El Azud del Ebro, que ya se ha empezado a construir con motivo de la Expo 2008 en Zaragoza, acrecentará el problema del mejillón cebra, especie invasora que campa a sus anchas por la cuenca del Ebro y cuyas larvas ya se encuentran a la altura de Zaragoza. Ningún país ha logrado con éxito acabar con esta plaga.
Para colmo, el lema de la Expo es "Agua y Desarrollo Sostenible", que en Zaragoza son así de chulos. Expoagua, ya ha adelantado que sigue adelante con el azud, al que se oponen organizaciones sociales, ecologistas y vecinales.
Fuente: Heraldo de Aragón
Zaragoza | La responsable de Medio Ambiente de la sociedad estatal Expoagua, Maite Gálvez, reconoció ayer a este periódico que la construcción del azud va a favorecer la proliferación del mejillón cebra en el Ebro a su paso por Zaragoza, aunque aseguró que se tomarán medidas para evitarla. A pesar de las últimas noticias sobre el imparable avance de esta especie invasora, Gálvez anunció que el proyecto no va a sufrir "ninguna modificación".
"Es verdad que se van a dar unas condiciones favorables para que aparezcan ejemplares adultos de mejillón cebra, pero lo que tenemos que hacer es lograr que el agua siga circulando -señaló la técnico de la Expo-. Creemos que con las compuertas y con la turbinación de la central hidroeléctrica se puede conseguir un caudal continuo suficiente".
El nuevo azud se está levantando a la altura de Vadorrey, y creará una lámina estable de agua de más de cuatro kilómetros que llegará hasta el meandro de Ranillas. Eso permitirá que el recinto de la Expo disponga de numerosas actividades e instalaciones directamente relacionadas con el Ebro -un embarcadero, un canal de aguas bravas, playas fluviales...-.
El problema es que, una vez levantadas, las compuertas de esta obra de regulación represarán ese tramo del río generando un hábitat ideal para que el mejillón cebra colonice todo el cauce -hasta ahora, ningún país del mundo ha tenido éxito en su lucha contra este animal-.
"Es cierto que el azud va a estabilizar una lámina de agua, pero sólo en determinadas condiciones de caudal bajo", matizó la responsable de Medio Ambiente de la Expo. Gálvez recordó que la muestra se ha comprometido a aplicar todas las medidas establecidas por la CHE para luchar contra esta plaga y a llevar a cabo "un riguroso control". Además, anunció que los últimos hallazgos obligarán a realizar "con más celeridad" el estudio que ya estaba previsto sobre el uso y la gestión del azud.
Un riesgo inminente
Hasta ahora, la llegada a Zaragoza del mejillón cebra era una amenaza real, pero a medio plazo. Aunque se tenía constancia de su presencia en el embalse de Mequinenza, los expertos confiaban en que a partir de ese punto la fuerza de las aguas ralentizara su avance a contracorriente.
Sin embargo, esta semana se ha conocido que el molusco ha logrado saltar hasta la cabecera del Ebro en concentraciones importantes, lo que significa que cientos de miles de larvas invaden ya toda la cuenca en busca de un lugar en el que instalarse.
La Confederación Hidrográfica del Ebro ha detectado la presencia de esas crías de tamaño microscópico en el meandro de Ranillas, y lo ha hecho en unos niveles calificados como "importantes" por los expertos consultados por HERALDO -65 larvas por metro cúbico-.
Esos mismo científicos advierten también de que lo que hoy sólo son crías dentro de dos años puede ser una enorme colonia. "El verano que viene empezarán a aparecer los primeros ejemplares adultos, y en 2008 aparecerá la verdadera explosión demográfica", vaticinan.
Maite Gálvez quiso desdramatizar el problema destacando que la Expo no es la zona más amenazada de toda la cuenca del Ebro. "Con el mejillón cebra no hay que ser alarmista. Lo que hay que hacer es adoptar las medidas necesarias para evitar sus efectos -indicó-. Es verdad que resulta casi imposible luchar contra esta plaga, pero disponemos de todos los avances y contemplamos todas las posibilidades. Eso nos va a permitir combatirlo".
Expo NO.
Más información en http://www.zaragozaexpo2008.info/
La Expo 2008 y el mejillón cebra
La Expo 2008 y el mejillón cebra
mira lo que ha hecho
la guarra de tu hija
la guarra de tu hija
- estricalla
- Mensajes: 700
- Registrado: 10 Oct 2005, 17:48
- Contactar:
Hola compa
El problema del Mejillon Cebra supera con mucho lo que pueda afectar a la Expo2008 (lo cual, dicho sea de paso, me importa un pimiento) Desde el año 2001 que fué detectado se sabe que tarde o temprano seguiría remontando el Ebro no ya hasta Zaragoza sino por toda la cuenca y puede ser que por todos los afluentes del Ebro. Lo que ha ocurrido es que o no se ha podido o no se ha querido hacer nada, o la incompetencia ha llevado a no hacer nada.
Antes de que alguien comente algo sobre que si "pobre mejillon" os informo de que este simpático animalito elimina casi toda la fauna autóctona ya que consume todo el oxígeno del agua él sólo. Donde aparece puede convertirse en uno de los pocos seres vivos que sobrevive....
La afección a los seres humanos es importante, no es ya que obture todo conducto que encuentre de paso de agua, es que convierte el agua en algo venenoso: se han dado casos de intoxicación.
No se trata como digo de lo que pasará con la Expo2008 como digo, sino de que va a ser un problema para la vida humana sea cual sea el tipo de sociedad en la que vivamos.
Y aún más allá de lo que pueda afectar a la gente que vivimos en las cercanías del Ebro está lo que puede pasar: por ejemplo si se realiza el tan traido o llevado trasvase del Ebro, o cualquier aporte de aguas del Ebro a otra cuenca esa cuenca quedaría invadida por el mejillon cebra. O si cualquier cantamañanas va a pescar o a pasearse en barca por un pantano del Ebro y posteriormente va con esa barca a otra cuenca esa cuenca quedará afectada. El problema es que paulatínamente pueden ser afectados todos los rios de la península, es solo una cuestión de tiempo.
Y segun dicen los técnicos, no tiene remedio....
Si ya lo veníamos diciendo....

El problema del Mejillon Cebra supera con mucho lo que pueda afectar a la Expo2008 (lo cual, dicho sea de paso, me importa un pimiento) Desde el año 2001 que fué detectado se sabe que tarde o temprano seguiría remontando el Ebro no ya hasta Zaragoza sino por toda la cuenca y puede ser que por todos los afluentes del Ebro. Lo que ha ocurrido es que o no se ha podido o no se ha querido hacer nada, o la incompetencia ha llevado a no hacer nada.
Antes de que alguien comente algo sobre que si "pobre mejillon" os informo de que este simpático animalito elimina casi toda la fauna autóctona ya que consume todo el oxígeno del agua él sólo. Donde aparece puede convertirse en uno de los pocos seres vivos que sobrevive....
La afección a los seres humanos es importante, no es ya que obture todo conducto que encuentre de paso de agua, es que convierte el agua en algo venenoso: se han dado casos de intoxicación.
No se trata como digo de lo que pasará con la Expo2008 como digo, sino de que va a ser un problema para la vida humana sea cual sea el tipo de sociedad en la que vivamos.
Y aún más allá de lo que pueda afectar a la gente que vivimos en las cercanías del Ebro está lo que puede pasar: por ejemplo si se realiza el tan traido o llevado trasvase del Ebro, o cualquier aporte de aguas del Ebro a otra cuenca esa cuenca quedaría invadida por el mejillon cebra. O si cualquier cantamañanas va a pescar o a pasearse en barca por un pantano del Ebro y posteriormente va con esa barca a otra cuenca esa cuenca quedará afectada. El problema es que paulatínamente pueden ser afectados todos los rios de la península, es solo una cuestión de tiempo.
Y segun dicen los técnicos, no tiene remedio....
Si ya lo veníamos diciendo....

a luita ye l´unico camin
http://zh2no.noblezabaturra.org
http://zh2no.noblezabaturra.org
Bueno, supongo que una cosa es no poder eliminarlo y otra favorecer que se perpetúe, como se está haciendo, modificando y embalsando de forma artificial el caudal del río.
A la vez que los mismos responsables te están reconociendo que
"Es verdad que se van a dar unas condiciones favorables para que aparezcan ejemplares adultos de mejillón cebra", venga, no me jodas.
En cuanto a lo que comentas de que el problema supera, y con mucho, el ámbito local, ha salido esta noticia en el heraldo.
La Confederación y las Comunidades Autónomas del Ebro reconocieron ayer que se sienten impotentes para hacer frente al mejillón cebra. Por eso pidieron ayuda al Ministerio de Medio Ambiente para intentar retrasar el avance de una plaga invencible que antes o después infestará gran parte de la cuenca y que también amenaza con saltar a otras zonas de España -de momento, ya ha llegado al río Mijares, en la cuenca del Júcar-.
"El problema nos desborda. Se sale ya del ámbito de la cuenca del Ebro y entendemos que es un asunto nacional -admitió el comisario de Aguas de la Confederación, Rafael Romeo-. Creíamos que los recursos que había eran suficientes para frenar la invasión, pero ya se ha extendido y necesitamos el apoyo del Ministerio".
Los últimos descubrimientos muestran que el mejillón cebra ha logrado colonizar algunos embalses situados en la cabecera del río, lo que significa que ahora mismo millones de larvas de esta especie invasora bajan hacia el Mediterráneo buscando un tramo de aguas remansadas en el que instalarse y reproducirse masivamente. Además, cuanto mayor es la zona infestada más posibilidades hay de que la especie llegue por contagio a otras cuencas.
Un plan estatal
Ante esta situación, el grupo técnico de trabajo que propone y coordina las actuaciones contra este dañino animal acordó ayer en Zaragoza solicitar al Consejo Nacional de Protección de la Naturaleza (CNPN) la elaboración de una estrategia estatal contra el mejillón cebra. Su petición será trasladada a este organismo dependiente del Ministerio para que la trate en su reunión del jueves de la semana que viene.
Será entonces cuando el CNPN dé su visto bueno a la elaboración de un plan nacional que posteriormente deberá ser aprobado por el Consejo Sectorial de Medio Ambiente, el órgano que agrupa a los consejeros de todas las Comunidades Autónomas. En cualquier caso, la definición de esas líneas estratégicas de acción requerirá la participación de todos los agentes implicados -pescadores, ecologistas, Administraciones…- en un proceso que durará como mínimo meses.
La elaboración de la futura estrategia contra el mejillón cebra partirá de documentos ya existentes y de las propuestas que realicen Aragón y Cataluña, las dos regiones con experiencia en la lucha contra la plaga. Una vez en vigor, el plan será de obligado cumplimiento en toda la Península, aunque habrá que ver con qué medios cuenta para su puesta en marcha.
Romeo no pudo precisar ese último extremo, y tampoco concretó qué tipo de medidas se incluirán en la nueva normativa. No obstante, no descartó que se pueda llegar a prohibir la navegación en las zonas afectadas si así lo establecen los expertos.
"Es un problema que no tiene solución. Lo que hay que hacer es tratar de retrasar el avance de la especie y aprender a convivir con ella", recomendó el responsable de Aguas de la Confederación, quien repitió varias veces que la expansión del mejillón cebra era algo "inevitable" por muchas medidas que se tomaran.
Prospección de toda la cuenca
El encuentro del grupo técnico de trabajo sirvió además para que la CHE se comprometiera, con el permiso de las Comunidades, a realizar una prospección de todos los ríos de la cuenca del Ebro. Ese estudio permitirá conocer hasta dónde ha llegado el avance del molusco invasor tanto en el eje como el sus afluentes, y estará listo "en unos meses" -antes del verano que viene, en cualquier caso-.
En la reunión también se su-brayó la importancia de seguir llevando a cabo tareas de divulgación y campañas informativas que contribuyan a difundir los enormes impactos ecológicos y económicos que provoca esta plaga. En este sentido, el jefe del Área de Calidad de la Confederación, Luis Pinilla, ofreció datos sobre el efecto que el mejillón cebra está teniendo en el Bajo Ebro, desde Mequinenza hasta el Delta. "Se calcula que los daños ascienden a unos dos millones de euros anuales", apuntó.
Por último, la Confederación Hidrográfica del Ebro ha solicitado la convocatoria de una reunión de los nueve consejeros de Medio Ambiente de la cuenca que se celebrará el Zaragoza el próximo día 26 y tiene como objetivo valorar las medidas que deben tomar las distintas instituciones involucradas en la lucha contra una plaga que nunca ha sido derrotada en todo el mundo.
A la vez que los mismos responsables te están reconociendo que
"Es verdad que se van a dar unas condiciones favorables para que aparezcan ejemplares adultos de mejillón cebra", venga, no me jodas.
En cuanto a lo que comentas de que el problema supera, y con mucho, el ámbito local, ha salido esta noticia en el heraldo.
La Confederación y las Comunidades Autónomas del Ebro reconocieron ayer que se sienten impotentes para hacer frente al mejillón cebra. Por eso pidieron ayuda al Ministerio de Medio Ambiente para intentar retrasar el avance de una plaga invencible que antes o después infestará gran parte de la cuenca y que también amenaza con saltar a otras zonas de España -de momento, ya ha llegado al río Mijares, en la cuenca del Júcar-.
"El problema nos desborda. Se sale ya del ámbito de la cuenca del Ebro y entendemos que es un asunto nacional -admitió el comisario de Aguas de la Confederación, Rafael Romeo-. Creíamos que los recursos que había eran suficientes para frenar la invasión, pero ya se ha extendido y necesitamos el apoyo del Ministerio".
Los últimos descubrimientos muestran que el mejillón cebra ha logrado colonizar algunos embalses situados en la cabecera del río, lo que significa que ahora mismo millones de larvas de esta especie invasora bajan hacia el Mediterráneo buscando un tramo de aguas remansadas en el que instalarse y reproducirse masivamente. Además, cuanto mayor es la zona infestada más posibilidades hay de que la especie llegue por contagio a otras cuencas.
Un plan estatal
Ante esta situación, el grupo técnico de trabajo que propone y coordina las actuaciones contra este dañino animal acordó ayer en Zaragoza solicitar al Consejo Nacional de Protección de la Naturaleza (CNPN) la elaboración de una estrategia estatal contra el mejillón cebra. Su petición será trasladada a este organismo dependiente del Ministerio para que la trate en su reunión del jueves de la semana que viene.
Será entonces cuando el CNPN dé su visto bueno a la elaboración de un plan nacional que posteriormente deberá ser aprobado por el Consejo Sectorial de Medio Ambiente, el órgano que agrupa a los consejeros de todas las Comunidades Autónomas. En cualquier caso, la definición de esas líneas estratégicas de acción requerirá la participación de todos los agentes implicados -pescadores, ecologistas, Administraciones…- en un proceso que durará como mínimo meses.
La elaboración de la futura estrategia contra el mejillón cebra partirá de documentos ya existentes y de las propuestas que realicen Aragón y Cataluña, las dos regiones con experiencia en la lucha contra la plaga. Una vez en vigor, el plan será de obligado cumplimiento en toda la Península, aunque habrá que ver con qué medios cuenta para su puesta en marcha.
Romeo no pudo precisar ese último extremo, y tampoco concretó qué tipo de medidas se incluirán en la nueva normativa. No obstante, no descartó que se pueda llegar a prohibir la navegación en las zonas afectadas si así lo establecen los expertos.
"Es un problema que no tiene solución. Lo que hay que hacer es tratar de retrasar el avance de la especie y aprender a convivir con ella", recomendó el responsable de Aguas de la Confederación, quien repitió varias veces que la expansión del mejillón cebra era algo "inevitable" por muchas medidas que se tomaran.
Prospección de toda la cuenca
El encuentro del grupo técnico de trabajo sirvió además para que la CHE se comprometiera, con el permiso de las Comunidades, a realizar una prospección de todos los ríos de la cuenca del Ebro. Ese estudio permitirá conocer hasta dónde ha llegado el avance del molusco invasor tanto en el eje como el sus afluentes, y estará listo "en unos meses" -antes del verano que viene, en cualquier caso-.
En la reunión también se su-brayó la importancia de seguir llevando a cabo tareas de divulgación y campañas informativas que contribuyan a difundir los enormes impactos ecológicos y económicos que provoca esta plaga. En este sentido, el jefe del Área de Calidad de la Confederación, Luis Pinilla, ofreció datos sobre el efecto que el mejillón cebra está teniendo en el Bajo Ebro, desde Mequinenza hasta el Delta. "Se calcula que los daños ascienden a unos dos millones de euros anuales", apuntó.
Por último, la Confederación Hidrográfica del Ebro ha solicitado la convocatoria de una reunión de los nueve consejeros de Medio Ambiente de la cuenca que se celebrará el Zaragoza el próximo día 26 y tiene como objetivo valorar las medidas que deben tomar las distintas instituciones involucradas en la lucha contra una plaga que nunca ha sido derrotada en todo el mundo.
mira lo que ha hecho
la guarra de tu hija
la guarra de tu hija
Ecologistas en Acción solicita la urgente paralización de las obras del Azud
El colectivo muestra gran preocupación por los nuevos datos sobre la presencia de Mejillón Cebra en la Cuenca del Ebro
A raíz de los últimos datos, confirmados por la Confederación Hidrográfica del Ebro, de la presencia de poblaciones de adultos en el tramo alto del río Ebro y larvas en el tramo urbano por Zaragoza,
Ecologistas en Acción muestra una gran preocupación por la proliferación de esta especie en la península Iberíca. Aún siendo conscientes de la dificultad del control de las poblaciones de Mejillón Cebra, se está demostrando que las medidas adoptadas por las administraciones responsables han sido escasas y muy tardías.
El consenso científico mundial sobre la no existencia de medidas efectivas que eviten la erradicación de está especie en los lugares donde ya se encuentra, hace que todos los esfuerzos tengan que ir encaminados a medidas preventivas y de control. Por este motivo Ecologistas en Acción se va a dirigir a las distintas administraciones con competencias para pedir la inmediata paralización de las obras de construcción del azud del Ebro.
Además de ser una obra con escasa justificación, un enorme impacto ambiental y con un coste excesivo, va a suponer un elemento que beneficiara la expansión del mejillon cebra como ya han manifestado varios técnicos.
Cuanto más lenta es la corriente de un río, mejores son las condiciones para una mayor proliferación de las poblaciones de esta especie. Por ello, no es díficil imaginar que con la construcción del azud, los datos aportados por la Confederación de la actual existencia de 65 larvas x metro cúblico, se consigan para el 2008 datos escalofriantes como los ya existentes en Ribarroja y Mequinenza. Por otro lado, hay que recordar que la principal función del azud es facilitar la navegación, la mejor forma de propagación de la especie, ya no sólo en la cuenca, sino por todo la península ibérica. En aquellos sitios donde dicha especie se ha encontrado, ha generado gravisimas afecciones económicas con lo que es necesario la
eliminación de todas aquellas infraestructuras no imprescindibles, como es el azud que esta construyendo el Ayuntamiento de Zaragoza.
Ecologistas en Acción junto con varios grupos ecologistas más ha venido alertando de los costes e impactos de la construcción del azud intentando generar un debate en la sociedad sobre los pros y contras de su construcción, debate en el que el Ayuntamiento no ha querido participar. Creemos que el Ayuntamiento no debe ocultar su futura responsabilidad y abandonar el proyecto por cuanto hoy por hoy no hay ninguna solución al problema generado por el mejillón cebra. La unica solución pasa por la no construcción del azud y la revisión de otras infraestructuras que no sean necesarias y puedan favorecer la presencia del mejillón cebra.
Las declaraciones de la responsable de Medio Ambiente de la EXPO, Maite Gálvez, anunciando que el proyecto no se va a modificar pese a reconocer las consecuencias que su construcción tendrá sobre la población de esta especie, quitar gravedad a los enormes impactos ambientales, sociales y económicos a los que nos vamos a tener que enfrentarnos y la imagen que intenta trasmitir de que se puede combatir la plaga por parte de la EXPO, dejan bien claro el poco respeto por el medio ambiente y la irresponsabilidad de los promotores de la EXPO 2008.
A juicio de Ecologistas en Acción en este tema se debería aplicar la política de prevención y evitar cualquier medida que pueda favorecer la expansión del mejillón cebra.
El colectivo muestra gran preocupación por los nuevos datos sobre la presencia de Mejillón Cebra en la Cuenca del Ebro
A raíz de los últimos datos, confirmados por la Confederación Hidrográfica del Ebro, de la presencia de poblaciones de adultos en el tramo alto del río Ebro y larvas en el tramo urbano por Zaragoza,
Ecologistas en Acción muestra una gran preocupación por la proliferación de esta especie en la península Iberíca. Aún siendo conscientes de la dificultad del control de las poblaciones de Mejillón Cebra, se está demostrando que las medidas adoptadas por las administraciones responsables han sido escasas y muy tardías.
El consenso científico mundial sobre la no existencia de medidas efectivas que eviten la erradicación de está especie en los lugares donde ya se encuentra, hace que todos los esfuerzos tengan que ir encaminados a medidas preventivas y de control. Por este motivo Ecologistas en Acción se va a dirigir a las distintas administraciones con competencias para pedir la inmediata paralización de las obras de construcción del azud del Ebro.
Además de ser una obra con escasa justificación, un enorme impacto ambiental y con un coste excesivo, va a suponer un elemento que beneficiara la expansión del mejillon cebra como ya han manifestado varios técnicos.
Cuanto más lenta es la corriente de un río, mejores son las condiciones para una mayor proliferación de las poblaciones de esta especie. Por ello, no es díficil imaginar que con la construcción del azud, los datos aportados por la Confederación de la actual existencia de 65 larvas x metro cúblico, se consigan para el 2008 datos escalofriantes como los ya existentes en Ribarroja y Mequinenza. Por otro lado, hay que recordar que la principal función del azud es facilitar la navegación, la mejor forma de propagación de la especie, ya no sólo en la cuenca, sino por todo la península ibérica. En aquellos sitios donde dicha especie se ha encontrado, ha generado gravisimas afecciones económicas con lo que es necesario la
eliminación de todas aquellas infraestructuras no imprescindibles, como es el azud que esta construyendo el Ayuntamiento de Zaragoza.
Ecologistas en Acción junto con varios grupos ecologistas más ha venido alertando de los costes e impactos de la construcción del azud intentando generar un debate en la sociedad sobre los pros y contras de su construcción, debate en el que el Ayuntamiento no ha querido participar. Creemos que el Ayuntamiento no debe ocultar su futura responsabilidad y abandonar el proyecto por cuanto hoy por hoy no hay ninguna solución al problema generado por el mejillón cebra. La unica solución pasa por la no construcción del azud y la revisión de otras infraestructuras que no sean necesarias y puedan favorecer la presencia del mejillón cebra.
Las declaraciones de la responsable de Medio Ambiente de la EXPO, Maite Gálvez, anunciando que el proyecto no se va a modificar pese a reconocer las consecuencias que su construcción tendrá sobre la población de esta especie, quitar gravedad a los enormes impactos ambientales, sociales y económicos a los que nos vamos a tener que enfrentarnos y la imagen que intenta trasmitir de que se puede combatir la plaga por parte de la EXPO, dejan bien claro el poco respeto por el medio ambiente y la irresponsabilidad de los promotores de la EXPO 2008.
A juicio de Ecologistas en Acción en este tema se debería aplicar la política de prevención y evitar cualquier medida que pueda favorecer la expansión del mejillón cebra.
mira lo que ha hecho
la guarra de tu hija
la guarra de tu hija