He rescatado esto de la portada de la página ya que creo que es una reflexión interesante para debatir y ya van dos veces al menos que se cita dicho texto:
Algun=s anarquistas percibimos que la Realidad y con ella la Dominación no se queda sólo en las relaciones sociales entre human=s, sino que también nuestra forma de relacionarnos con los animales y el Planeta forman parte de esta Realidad y Dominación.
La llamada "liberación " animal y el ecologismo, van poco a poco ocupando espacio dentro del discurso y la práctica del movimiento libertario.
Pero sucede que por ser éstas, luchas relativamente "nuevas" en el anarquismo, se basan en la experiencia y los criterios de otros movimientos que muchas veces son ajenos o al menos no necesariamente relacionados con la Idea libertaria, cuando no son contrarios a ella. Nos referimos a los movimientos de derechos de los animales, a los ecologismos antropocéntricos o antihumanistas, a religiones variadas ( New Age, judaísmo, cristianismo, islam,...), al liberalismo, al utilitarismo, etc...
Esta situación tarde o temprano hace derivar la idea de "respeto" a los animales o a la Naturaleza hacia discursos autoritarios, dominadores y/o simplemente absurdos (dictaduras veganas, ecofascismos, dominación paternalista sobre el Universo, tecnocracia, "antidepredacionismo"...)
Para evitar que esto suceda y saber diferenciar que parte de los discursos "animalistas" y "ecologistas" puede ser asumible o compatible con la Idea ácrata y que parte debe ser revisada y desarrollada de nuevo de una manera libertaria, pasamos a continuación a tratar de aclarar algunos aspectos de los movimientos animalista, ecologista y anarquista que consideramos "peligrosos", erroneamente asumidos o poco tenidos en cuenta, por parte de algunos sectores "libertarios" en la actualidad.
-El primer punto y el másimportante (causa de lo demás errores) es el olvido o situación en segundo plano del concepto de Libertad, idea básica del anarquismo.
La Libertad es la capacidad de actuar, pensar, moverse o decidir en base a la propia voluntad, es decir en base a las propias ideas, valores, tendencias o criterios.
También es necesario tener en cuenta que la Libertad de un individuo acaba donde empieza la de otro, es decir la Libertad ha de ser entendida no sólo respecto a cada individuo en concreto, sino también en relación al resto de los seres con capacidad de ser libres que lo rodean. La Libertad por tanto va unida a la idea de responsabilidad, de compromiso con la Libertad ajena. O lo que es lo mismo, la Libertad sólo es total cuando tod=s podemos ser libres. No podemos disociar su carácter individual de su aspecto colectivo.
Cuando todo esto no se tiene en cuenta surgen definiciones y concepciones perversas y más o menos intencionadas de la Libertad como sinónimo de libertinaje, egoísmo, desorden, abuso, liberalismo, etc... que nada tienen que ver con el ideal libertario.
-El segundo aspecto cuestionable de la forma en que se está asumiendo el animalismo por parte de algun=s auodenomind=s libertari=s es a su vez consecuencia de lo anterior. Al pone en segundo lugar, o incluso olvidar, muy a menudo la Libertad como principio básico, se ponen en primer lugar otros valores como son la "vida" o el "bienestar" de los seres que son objeto de la defensa.
La exaltación de la "vida" y su asunción como criterio básico y fundamental para el establecimiento de una ética, es el llamado biocentrismo, como hunde sus raíces en las creencias religiosas de base judeocristiana (judaísmo, islamismo, cristianismo,...) o en religiones orientales (janismo, hinduísmo,...). Estas religiones y las culturas que ellas se basan, jamás han dado una gran importancia a la Libertad de los individuos, sino que siempre se han fundamentado en la sacralización de la "vida".
La "vida" es un término ambiguo que posee múltiples acepciones en función de cuál sea el sujeto al que nos referimos. Así, no es lo mismo "la vida en la Tierra" que "la vida animal" o que "la vida de un individuo concreto". Es esta ambiguedad por sí misma la que inhabilita toda ética que se trate de crear a su alrededor.
El biocentrismo tiende a tener en cuenta sólo o principamente la vida a nivel individual, separada de los procesos biológicos que los conjuntos de individuos (ecosistemas, sociedades, Bioesfera,...). Es en este sentido egocéntrico.
Pero no sólo es ambiguo el término "vida", sino también contradictorio. La ética biocéntrica es fundamento en la separación errónea entre "vida" y "muerte", oponiendo ambos términos, dando al primero una connotación positiva y al segundo negativa, cuando la Realidad es que la muerte forma parte indisociable del proceso biologico, siendo simplemente un aspecto, un paso en la vida de los seres vivis ( el último para cada individuo pero uno más para el Conjunto).
El biocentrismo de más importancia a la "cantidad de vida" que a la "calidad de vida" debido a que se basa en el miedo a la muerte (base de las religiones de que procede). Lo importante se considera "vivir más", no vivir mejor o más dignamente. Sin embargo la vida por sí mismo carece de valor, son otros valores los que le dan sentido ( la Libertad, la interación con el medio y l=s demás,...).
El desarrollo de una ética en base a una concepción biocéntrica, degenera incluso en el absurdo del cuestionamisnto de las propias leyes Naturales y partiendo de una supuesta crítica al antropocentrismo actual, se caba en otro antroponcrentrismo disfrazado de ético, posicionandose en contra de aquellos ciclos naturales que supongan la muerte para algún ser ( depredación, herbivorismo,...). En consecuencia asume como positivos determinados tipos de dominación "sin muerte" (?)(domesticación, control, esterilización,...) en base a la defensa de las vidas de los seres.
Esta actitud supone un notable desconocimiento del conjunto de la Biosfera y del Universo, de las leyes que rigen su funcionamiento, de los propios seres a los que trata de defender y una gran falta de humildad ( a veces disfrazada de religión) al superponerse a la propia naturaleza, así como un grave peligro, ya que suele justificar la Dominación y la Tecnología como solución "salvadora" de vidas, ignorando la destrucción que siempre acompaña a éstas.
Por todo esto l=s anarquista no podemos ni debemos asumir la ética biocentrica.
Del mismo modo las éticas basadas en el "bienestar" de los seres en cuestión, están estrechamente relacionadas con corrientes basadas en la exaltación exagerada de lo individual como única realidad, fuera de contexto, sin tener en cuenta la relación con otros seres, es decir se fundamentan en el hedonismo egocentrista.
Algunas de estas corrientes de pensamiento (utilitarismo, liberalismo,...) han sido a su vez base para entre otras cosas la Democracia parlamentaria, el capitalismo, gran parte del sistema jurídico moderno, buena parte de las constituciones de muchos estados, declaraciones universales de derechos, imperialismos...
La ética hedonista antepone la busqueda de la "felicidad" frente a otros valores.
El sufrimiento no siempre es algo negativo, muchas veces resulta necesario y forma parte de los mecanismo de defensa naturales en los seres sensibles (animales humanos o no). Y lo mismo sucede con el bienestar, no siempre es positivo. La busqueda de placer inmediato, muchas veces deriva hacia una falta de Libertad u otros daños tanto para quien la lleva a cabo como para el resto de seres que le rodean. Cuando una ética tiene excepciones deja de ser válida.
La ética hedonista justificaría por ejemplo la ganadería "ecologica" pues supone un mayor "bienestar" para los animales (no tienen que preocuparse por el refugio, la comida o el agua) o la cárcel, el cotrol social, etc...para l=s human=s. La libertad y la "felicidad", hoy día al menos, son conceptos contrarios en la mayoría de las ocasiones.
-Dentro del ecologismo y del animalismo, existen tendencias que no cuestionan la dominación humana sobre los animales o sobre el Planeta.
El ecologismo antropocentrista es la tendencia más común dentro de los movimientos ecologistas. Lo más normal es que su discurso se centre en cómo adectan al ser humano los daños que la sociedad industrial causa a los ecosistemas, sin cuestionarse si afectan a otros seres, ni dar valor por sí misma a la Naturaleza. La Biosfera tiene para ell=s el valor que le da el propio ser humano que habita en ella, siguiendo una visión exclusivamente pragmática, subjetivista e "egocéntrica".
Sin embargo la Naturaleza, el Universo y a menos escala la Biosfera, es el todo al cual pertenecemos como parte, a cuyas leyes físicas estamos sometidos todos los seres y por tanto no podemos pretender que el ser humano posea y domine la Tierra, el Universo y cualquier cosa que forme parte de ellos, en base a una supuesta superiodidad absoluta humana (antropocentrismo). Esta tiene su origen en gran medida en la religión y en oro gran porcentaje en la falta de humildad inculcada en las personas por parte de muchas culturas humanas.
Esto no es tenido en cuenta por la mayor parte de los movimientos ecologistas que no cuestionan este esquema mental antropocentrico; más bien se basan en él a la hora de realizar sus análisis, críticos y modelos alternativos.
El anarquismo dado su carácter hasta hace poco exclusivamente social, ha asumido esta idea "ecologista" antropocéntrica, con lo que mantiene una visión dominadora de la Naturaleza y por tanto también, de forma indirecta, del ser humano.
Del mismo modo modo también es muy común la asunción o el cuestionamiento del antropocentrismo por parte de algunos sectores que siguen defendiendo la idea dominadora de que el ser humano debe poseer y controlar a algunos o todos animales ( mascotismo, dominación paternalista, proteccionismo,...), que el ser humano es el culmen de la evolución y ejemplo para el resto de animales (visión jerarquizada de la evolución de las especies) y que el principal problema de la dominación sobre los animales es cómo afecta éste a nuestra salud y a nuestras relaciones sociales ( algun=s antiviviseccionista so vegetarian=s argumentan de este modo), tomando como secundario o incluso obviando como afectan estas actitudes y actividades a los propios animales.
Como libertari=s no podemos docociar los problemas de l=s human=s de lso problemas de no-humanos, ya que todos forman parte de las consecuencia de un sistema dominador y no podremos solucionar unos olvidando o dejand en segundo lugar los otros.
-Es también común la asunción por parte de ecologistas radicales "libertarios"(?) del naturicentrismo, es decir situar a la Naturaleza en una posción central como único valor fundamental en que basar una ética.
Aunque es cierto que la naturaleza es el Todo del cual formamos parte y que estamos simetid=s a sus leyes, las corrientes meramente naturicéntricas del ecologismo, suelen olvidar otros valores (Libertad),...) cayendo incluso en el antihumanismo, considerando al ser humano como un ser maligno y despreciable por naturaleza y estableciendo ideas opresivas, discriminatorias y muy subjetivas acerca de la "naturalidad" de las conductas humanas ( o no humanas), llegando a defender posturas homofóbicas y autoritarias o rayando lo esotérico-religioso en su idealización de lo "natural", actitudes todas ellas muy alejadas del ideal libertario.
-Asimismo, los animalismo y ecologismos radicales suelen basarse en visiones religiosas de la Realidad ( extraídas de forma anacrónica de pueblos tribales o de religiones) asumiendo posturas animistas, es decir proyectando la creencia irracional en el alma o el espíritu (parapsicología), no sólo sobre los animales (humanos o no) sino sobre otros seres vivos (plantas,... ) o incluso a "seres inanimados" o al propio Universo (panteísmo) o a seres extrenos a éste (teísmo) a la hora de hacer análisis y establecer "éticas".
Es preciso recordar que la ética ha de tener su base en la razón y no en la fe ni en el subjetivismo de quienes tratan de convencerse y de convencernos de que seres sin sistema nervioso poseen psiquismo, sensibilidad o personalidad propia. Esto no es ética sino religión, miedo a la Realidad y autocomplacencia, y es por tanto contrario a la Idea libertaria. Se trata de distorsionar la Reaidad, impidiendonos un ánalisis objetivo de ella y por tanto condicionando nuestras ideas y actos de forma que dejamos de ser libres.
-Del mismo modo hemos de denunciar el sentimentalismo del que hacen gala umerosas corrientes animalistas y ecologistas, que se autodefinen como "amantes" de los animales o de la Tierra.
Los sentimientos son subjetivos y por ellos relativos a cada persona y a cada momento, con lo que resulta absurdo tratar de encontrar una ética coherente basándose en sentimientos filantrópicos, zoófilos, fitófilos, geófilos,etc...muchas veces más cercanos al egoísmo que a la justicia. Estas apreciaciones subjetivas suelen resultar discriminatorias para aquellos seres no considerados dignos de afecto o incluso aborrecibles (feos, repugnantes, peligroso, temibles,...) en base a criterios arbitrarios y culturales que nada tienen que ver con la objetividad y la razón. L=s anarquistas no "amamos" a l=s demás, tampoco les odiamos, simplemente respetamos su Libertad.
-Otro lastre del animalismo y el ecologismo radicales y que en consecuencia es asumido por l=s libertari=s s que adoptan de forma acrítica estas tendencias, es la exaltación de la violencia y la destrucción que tanto a nivel real activista ( en escasas ocasiones) como a nivél meramente estético ( la mayoría de las veces) rodea estas ideologías.
La consideración de la violencia o la destrucción ( atentados, sabotajes, guerra, lucha armada,...) como una "solución" válida a los problemas animalistas y ecológicos, cuando no como única "solución" eficaz, junto con la identificación automática y generalizada del término "acción directa" con los términos "sabotaje","atentado", ..., asó como la exaltación de lo "clandestino" y antisocial producto de la ignorancia acerca del verdadero significado de los términos "acción directa", "revolución", "activismo", o incluso "anarquismo", de la superficialidad de los análisis dualistas maniqueos infantiles (l=s mal=s - l=s buen=s) y sentimientales de la Realidad en que se basan para dichas " soluciones", de la idolatría y sacralización de los "armado" y lo "agresivo", la confusión entre "sociedad" y "sistema" o la concepción del ser humano como algo negativo. Estos errores se hallan ampliamente extendidos entr un gran sector de esos movimientos eclécticos que se dicen "libertarios" o influidos por el anarquismo ("autonomía", "punk",...) a pesar de éstas ideas y actitudes contrarias a la idea ácrata y no tener mucho que ver con la verdadera práctica y reflexión social y humanista propias del anarquismo.
l=s anarquistas (Libertari=s) tomamos la Libertad como le criterio fundamental que determina nuestra ética y por tanto nuestra forma de comportamiento en relación a otros seres.
La capacidad de ser libre se restringe a aquellos seres que posees voluntad, es decir que posees la capacidad de decidir qué hacer o pensar y cómo. la voluntad, es parte del psiquismo de estos seres y sólo podemos hblar de psicología y por tanto de Libertad cuando existe en un ser un sistema nervioso que permita el ánalisis de la Realidad que le rodea y controle su conducta; es decir sólo se puede considerar seres potencialmente libres a los animales (humanos o no).
Esto no significa que no debamos tener en cuenta a seres que no son potencialmente libres (plantas, animales humanos o no con graves deficiencias mentales, "seres inanimados",...) pero los criterios en que nos basemos a la hora de "respetarlos" (la vida,...) han de ser secundarios y siempre estarán suborinados a su compatibilidad con la Libertad de los animales (humanos o no).
El antropocentrismo analizado desde un punto de vista anarquista se refiere a la idea de superioridad absoluta sobre los animales y de propiedad sobre la Tierra por parte del ser humano. La lucha antidominadora y antiantropocentrista libertaria ha de tratar de eliminar de las sociedades humanas aquellas ideas y actividades que vaya contra la Libertad de los seres potencialmente libres o contra el correcto funcionamiento de los mecanismos de auto-regulación de la Biosfera, de la cual formamos parte, e ir desarrollando el mismo tiempo nuevos modelos sociales humanos en la horizontalidad , la participación, la responsabilidad, la cercanía y el antiautoritarismo, que evite la Dominación a los tres niveles citados. Planeta, animales y humanos; y por supuesto, siempre recordando cual es la base de nuestra ética: el respeto a la Libertad, por encima de cualquier valor.
El anitiantropocentrismo libertario es anarquismo; es anarquismo extendido más allá de las relaciones humanas con human=s. Lo demás, es decir , asumir algunos tipos de Poder humano, olvidar la Libertad de los animales, considerar la Biosfera, los animales y algun=s human=s de nuestra propiedad, establecer fascismos "verdes", imponer la "liberación" mediante la violencia, llamar "liberar" a salvar vidas, etc... es confundir términos y coneceptos básicos y tener un gran desconocimiento tanto del anarquismo como del animalismo y/o ecologismo.
Abramos el anarquismo a las ideas ecologistas y animalistas, evolucionemos, pero seamos ante todo inteligentes, critic=s y rflexiv=s, seamos anarquistas. Desarrollemos nuestra propia filosofía al margen de cualquier idea de Poder humano sea éste del tipo que sea.
ALLIUM
Apdo. 640
48080 BILBO"
Sobre Animalismo
Sobre Animalismo
el mundo posee ya el sueño de un tiempo cuya conciencia tienen ahora que poseer para vivirlo realmente.
Noticias en Alasbarricadas.org
Noticias en Alasbarricadas.org
Q tal Bucardo, respecto a lo q dices de la "Etica Hedonista":
-----
La ética hedonista antepone la busqueda de la "felicidad" frente a otros valores.
El sufrimiento no siempre es algo negativo, muchas veces resulta necesario y forma parte de los mecanismo de defensa naturales en los seres sensibles (animales humanos o no). Y lo mismo sucede con el bienestar, no siempre es positivo. La busqueda de placer inmediato, muchas veces deriva hacia una falta de Libertad u otros daños tanto para quien la lleva a cabo como para el resto de seres que le rodean. Cuando una ética tiene excepciones deja de ser válida.
La ética hedonista justificaría por ejemplo la ganadería "ecologica" pues supone un mayor "bienestar" para los animales (no tienen que preocuparse por el refugio, la comida o el agua) o la cárcel, el cotrol social, etc...para l=s human=s. La libertad y la "felicidad", hoy día al menos, son conceptos contrarios en la mayoría de las ocasiones.
---------
El hedonismo es una rama de la filosofía que por haber sido demonizado por la iglesia durante siglos el sentido original a derivado y cada cual lo entiende a su manera.
Yo entiendo q el hedonismo propone el placer como fin último de todos los objetivos no como una obligación individual, sino como la conclusión de la observación de las actitudes animales, no solo humanas. El cuerpo identifica como placentero aquello que le sienta bien, igual q el dolor funciona como una alarma, y no podríamos sobrevivir sin él.
Mi conclusión es q, efectivamnte, hedonistas somos todos, sin remedio ni excepción, pues es parte de nuestra condición natural buscar lo que nos place y evitar lo q nos duele.
También se contempla el placer de dar placer a los demás como la mejor manera de recibirlo a su vez de los demás.
Yo tengo una web dedicada al Hedonismo, en URL:
http://usuarios.lycos.es/hedominio
-----
La ética hedonista antepone la busqueda de la "felicidad" frente a otros valores.
El sufrimiento no siempre es algo negativo, muchas veces resulta necesario y forma parte de los mecanismo de defensa naturales en los seres sensibles (animales humanos o no). Y lo mismo sucede con el bienestar, no siempre es positivo. La busqueda de placer inmediato, muchas veces deriva hacia una falta de Libertad u otros daños tanto para quien la lleva a cabo como para el resto de seres que le rodean. Cuando una ética tiene excepciones deja de ser válida.
La ética hedonista justificaría por ejemplo la ganadería "ecologica" pues supone un mayor "bienestar" para los animales (no tienen que preocuparse por el refugio, la comida o el agua) o la cárcel, el cotrol social, etc...para l=s human=s. La libertad y la "felicidad", hoy día al menos, son conceptos contrarios en la mayoría de las ocasiones.
---------
El hedonismo es una rama de la filosofía que por haber sido demonizado por la iglesia durante siglos el sentido original a derivado y cada cual lo entiende a su manera.
Yo entiendo q el hedonismo propone el placer como fin último de todos los objetivos no como una obligación individual, sino como la conclusión de la observación de las actitudes animales, no solo humanas. El cuerpo identifica como placentero aquello que le sienta bien, igual q el dolor funciona como una alarma, y no podríamos sobrevivir sin él.
Mi conclusión es q, efectivamnte, hedonistas somos todos, sin remedio ni excepción, pues es parte de nuestra condición natural buscar lo que nos place y evitar lo q nos duele.
También se contempla el placer de dar placer a los demás como la mejor manera de recibirlo a su vez de los demás.
Yo tengo una web dedicada al Hedonismo, en URL:
http://usuarios.lycos.es/hedominio
Ey, que el texto no es mio. Ni lo ataco ni lo defiendo, simplemente me parece interesante.
Por cierto, tu página me dejó bastante perplejo... pero ¡es un placer visitarla!
Por cierto, tu página me dejó bastante perplejo... pero ¡es un placer visitarla!
el mundo posee ya el sueño de un tiempo cuya conciencia tienen ahora que poseer para vivirlo realmente.
Noticias en Alasbarricadas.org
Noticias en Alasbarricadas.org