contra el automovil

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
anton
Mensajes: 35
Registrado: 31 May 2002, 05:26
Ubicación: Coruña
Contactar:

contra el automovil

Mensaje por anton » 31 May 2002, 06:05

Al igual que el reloj es es símbolo de la industrialización, de la maquinización de la sociedad, con su tiempo atematiado, rutinizado y desnaturalizado, siendo pieza angular de toda esta Megamáquina que llamamos sociedad, el automovil -más concretamente el coche- es uno de los grandes símbolos de la sociedad burguesa. pero el cohe es mucho más. ¿Deberíamos luchar contra el cohe? Si es así ¿Cómo? y, ¿cómo podríamos sustituirlo?

anton
Mensajes: 35
Registrado: 31 May 2002, 05:26
Ubicación: Coruña
Contactar:

Ciudades sin coches

Mensaje por anton » 31 May 2002, 06:09

Texto de Reclaim The Streets Coruña http://es.geocities.com/ovejanegraweb/seccion_rts.htm

5.000 personas bajo este Estado mueren por culpa de coches y motos. Esta es la causa principal de muerte en la población comprendida entre 15 y 45 años. Obviamente estas cifras alarmantes pueden ser reducidas de muy diversas maneras y no necesariamente mediante medidas revolucionarias. Pero este no es el único motivo por el que creemos necesario una supresión del automóvil. Tampoco lo es el hecho de que el automóvil sea uno de los principales, sino el principal, causantes del cambio climático por culpa de sus masivas expulsiones de dióxido de carbono. [1]Las razones que esgrimimos, en este escrito, no van por esos caminos.

Lo que pretendemos los Eco-Anarquistas es un cambio radical de la sociedad, es decir, un cambio desde las raíces. Por lo que consideramos oportuno un cuestionamiento de la Cultura del Automovil en sí, sobre tres aspectos fundamentales, a parte de la siniestralidad: la "Cultura de la velocidad", el Modelo energético basado en energías limitadas y altamente contaminantes y al ataque que supone el automóvil al concepto de Ciudad Libre. Para no hacer de esto un sin fin de páginas, y al ser todo esto interdependiente, haremos una breve exposición simbiótica y crítica.

Hasta la llegada en masa a las urbes de los transportes de autopropulsión la calle no era lo que es para nosotros ahora, es decir, un mero camino para ir, principalmente, de lugar de trabajo a casa y viceversa. Las calles eran extensión de la exigua vivienda y un lugar realmente público hasta que las ordenanzas municipales, dando primacía a los derechos del coche, suprimieron los derechos de la convivencia.

En virtud de la concepción burguesa de libertad "individual" y de "Progreso" (industrial), las ciudades se han cuadriculado convirtiéndose en almacenes de trabajadores donde toda su mecánica gira en torno a la mecánica productivista. Dentro del pantano de cemento-hormigón se reservan lagunas protegidas: zonas verdes y zonas de recreo, cuidadosamente limitadas, reglamentadas y des-silvestradas (desnaturalizadas). La situación actual es ilógica, incluso desde el punto de vista burgués, pues en defensa de una supuesta "libertad de circulación" las ciudades son intransitables; ya no solo para peatones y ciclistas, sino también para automovilistas y usuarios de un deficiente y no suficientemente ecológico transporte público.

Es necesario acabar con el coche (causa del 60% de la contaminación de las ciudades) para hacer factible la libertad de circulación. Sustituirlos por transporte eléctrico colectivo y humanizado. Esto es, crear carriles de uso exclusivo para ellos, aumentar grandemente la flota, sustituir en la ciudad los buses por tranvías y trole buses, hacer el transporte público y ecológico gratuito –es decir pagado entre todos los vecinos- para su fomento y, repetimos: humanizarlos; esto es, hacerlos circular por ciudad a velocidades no mayores de 20/30 km/hora –romper en uno de los frentes la “Cultura de la Velocidad”, el frenetismo y el estrés- y convertir el interior del transporte ecológico en un lugar agradable y no una fila de asientos apilados; que dejen de ser meros transportes de “mercancías” para ser parte también de la convivencia social. Es por tanto que se deberían acondicionar adecuadamente, aunque se desperdicie espacio: nadie debería tener que ir de pie, deberían estar preparados para un buen uso de los descapacitados. Deberían ser lugares móviles de convivencia humana, donde se pudiese leer, hablar, tocar música o oler el vegetal que viva y purifique el aire dentro del vehículo. El transporte no debería de ser una carrera sino un goce, un punto de unión y disfrute en medio de una ciudad verde y no gris, pública y no privada, donde, libres de atascos, se pudiese llegar antes a los sitios (con una velocidad menor pero más regular) ya sea en transporte colectivo ecológico o en bicicletas, patines y similares sin tener que soportar la contaminación acústica y atmosférica

La razón productivista para contra-argumentar esto es la Razón de la Industria del Automóvil, generadora de muchos beneficios empresariales y males humano-ecológicos. El estilo de vida de los 100 km/hora, con ventanilla bajada escuchando los 40 principales y saludando a las "churris" y la supuesta libertad y poderío de controlar un máquina propiedad privada son el pailanismo burgués que debemos combatir. Pero todo esto es también un claro síntoma de la alineación social en cuanto al extrañamiento de unos con otros, de la cultura del “no hables con extraños” que hace factible que la mayoría de la gente se desplace sola en un coche rodeado por cientos de coches que viajen con otros solitarios viajeros, sin comunicarse más que para un pitido o un insulto a través de la ventanilla.

Tal vez el reclamar la LIBERTAD sin coches, la conversión del transporte en un lugar de convivencia y la calle en un lugar de juego, convivencia y reposo ecológico y humanizado suene a marciano, hippie, cuando no a trasnochado. Ciertamente es a-normal, no sigue la norma. Además, es cierto que no es suficiente, que el problema no puede ser segregado, que está en relación con muchas otras cosas como puede ser la megaconcentración urbana, el urbanismo de almacén (ciudades dormitorio), la cultura del horario y las prisas (el “no tengo tiempo) y, esto último, relacionado con la organización social de la Cultura, la división ocio-trabajo, la rutina productivista, el poder... la forma de actual de (mal)vivir. Pero es todo esto lo que queremos cambiar: queremos un cambio global pero partiendo de lo que nos rodea: el municipio. Sin dejar –por supuesto- de lado los estratos superiores que fuertemente lo condicionan cuando no lo definen. Sin dejar de combatir al enemigo: el Capitalismo.

Tal vez esto parezca una quimera, pero como decía John Lennon en su canción “Puedes decir que soy un soñador pero somos más de dos”. En el Reino Unido, en el 1995, se creó un movimiento, inspirado en el ecologismo anarquista del 68, que se llamó Reclaim The Streets (Reclama/Reaprópiate de las Calles), que cuestiona toda esta forma de vida. Que quiere ciudades libres: libres de coches y de autoritarismos, ecológicas y humanas. Un nuevo concepto de ciudad, un cambio socio-político –si se quiere- que utiliza la ocupación festiva de calles como forma de lucha, donde jóvenes, adultos y niños encuentran un espacio común entre juegos, música, pancartas y reivindicaciones para derrocar el pesimismo imperante de la ideología de “El fin de las ideologías”.

Reclaim The Streets (RTS), el movimiento, se ha expandido grandemente en estos últimos años. En el 1998 se logró hacer un RTS en 30 ciudades de todo el mundo al mismo tiempo, sus banderas y ocupaciones de fuentes y calles se vieron en Praga, Génova, etc. durante las batallas anti-globalización. Empieza a llegar nuestra Península a ciudades como Valencia, Madrid y Barcelona, es hora que llegue a Coruña.



Cuestiónate tu vida. Por un Mundo Nuevo. Reclama las Calles!!!



--------------------------------------------------------------------------------

[1] Una curiosidad: el 75% de la contaminación del auto es en ciudades. Las ciudades no dejan de adquirir –globalmente hablando- más y más población (actualmente más del 50% de la gente vive en ciudades) y, para colmo, China un país donde difícilmente podías ver un coche se está superpoblando de ellos actualmente... y en China viven más de 1,3 billones de

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

regreso del caballo

Mensaje por Xell » 09 Abr 2004, 16:11

el automovil -más concretamente el coche- es uno de los grandes símbolos de la sociedad burguesa. pero el cohe es mucho más. ¿Deberíamos luchar contra el cohe? Si es así ¿Cómo? y, ¿cómo podríamos sustituirlo?

bien, aunque hace casi dos años que hicieras la pregunta, te respondo, en lugar de abrir un hilo nuevo.

Perdón por el retraso ;P

Efectivamente, el automóvil es uno de los grandes símbolos de la sociedad industrial, si no el principal. Pero es más que un símbolo. Todo gira en torno al automóvil. Es el gran consumidor de energía y materias primas. Destructor de la tierra para el que se construyen carreteras asfaltadas, etc. Vaya, todo lo que ya sabemos.

Es probablemente la principal industria, con al menos ocho modelos productivos identificados a lo largo del siglo: taylorismo (organización científica del trabajo), fordismo (Ford, Volkswagen), sloanismo (General Motors), toyotismo (Renault, Toyota), hondismo (Honda), etc. El leninismo soviético y el keynesianismo occidental, entrarían dentro de las economías de penuria basadas en el taylorismo. Pero estoy hablando mas bien de modelos industriales que de los políticos-productivos que subyacen.

Desde luego que habría que luchar contra el coche. ¿Alternativa? Bueno, si no quieres pasarte el día andando, ahí siempre estuvo el caballo, que se puede combinar con sistemas públicos de transporte. No contaminan, no hace falta construir carreteras especiales, ni mantener una industria ecocida. Te ahorras ingentes cantidades de energía, y suma y sigue. Y además es un animal, así que para tener mascota, pues te ahorras el perro y ya está. Que hay gente que parezca que tiene perro más para tener a algo-alguien q quien-que gritarle que otra cosa. Así que mira, te ahorras el coche y el perro, te haces con un caballo, se adaptan los servicios públicos para que también puedan transportar caballos, que en su tiempo los había, y ya está.

En cuanto a los excrementos, se pueden usar para obtener metano, que puede ayudar en la obtención de energía, mientras que el sólido restante se puede usar como abono.

Y no necesitas ninguna industria para hacerlos, sólo tienes que criarlos.

¿Será por todo esto por lo que han sido relegados? Excepto como símbolo de privilegio de las clases altas, claro.

A la hora de poner en marcha las comunidades, es como para tenerlo en cuenta.

Y he encontrado un par de enlaces interesantes:

El automóvil como emblema de la subjetividad moderna
Roxana Kreimer
http://www.etica.org.ar/kreimer.htm

La ideología social del automóvil
por André Gorz, Le Sauvage, septiembre-octubre 1973
http://www.carbusters.org/freesources/T ... panish.rtf

¿Qué os parece forasteros? ;)

Salud.

Invitado

Mensaje por Invitado » 09 Abr 2004, 17:46

Hola,

No estoy en contra del automovil, ni de ningún avance tecnologico, a menos que sea este dañino y perjudicial. ¿El automovil, lo es?. Si, pero el automovil en si no es dañino ni perjudicial, es digamos el uso que se le da, o sea, como el capitalismo lo orienta a la sociedad.

El automovil es más necesario en zonas rurales, que en zonas urbanas.

No creo que se trate de luchar en contra del automovil, mas bien luchar en contra de su uso indiscriminado e irresponsable. El capital se lo ha montado tan bien que casi es obligado tener un automovil hoy, a falta de buenos servicios de transporte publica, alejamiento entre barrios de trabajadores y centros de trabajo, la maldita segunda residencia, etc.

El cierto que el automovil destruye, el automovil o todo el el emporio que gira a su alrededor (estado que destroza para hacer carreteras y autovias, multinacionales petroleras, etc.).

¿Interesa desarrollar tecnologias para hacer menos contaminantes los automoviles?. Mas que luchar contra el coche en si, conviene hacer de este más una utilidad que un esclavismo, hacer del coche un elemento menos individualista, más solidario, ...

No creo que el problema de automovil sea la contaminacion que produce, es más grave la individualidad, prepotencia, insolidaridad, aislamiento, que produce a sus conductores.

Un libro muy bueno que lei hace años sobre esta tema es el siguiente:

CONTRA EL AUTOMOVIL, sobre la libertad de circular. Autores: Colin Ward, Agustin Garcia Calvo y Antonio Estevan Editorial Virus.

Yo tengo automovil (que pague a toca teja, para evitar las letras bancarias, en la vivienda no lo he podido lograr), intento moverme por mi ciudad a pie, en bicicleta o transporte publico, evitando usar mi automovil, pero me es imposible ir a trabajar en transporte publico, ya que ademas de tardar casi el doble de tiempo en hacer el recorrido el autobus es muy caro. Intento ser respetuoso con el medio ambiente (es de gasoil), nos sirve a toda la "familia", no tenemos segundo vehiculo, no renuncio a el, es un coche sencillo, no quiero esclavizarme con un BMW o AUDI, es un SEAT ibiza, tiene 11 años, disfruto haciendo de mecanico yo mismo cuando se averia, pero no renuncio a el como tampoco renuncio a este foro, a mi PC, etc. Evidentemente estoy en contra de las grandes autovias, de los 4 carriles en un sentido, de las caravanas y embotellamientos.

Mas que luchar contra el automovil, pienso es mejor llegar a un punto intermedio. No creo que me compre otro, cuando este se averie, recurrire al alquiler, cuando me haga falta.

Salud.

pirata
Mensajes: 149
Registrado: 07 Mar 2004, 15:25
Ubicación: Tarragona

Mensaje por pirata » 13 Abr 2004, 15:56

Mas que ir contra el automobil seria ir contra el motor del automobil :D
Creo que era la empresa Toyota que ya ha comercializado un coche hibrido (motor de gasolina y motor electrico): para cuando vayas por la ciudad, usas el eléctrico, y a largas distancias el de gasolina. Por algo se empieza.
Tambien hay otros proyectos como el motor de aire comprimido ( http://www.motordeaire.com ) o las pilas de combustible (de esto no tengo tanta informacion)
Aunque si no quereis usar coche, lo que podeis hacer los que estais en ciudad para desplazaros, es usar la bici, o los mismos transportes públicos. Si hicieran un carril bici al lado de la Nacional 340 (que es la que pasa por mi pueblo) pues quizas iri a a tarragona ciudad en bici, pero si no voy es pq es muy pero que muy peligroso ir por la carretera, y paso...

Bueno, nos vemos... Salut!

Avatar de Usuario
Laiesken.
Mensajes: 1405
Registrado: 31 Mar 2004, 22:28

coches electricos

Mensaje por Laiesken. » 14 Abr 2004, 22:21

Se han desarrollado sistemas de motor electrico perfectamente funcionales para automóbiles utilitarios. Por ciudad van de coña (para carretera tienen poca velocidad). Lo malo es que no interesa. No interesa que los motores electricos proliferen. Básicamente porqué el petróleo (uséase, la gasolina) es el gran oro negro de nuestra era, de modo que no les interesan las alternativas. De esta manera, las industrias petroleras compran la patente de los motores eléctricos y bloquean el mercado. El dinero es poder, y tienen la sartén por el mango. Faltaría un alma caritativa que ideara una patente de motor eléctrico y lo legara a uso público, pero claro, si al ingeniero de turno le ponen el maletín lleno de pasta encima la mesa, pues se le hace el ano agua y accede.

pirata
Mensajes: 149
Registrado: 07 Mar 2004, 15:25
Ubicación: Tarragona

Mensaje por pirata » 15 Abr 2004, 14:20

Lei en http://www.motordeaire.com que hacia finales de este año quizas empiezan a comercializar los coches con motores de aire comprimido. Lo que me impresionó mas es que el deposito donde esta el aire, tiene una presión de entre 200 i 300 bares :o :o contando, que 1 bar es aproximadamente la presión atmosferica es flipante... si eso peta no quiero estar cerca :lol: aunque ya debe haber los sistemas de seguridad adecuados

Avatar de Usuario
Laiesken.
Mensajes: 1405
Registrado: 31 Mar 2004, 22:28

coches

Mensaje por Laiesken. » 30 Abr 2004, 18:54

En algunos ayuntamientos se está apostando por transporte público (autobuses pa ser exactos) que funcionan a base de gas ciudad. En teoría es la leche. Lo que no sé es si NO utilizan nada de gasolina, o si el gas sólo ayuda a gastar menos gasolina... me informaré.

pirata
Mensajes: 149
Registrado: 07 Mar 2004, 15:25
Ubicación: Tarragona

Mensaje por pirata » 30 Abr 2004, 20:30

gas ciudad te refieres a gas natural? porque si es así, estamos en las mismas

Avatar de Usuario
Laiesken.
Mensajes: 1405
Registrado: 31 Mar 2004, 22:28

gas

Mensaje por Laiesken. » 30 Abr 2004, 21:13

Si al gas natural. No sé hasta qué punto es más ecológico... supongo que sí. No tengo ni idea, no quiero hablar por hablar. Pero almenos se puede joder un poco menos el planeta (no evitaremos que se enriquezcan los de siempre, pero güeno)

pirata
Mensajes: 149
Registrado: 07 Mar 2004, 15:25
Ubicación: Tarragona

Mensaje por pirata » 30 Abr 2004, 22:22

el gas natural es igual de ecologico que el petroleo, a parte de que tambien es un combustible exhaurible
estamos en las mismas, nos lo quieren vender como si fuese mas limpio, pero no lo es

Avatar de Usuario
Laiesken.
Mensajes: 1405
Registrado: 31 Mar 2004, 22:28

Mensaje por Laiesken. » 30 Abr 2004, 22:45

:evil: pos mira, yo me lo había tragao :evil:
hijosdepuuuuta......

Avatar de Usuario
oreka
Mensajes: 422
Registrado: 20 Abr 2004, 04:40

Mensaje por oreka » 07 May 2004, 15:54

Yo creo que si hay que luchar contra el coche. Porque si todxs tuviesemos un coche particular, el mundo se iria a la mierda. Pero hay que ser realista, que es luchar contra el cohe, si -practicamente- todo el mundo depende de el para moverse? Debe ser una lucha en positivo, en vez de en contra, a favor, a favor de un sistema gratuito y no contaminante de medios de transporte. Es dificil aplicar las alternativas ecologicas a la industria de los automoviles, que se mueve por la rentabilidad economica, pero es más viable en los medios de transporte públicos, en los que se puede intervenir mediante presión social. El último número de la revista contrapoder relata las iniciativas de un movimiento, Colectivo Sin Ticket (CST) en torno al derecho y a la necesidad medioambiental de medios de transporte totalmente gratuitos.

http://revistacontrapoder.net/article.p ... article=15

Juaspas
Mensajes: 721
Registrado: 03 May 2004, 19:04
Ubicación: Desubicado

Mensaje por Juaspas » 07 May 2004, 17:57

Hoy lei en el pais que 5000 personas mueren al año en Francia por la contaminacion derivada de los medios de automocion.

PROMETEO

.

Mensaje por PROMETEO » 31 May 2004, 05:13

HAY QUE COMPARTIR EL AUTOMOVIL,NO USARLO EN FORMA INDIVIDUAL,PORQUE TODAS LAS PROPAGANDAS HACEN INCAPIE EN EL INDIVIDUALISMO Y LAS COUPES MAS CARAS ,SON SOLO, PARA DOS PERSONAS..

SIN DUDA LAS COUPE FERRARI SON EL SIMBOLO DEL CAPITALISMO.
(CUANTAS TONTAS UNO PUEDE ARRIMAR) :P

Responder