prácticas junto a un ingeniero algún día. Jane se fijó fugazmente en Molly al otro lado de la mesa, y vio como pasaba de la sonrisa forzada al aspecto más familiar de decepción en sus ojos.

De alguna forma algo así es lo que le traían los recuerdos que le afloraban: memorias de las Navidades durante la infancia de Jane, cuando su familia vivía un una casa de las afueras suburbanas y el mundo todavía parecía funcionar. Recordaba los muñecos de nieve en el patio y deslizamientos calle abajo; el gran árbol de Navidad en la esquina del cuarto de estar que era de por sí más grande que el apartamento donde vivían ahora, reluciendo con luces y decorado; cenas en las que las sobras eran más de lo que cualquiera podía comer; conduciendo, ¡en un coche como los ricos!, hacia una lugar muy iluminado y en las afueras denominado centro comercial, donde cualquier cosa que pudieras pensar se podía comprar con dinero que ni tan siquiera habías ganado aun; regalos que no tenía ningún uso en el mundo más allá del mero placer de llevarlo a la vista de un niño; todos los más extravagantes dones de un mundo que ya no existía más.

Sus ojos se le llenaron de lágrimas, pero eran lágrimas de ira. ¿Por qué, maldita sea?. Lanzaba la pregunta a sus recuerdos, a las caras limpias y bien alimentadas de su niñez. ¿Por qué tuviste que derrochar tanto y dejar tan poco?.

Joe vio las lágrimas, pero las malinterpretó. "Bonito, ¿verdad?, como en los viejos tiempos".

Le costó mantener la sonrisa. "Si. Claro que sí".


(*) John Michael Greer es Gran Archidruida de la Antigua Orden de los Druidas de América (AODA) y autor de una docena de libros.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

atenea
Mensajes: 2
Registrado: 02 Dic 2006, 16:20

Mensaje por atenea » 29 Dic 2006, 14:39

el tema de la crisis energética que se avecina apenas ha sido tratado en este foro y parece tratarse de algo con lo que nos vamos a enfrentar en un futuro muy proximo.De ser cierta dicha crisis, sería una oportunidad única de pillar al Estado en bragas, debilitado por la falta del suero vital que mueve todo el sistema.¿Seremos capaces de organizarnos para una fecha tan cercana? Porque la otra alternativa sería un estado dictatorial desesperado por exprimirnos al maximo.














'

chanchan
Mensajes: 118
Registrado: 29 Jun 2006, 18:27

Mensaje por chanchan » 29 Dic 2006, 17:12

atenea: remembering Mad Max? Pronto en sus pantallas.

atenea
Mensajes: 2
Registrado: 02 Dic 2006, 16:20

Mensaje por atenea » 31 Dic 2006, 16:33

ciertamente la llamada crisis energética tiene un tono apocalíptico muy sospechoso que nos recuerda el fín del mundo pero, el llamado cambio climático, tambien es candidato a guiones cinematográficos, con el agravante de que cuenta con el aval de las grandes organizaciones mundiales.¿Será todo una mentira para entretenernos con el futuro que siempre será futuro?. Los amos del mundo ,siempre con sus mensajes optimistas de esperanza, dan como un hecho probado por los "expertos" las catástrofes que van a suceder por los trastornos del clima, pero se callan la posible falta de energía que trastocaría todo el orden mundial tal y como lo conocemos.¿quizá quieran tapar esto último con la excusa del dichoso clima? Solo se me ocurre cautela y no creerme ni una cosa ni otra ya que con lo que tenemos ahora ya hay tarea suficiente.

Avatar de Usuario
EnArmas
Mensajes: 457
Registrado: 12 Abr 2006, 22:14

Mensaje por EnArmas » 03 Ene 2007, 00:20

es mucho más fácil que el capitalismo entre en crisis antes de que el mundo se destruya o incluso que se acaben los recursos.El problema es que cuando el capitalismo entra en crisis adopta la forma de fascismo, el cual ya está comenzando a verse claramente en los regímenes capitalistas mas avanzados.
El tema de estar preparados podría ser un buen punto de debate y de unión de las diferentes corrientes sociales anticapitalistas y horizontales,además hay buenos ejemplos tanto teóricos, como literarios e históricos ,por no decir de la actualidad (me viene a la mente la recuperación de fábricas tras la crisis argentina).El problema que yo veo es que a pesar de que tenemos toda esa información al alcance la gente no lo coje, incluso se ve un montón de peña comprometida que deja de lado todo lo que suene a formación excepto la letra de canciones y los panfletos de los fanzines.Y ya ni que decir del desprecio que se tiene a los textos del pasado.


¿qué habría que hacer para estar minimamente preparados como movimiento ante una posible crisis?
se me ocurre..

-crear y reforzar las redes de comunicación entre personas y colectivos de base,sobretodo las referentes a producción (en especial las de producción alimentaria).Que estas redes no dependan de infraestructuras electrónicas como internet,pues es de suponer que a la mínima crisis estará totalmente en manos del enemigo, sino inoperativa.
Quizá habría que romper la clandestinitis que aisla a los colectivos.

-Ampliar el contacto con otros grupos sociales ajenos al ambiente estético-político.Estar abiertos a otras formas de entender la confrontación manteniendo nuestras ideas, enriqueciendolas y enriqueciendo.
Muchas veces parece que solamente hay una fórmula para cambiar el mundo.

-Quizá entraría dentro de la anterior: saber propagar un mensaje que sea asimilable por sectores sociales diversos. creo que de aquí a unos años para atrás la propaganda ha estado enfocada única y exclusivamente hacia dentro, hacia gente "del rollo" o a compañerxs de ideas.Muchas veces hasta se desprecia al resto de la gente.
la propaganda siempre ha sido la principal preocupación de los revolucionarios , y los anarquistas hacían de la propaganda por el acto su carácterística, muchos se han dejado la vida por ello y hoy en día no estamos siguiendo el relevo.

-debatir y construir una forma de autodefensa civil efectiva.Creo que es una gran carencia que dejamos de lado por que somos antiautoritarios hasta la médula, pero en una situación de crisis es innegable que hará falta defenderse no ya del enemigo-gobierno (que será otro punto) sino de elementos internos. El delito tiene causas económicas y sociales, pero va a hacer falta algo de tiempo para que dejemos de ver la maldad de las personas.Y si no podemos evitar ciertos ataques de costras de nuestro ambiente en nuestros espacios, no quiero ni pensar cómo vamos a evitar los abusos en calles y barrios enteros autogestionados.
Mucha gente se mantendrá del lado del gobierno por miedo a esta inseguridad, asi que debemos saber sustituir al estado no sólo en lo productivo y organizativo, sino también en lo defensivo.

-Lo que decía de la defensa ante el estado y sus cuerpos represivos.Hay mucha experiencia acerca de insurreción y defensa, pero no hay interés en estudiarlo y adoptar lo que más convenga. Un ejemplo:Hablamos mucho acerca de la resistencia de Oaxaca (por ser lo´más reciente)pero no se dicen las estrategias y métodos que se han probado en las barricadas.Otro ejemplo serían los levantamientos obreros en este estado en los 80, llenos de ingenio y creatividad,y los recientes métodos de defensa usados en las cumbres antiglobalización.
También hay un montón de información acerca de todas las guerrillas de la historia, y en especial de la zapatista, que es un ejemplo bastante efectivo de ejército popular que sabe mantenerse por debajo de la organización civil.




Yo pienso bastante optimistamente, y a pesar de que no veo al anarquismo suficientemente maduro para esto, sí que veo a muchos movimientos sociales con influencias libertarios muy fuertes que sí que serían capaces de garantizar ,todos unidos, la autogestión.
Lo que veo más chungo es el resistir ante ejércitos modernos y policías superarmados...
cuando el dedo indica la luna, el idiota mira el dedo

Avatar de Usuario
Sédition
Mensajes: 600
Registrado: 12 Mar 2005, 12:18

Mensaje por Sédition » 03 Ene 2007, 01:41

Y no sería más fácil que la gente se organizara anarquicamente en cada pueblo y la gente dijera: cojones, así no voy a morir de hambre. Creo que sería una de las maneras en que se podría arreglar todo el "merdé". Además de ayudas a la gente que dependía del sistema capitalista como ofrecer excedentes de cultivos colectivizados, etc.

Lo estoy escribiendo super rápido porque me voy a dormir, bueno sea dicho:

Hasta mañana!
"La democracia es el proceso que garantiza que no seamos gobernados mejor de lo que nos merecemos" Bernard Shaw

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Mensaje por _nobody_ » 03 Ene 2007, 10:28

Hay que tener en cuenta un par de cosillas. En este año 2007 terminan varias subvenciones al campo español. Es decir que de aquí al 2009 veremos cómo se arruina lo último que queda de la agricultura industrial(-izada). Sólo quedarán las grandes industrias alimentarias, que serán dueñas del campo. El mundo rural acabará realizando su última emigración hacia las ciudades.

Por otro lado en el 2007 es más que probable que se termine la burbuja inmobiliaria. Con lo que quedarán cientos de miles de personas teniendo que pagar un piso por encima de su valor real a 30 años. El Euríbor es probable que llegue al 5,5% y los tipos de interés del Euro pueden llegar al 5.

Y este proceso se acelerará si se cumplen las previsiones de la ASPO (unos geólogos y economistas independientes que estudian el cénit del petróleo y el gas), que indican que éste es el año del pico del petróleo, en el que a partir de ahora la producción inevitablemente se reducirá, por mucha pasta que se invierta. Todo depende de hecho de los campos supergigantes. Cantarell en México (2º campo más grande del mundo) ya ha dado señales serias de reducción de la producción en el 2006, Burgan en Kuwait (el 4º) lo mismo. Y todo indica a que Ghawar en Arabia lo hará este mismo año.

Mientras tanto los EEUU e Irán siguen jugando al gato y al ratón con los conflictos de Irak, Israel/Palestina y el Líbano de por medio. El año pasado en contra de mis (catastrofistas) previsiones no llegó la sangre al río. Este año no lo sé. Bush anda pidiendo más tropas, quieren aumentar el ejército.

Rusia sigue a lo suyo, que es a convertirse en una superpotencia a toda costa. Posiblemente veremos nacer en este año una OPEP de países productores de gas natural, con Rusia e Irán a la cabeza, con lo que el gas subirá de precio inevitablemente. Se acabó el andar en calzoncillos en casa en pleno enero.

A todo esto las materias primas siguen aumentando el precio. El famoso Uranio, aumentó el año pasado un 15%, con todo lo barato que dicen que es. Y el hierro este año aumentará bastante: China ha aununciado antes de comenzar el año que comprará un 9% más de mineral de hierro para hacer acero.

Y sudamérica por su parte seguirá su lento progresar hacia un bloque más o menos homogéneo, liderado por el impulso (y los petrodólares) de Venezuela. Venezuela, que ya tiene a 5 gobiernos aliados (Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador y Nicaragua) y varios gobiernos de "izquierda" con los que negociar (Chile, Argentina, Uruguay y Brasil).

Y mientras tanto África sigue siendo un campo de batalla en el que todo vale. Los Chinos moviendo piezas para gastarse sus dólares cada día más depreciados. y los Europeos esperando no perder influencias.

De todo este panorama, aparece un claro perdedor. Europa. Que parece que no se mueve y que no reacciona ante lo que está sucediendo en el mundo. Sólo lo hace cuando su aliado/rival, los EEuu les pincha. así nos va.

--

Mientras tanto el movimiento anarquista sigue sin hacer un análisis como movimiento de lo que pasa en el mundo. Nos llegarán los gobiernos fascistas y todavía nos preguntaremos que por qué.

La única salida que le veo a todo es prepararse desde ya.

- Difusión de estas historias
- Preparación de una infraestructura para sobrevivir (cooperativas, okupas rurales, permacultura, etc.)
- Coordinación entre el movimiento libertario y las comunidades

Nos tenemos que juntar más con esta gente. Están muy bien preparados, son ingenieros, arquitectos, economistas, etc. que se vuelven al campo, que saben trabajar con las manos, que se lo toman en serio. no son cualquiera. Hay gente entre ellos que ha trabajado incluso en la industria petrolera. saben de lo que hablan. No estaría de más empezar a organizar charlas para enterarse del rollo.

Si vivís en Barcelona, podeis informaros en Can Masdeu o en el Infoespai (Gracia). Si no a http://www.crisisenergetica.org
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Responder