¿¿Quien odia la tecnologia??

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...

¿estarias dispuesto a vivir al margen de la tecnologia?

Si, yo y todos los anarquistas que conozco
1
5%
Si, pero algunos de mis amigos no
10
45%
No, necesitamos la tecnologia diariamente
11
50%
No, pero algunos de mis amigos si
0
No hay votos
 
Votos totales: 22

Humfry

Respuesta

Mensaje por Humfry » 02 Ago 2004, 22:15

Ni a Bic 8)

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 05 Ago 2004, 21:16

2) Actualmente el numero de pobres es de 1200 millones, y teniendo en cuenta que somos 6000 millones tirando a la baja, pues no son 3/4, asi que tus calculos fallan
:lol: No sé, a lo mejor el informe sobre la pobreza en el mundo de la ONU miente. El número de pobres no es de 1200 millones. Esos son los es están por debajo de la línea de la pobreza.

Código: Seleccionar todo

Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000/2001: Lucha contra la Pobreza

*	En los países en desarrollo viven 1300 millones de personas por debajo de la línea de pobreza, más de 100 millones de personas viven en estas condiciones en los países industrializados, y 120 millones en Europa Oriental y Asia Central1, (Ver gráfica 1). 

Nuestro mundo se caracteriza por una gran pobreza en medio de la abundancia. De un total de 6.000 millones de habitantes, 2.800 millones —casi la mitad— viven con menos de US$2 diarios, y 1.200 millones —una quinta parte— con menos de US$1 al día; el 44% de este grupo se encuentra en Asia meridional. En los países ricos, los niños que no llegan a cumplir cinco años son menos de uno de cada 100, mientras que en los países más pobres una quinta parte de los niños no alcanza esa edad. Asimismo, mientras que en los países ricos menos del 5% de todos los niños menores de cinco años sufre de malnutrición, en las naciones pobres la proporción es de hasta el 50%. 

2.800 millones de personas viven con menos de dos euros al día. A finales del siglo XVIII la desigualdad entre los países más ricos y los más pobres era de tres a uno, y al comenzar el siglo XXI terminó siendo de setenta a uno. 
Etc. Esos son los pobres enormidad. Ahora suma a los que son pobres "para ir tirando". Y encontrarás un bonito número de personas que viven como pueden. Suma además la catástrofe que está viviendo África, y la que se nos echa encima con el encarecimiento del petróleo, y verás qué risa con el capitalismo nos va a dar. Va a ser la monda. :lol: :lol: :lol:
1) Lo de que es antieconomico es falso. Vamos a ver, A) Parte de esa inversion se amortigua B) Beneficia a la otra empresa C) Cada uno es libre de hacer lo que quiera, y alla el con sus actos y consequencias.
:lol: :lol: :lol:

Antieconómico. Si haces tres puentes y se hunden dos, te queda un puente. Si haces un puente, un aserradero y una cantina, tienes tres cosas en lugar de una. A esto se le llama planificar. Se hace en casa. Si eres libre, llevas un petrolero, se hunde frente a Galicia, "allá él con sus actos y consequencias"... :lol:

Tiene guasa la cosa.

Capitalismo: tecnología obsoleta y antieconómica.

Humfry

Respuesta

Mensaje por Humfry » 06 Ago 2004, 20:42

1) Si hay 3 puentes tienes capacidad de elección, alomejor 1 esta muy lejos, pero no hay que pagar, otro esta a media distancia, y te cuesta 1 euro, y otro esta cerquisima y te cuesta 2. Esto produce competencia, beneficio economico y mejoras al usuario.
Y todo eso con todo lo demás.
Si solo hubiera 1 puente, no habria capacidad de elección, con un monopolio que podria poner el precio de cruzar a 20 euros, y como solo hay ese, a apoquinarlos. Eso si que es antieconomico.
2) En cuanto a la pobreza, paso de discutir, cada uno se creera sus estadisticas.
Un saludo liberal,
Humfry

Avatar de Usuario
El Ale
Mensajes: 382
Registrado: 28 Jul 2004, 08:02
Contactar:

Mensaje por El Ale » 07 Ago 2004, 04:44

Esta es la respuesta que quería dar a Humfry (antes del percance con Internet):

1) “Debe uno mezclar su trabajo con el recurso virgen y éste pasa a ser un recurso a secas”
Estamos de acuerdo con esto. Pero no en las implicancias de esto. Si es el trabajo lo que genera producción útil, entonces el trabajador debe ser remunerado según la calidad y cantidad del trabajo que realizó. Por lo tanto, el empresario debe ser remunerado como un trabajador más, es decir, por su esfuerzo, y no por el capital que haya invertido (al fin y al cabo, el capital sigue existiendo y siendo de él, así que no hay esfuerzo en poner capital).
Esto entra radicalmente en confrontación con la ley de oferta/demanda, porque valora a un producto por el trabajo que el obrero realizó sobre él y no por la cantidad de gente que produce/demanda dicho producto.

“Pensar, mirar o pretender no genera propiedad, sólo el trabajo físico” el trabajo físico genera derecho, no propiedad. La propiedad es el uso y desuso legitimado (entendiéndose legitimidad como “consenso”, no como moralmente correcto) de un elemento, y esto no se desprende del acto de trabajar. Sí se desprende el DERECHO (la atribución moral) de usar ese elemento. A igual derecho, igual distribución, ese es el principio universal de la moral (el mundo del “deber ser”). La propiedad, para ser moralmente correcta, debe corresponder EXACTAMENTE al DERECHO de propiedad.
Esto no es así en la sociedad actual, toda la propiedad se obtuvo gracias a la valuación incorrecta del producto del trabajo (oferta/demanda en vez de ESFUERZO) , mediante el robo de plusvalía (es robo por lo que expliqué en el párrafo anterior acerca de la nulidad de esfuerzo que implica la inversión inicial), mediante la apropiación forzada (en mi continente, era muy extendida la práctica de ocuparle las tierras a los indígenas y regalárselas a los amigos del presidente) o por heredarlas de los regímenes anteriores de propiedad (feudal).
De esta manera, ninguna propiedad es moralmente correcta en la sociedad actual. Todas las relaciones económicas parten de la explotación que causa la propiedad inmoral, y su resultado es PROPIEDAD CADA VEZ MÁS INMORAL. Así, cada vez es mayor la acumulación de capital por parte de la burguesía, y cada vez más la pobreza de los trabajadores (la brecha de ingresos entre pobres y ricos es cada año mayor).

2) “Te crees que la clase "alta" no consume??? Consume lo mismo una persona de la clase alta que una de la media”
En ningún momento dije que la clase alta no consumiera, así como tampoco dije que la clase media no acumulara. Lo que quise decir es “la clase alta SE CARACTERIZA por acumular, la clase media SE CARACTERIZA por consumir”. Esto lo argumento de esta manera:
- la clase media es mayor numéricamente. Luego es un mayor mercado para los productos que los burgueses se apropian de sus trabajadores,
- la clase alta POSEE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN. Luego acumula más capital.
Tan simple como eso.

“Te equivocas, ninguno de esos 3 es un monopolio. Microsoft cuenta con Linux, Cocacola con Pepsico y Macdonalds con Burguer King.”
Está bien, me expresé mal. Quise decir: “las grandes compañías destrozan a su pequeña competencia, impidiendo la movilidad social, ya que, al no haber posibilidad de pequeñas inversiones (que requieren poco capital inicial), no hay posibilidad de mayor acmulación que la que otorga ser trabajador. Luego, la libertad de acumulación es una farsa.”

3) Ya lo expliqué en los anteriores puntos.
4) El anarquismo se basa, entre otras cosas, en la confianza en el Ser Humano. Si bien siempre va a haber vagos, van a ser muchos menos en una sociedad más justa, más educada y más solidaria. Por otro lado, según lo que yo planteo, la Institución Social (es decir, el conjunto de organizaciones proletarias coordinadas, en oposición al Estado burgués) remunera a los trabajadores según el esfuerzo que realizan. Por lo tanto, si alguien trabaja menos de lo que se decida como mínimo necesario, recibirá menos de lo mínimo necesario. Pero el mínimo necesario es realmente muy bajo, con las condiciones técnicas existentes hoy en día, la producción necesaria para mantener viva a la raza humana (es decir, alimentos) se alcanza con un trabajo ínfimo. Por lo tanto, el desafío no es sobrevivir, si no trabajar lo necesario como para poder vivir confortablemente. El problema de que “a algunos no les gusta comer lo mismo que a otros” se soluciona con algún tipo de elemento facilitador del intercambio (como es el dinero), de tal manera que al que no le guste algo, simplemente compra otra cosa (a la Institución Social, por supuesto, ya que es la que posee los medios de producción, la que acumula la producción y remunera a los trabajadores según el esfuerzo que realizan). La valoración subjetiva del trabajo no existe, yo creo que de alguna manera se puede determinar matemáticamente cuanto esfuerzo promedio requiere un trabajo, y luego distribuir las ocupaciones de tal manera que todas las personas realicen el trabajo que les cueste menos esfuerzo. No será muy preciso, pero seguro que es más justo que el sistema actual de valoración del trabajo (la odiada ley de oferta/demanda)

5) La Institución Social debe estar organizada de tal manera que cada comunidad resuelva lo que le afecta más directamente, y sin embargo todas resuelvan lo que los afecta a todos. Si es propiedad, es un tipo muy especial de propiedad, porque está subordinada a la voluntad popular.

6) Respondido
7) Respondido
8) Respondido
9) Respondido
10) Lo responde otra persona (lo de la “disipación de energía”). la competencia lo único que asegura es que el patrón se deba subordinar a la voluntad del consumidor, por lo tanto, es mejor para el consumidor. Si se pudiera producir pensando en el consumidor pero sin disipar energía, aumentaría la productividad enormemente.

Como podrán ver, cambié un poco algunas de mis ideas, las anteriores eran un poco contradictorias. Pero sigue siendo todo anarquísitico, es inevitable. El anarquismo es sin duda alguna un sistema perfecto.
Salud y Libertad

Avatar de Usuario
El Ale
Mensajes: 382
Registrado: 28 Jul 2004, 08:02
Contactar:

Mensaje por El Ale » 07 Ago 2004, 04:48

Lindo trabajó escribí... si les gusta, se puede publicar en Economía Libertaria en el Ateneo, no?

Humfry

Respuesta

Mensaje por Humfry » 07 Ago 2004, 15:35

1) Si ese capital le ha venido de un esfuerzo anterior, porque eso es así, cualquier origen de capital ha salido de eso.
Pero es que un empresario gana su dinero con tratos, no hay nada de malo en eso ! Si X contrata A Y para que haga todo su trabajo por 200 euros y Y produce 500, X se lleva 300. X y Y se han puesto de acuerdo, y los dos consiguen lo que querian.
Es más, el único que tiene riesgo de no conseguir lo que queria es X, dado que depende del trabajo de Y, y no de una cantidad fija.
2) Imaginate que X encuentra un terreno para cultivar. Trabaja en el, pone semillas, lo riega, lo cuida...Entonces un buen dia aparece Y, y reclama esos terrenos, puesto que no hay propiedad privada. Quien deberia quedarse esos terrenos o cultivarlos??? El dilema no se puede resolver, dado que ese terreno les pertenece a los dos por igual, como habitantes terricolas que son. Espera! Hay una solución: propiedad privada. Fin del problema.
3) Yo estoy en contra de las expropiaciones, y mucho mas si vienen por parte del estado. Pero puestos a marxear, que de malo tendría que un estado cogiese esas tierras? Puesto que a todos nos pertenecen por igual...
4) Sin la clase alta no podriamos trabajar. Esa es otra forma de mirarlo.
5) Tambien es falso. Una pequeña empresa puede sobrevivir, solo hay que saber encontrar lo que das al consumidor. Es decir Macdonalds da comida barata, pero de muy mala calidad. Sin embargo una empresa familiar puede dar comida cara, pero de muy buena calidad. Solo hay que saber mirar al cliente.
6) Ese sistema es estatista. Es decir te obliga a seguir cosas que tu no quieres. Si tu no quieres trabajar en una fabrica, pues no hay comida. Ese es vuestra sistema con tanta libertad??????
7) Y cual es la regla matematica para calcular el esfuerzo ??? El valor es subjetivo, y se acabó. Te voy a poner un ejemplo: Para ti que vale mas, una manzana o una naranja? Depende de que fruta te guste, no segun el trabajo que se haya tardado en hacerlas. Punto y final.
8) Es que ese es vuestro problema. Quereis imponer opiniones. Si solo hubiese una empresa alimentaria, no podriamos decidir que productos consumir. Te verias obligado a coger los alimentos que se decidieran fabricar en esa empresa. Esto me recuerda a la Alemania comunista, que depende de que año solo podias escoger entre zapatos de unas tallas marcadas. Es decir que si tenias un 48 y ese año no se fabricaban de ese numero, a joderse.
Un saludo liberal,
Humfry

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 07 Ago 2004, 15:38

1) Si hay 3 puentes tienes capacidad de elección, alomejor 1 esta muy lejos, pero no hay que pagar, otro esta a media distancia, y te cuesta 1 euro, y otro esta cerquisima y te cuesta 2. Esto produce competencia, beneficio economico y mejoras al usuario.
Y todo eso con todo lo demás.
Si solo hubiera 1 puente, no habria capacidad de elección, con un monopolio que podria poner el precio de cruzar a 20 euros, y como solo hay ese, a apoquinarlos. Eso si que es antieconomico.
No tienes tres puentes, tienes uno después de haber construido tres. Tres ferreterías, tres bares o doscientas librerías. Es lo mismo. La competencia destruye al contrario, y eso significa una pérdida de energía. Como todo, la competencia tiene ventajas e inconvenientes. La ventaja (o no) es que produce innovación. La desventaja es que dilapida energía. Capitalismo, tecnología dilapidadora y obsoleta.
paso de discutir, cada uno se creera sus estadisticas
Magnífico, estupendo. Hasta otra.

Humfry

Respuesta

Mensaje por Humfry » 07 Ago 2004, 22:52

1) No solo destruye, no te pongas tragico. Actualmente no hay ni un solo monopolio, por tanto tu teoria de "destrucción masiva" no encaja. Aparte, la competencia hace que tengas que esforzarte mas, da mas calidad al cliente, menores precios, mas variedad.
Un saludo liberal,
Humfry

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 08 Ago 2004, 06:43

Vamos a ver ¿tú quieres discutir o no? Es además la primera vez que admites que hay pérdida de energía. Bueno.

No es tragedia. Es lo que ocurre. ¿O es que yo sueño, y los astilleros no se cierran, las empresas no quiebran y la gente no va de cuando en cuando a la ruina?

El que no existan monopolios depende de otros factores. El Estado emite "leyes anti-monopolio. Es otro tema. No me interesa. Hablaba de dilapidación de energía, de esfuerzo antieconómico.

No te vayas por las ramas.
la competencia hace que tengas que esforzarte mas, da mas calidad al cliente, menores precios, mas variedad
La competencia elimina al contrario. Casi todos los refrescos pertenecen ya a Coca o a Pepsi. Antieconómico, obsoleto.

La competencia también elimina calidad para reducir costes, y crea alianzas para imponer precios. Toda moneda tiene su reverso.

Esforzarte más: dilapidación de energía.

Avatar de Usuario
El Ale
Mensajes: 382
Registrado: 28 Jul 2004, 08:02
Contactar:

Mensaje por El Ale » 08 Ago 2004, 17:28

El sistema que yo propongo no es "a imponer", es el sistema que yo sugiero a toda la raza humana (si, soy el opuesto a la modestia, ya lo se)
yo creo que si los hombres tuvieran canales de participacion directa (asambleas) y se dedicaran a estudiar las dsitintas propuestas, la mia es una de las mas razonables, porque asegura:
-lo basico para sobrevivir a todos los seres humanos
-a mas esfuerzo, mas remuneracion
-decisiones colectivas, por lo tanto, que atiendan a las necesidades reales de la poblacio (mucho mas de lo que peude decidir un burocrata, usando un termino trotskista con la licencia de los compañeros)
Yo estoy proponeindo un modelo posible, no es el unico, lo que quiero demostrar es que el comunismo anarquico no es imposible ni mucho menos.
Lo que sí hay que "imponer" es la posibilidad de opinar, y a eso apunta nuestra revolucion
Salud y Libertad

Avatar de Usuario
Humfry
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 404
Registrado: 07 Ago 2004, 23:32
Ubicación: En el límite de lo infinito

Respuesta

Mensaje por Humfry » 08 Ago 2004, 17:44

1) Uno de los grandes errores es mirar las consequencias a corto y medio plazo pero no a largo plazo. Es decir todo esa "dilapidación de energía" sirve para producir beneficios el doble o el triple mayores que esas perdidas. Es decir, pierdes 5 a corto plazo, pero ganas 10 a largo.
Por ejemplo, hay 4 empresas lideres en infusiones. Una de ellas quiebra, lo que hace que las otras 3 se repartan los clientes de esta ya extinguida. Esto hace que esas 3 se enriquezcan mas, construyan mas fabricas ( se crea empleo ) y tengan mas beneficio ( augmento de los salarios ). Con el dinero que han ganado, esas 3 empresas pueden hacer una campaña de marketing explosiva, contratando a una gran estrella mediatica. Esto hace que augmente el consumo, los beneficios, y el numero de empleados. Y así sucesivamente, una y otra y otra vez. Es decir el capital destruido hace que augmente el capital, con la consequencia de que el capital producido es mayor que el destruido.
2) Bueno, pero está abaratando los costes. El consumidor podrá elegir entre uno barato y mal o uno bueno y caro.
Un slaudo liberal,
Humfry
"Los avariciosos capitalistas consiguen dinero comerciando. Los buenos progres lo roban."
David Friedman

Avatar de Usuario
tunez
Mensajes: 20
Registrado: 19 Mar 2004, 20:07
Ubicación: Hispania

Mensaje por tunez » 08 Ago 2004, 23:30

1) haber eso es como decir tengo 4 casas y si una se cae con sus ladrillos las otras 3 crecen, pero no se crea nada, solo se reorganiza, y tu o eres hijo del dueño de una empresa o es que no has trabajado en tu vida, aver, tu te crees que los cabrones de los jefes les importa una mierda aumentar los sueldos de sus trabajadores o contratar mas empleados?? lo que harian seria aumentarse ellos mismos sus salarios (no vamos a dejar que la cuenta de Suiza no nos asegure una jubilacion digna, por supuesto) y aumentar la jornada de los trabajadores para cubrir la demanda, eso si no traslada la fabrica a un pais tercermundista y deja a los empleados con un palmo de narices.
2) claro que maravilla, si no fuera porque son los ricos los que pueden elegir entre lo bueno y lo malo (logicamente eligen lo bueno) y los pobres tenemos que elegir siempre lo malo...

por cierto no se donde lei este poema "cambiadillo" aver si os gusta

"Dame un pez y comere un dia
Enseñame a pescar y comere todos los dias
Yo ya se pescar
El problema es que el lago no es mio" :wink:

Salud
matan mujeres niños y ancianos que por la calle andando van, esta es la azaña de los fascista que alla en la historia se ha de grabar, si sangre de heroes regó los campos bella simiente resurgirá. Ruje el cañon, tiembla la tierra pero a Madrid NO PASARAN

Avatar de Usuario
Humfry
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 404
Registrado: 07 Ago 2004, 23:32
Ubicación: En el límite de lo infinito

Respuesta

Mensaje por Humfry » 09 Ago 2004, 01:09

1) No estoy hablando del material físico, estoy hablando del capital social.
2) Si que les importa, ya que si ven que en su sector se paga mucho mejor en la competencia, muchos trabajadores se irian de esta empresa, quedando los mejores profesionales en las que pagan mejor, y los peores en la empresa que paga menos, por tanto sus beneficios serian mas escasos.
3) Tambien les importa crear trabajo, ya que creando trabajo producen mas beneficios ( para las 2 partes, los trabajadores y ellos mismos )
4) Si se va a un pais tercermundista esta dando trabajo a esa gente, que lo necesita más y genera mas beneficios, y estos beneficios...( ya lo he explicado antes )
5) Tienes internet, así que no creo que seas tan pobre como para no decidir entre soda marca Cocacola o marca Pepsi.
En fin,
un saludo liberal,
Humfry
"Los avariciosos capitalistas consiguen dinero comerciando. Los buenos progres lo roban."
David Friedman

Avatar de Usuario
El Ale
Mensajes: 382
Registrado: 28 Jul 2004, 08:02
Contactar:

Mensaje por El Ale » 09 Ago 2004, 02:37

Humfry, parece que no tenes ganas de ponerte a razonar lo que los demas dicen...

1)El obrero que firma un contrato LO HACE POR NECESIDAD, no por voluntad... luego el contrato es inmoral, asi como el patron que se aprovecho de la situacion de inferioridad del obrero.

2) no entendiste como funciona la propiedad en el sistema que yo propongo. No es que una persona "encuentra un terreno para cultivar", ya que esa persona vive en una comunidad, esa comunidad tiene una asamblea que la autogestiona, esa asamblea ya decidio por consenso quienes van a trabajar ese terreno, esas personas ya trabajaron el terreno y llevan el trigo producido a un almacen comunitario, alli le pagan a cada trabajador segun el esfuerzo que haya realizado (con un sistema de bonos emitidos por la asamblea, en el cual el total del valor de los bonos represente al total de "producto del trabajo" circulante). Luego el trigo se lleva a un mercado comunitario, y cada persona compra lo que es necesario. El que mas trigo produjo, mas va a poder comprar. No es propiedad privada porque no se origina en la apropacion de la produccion ajena, porque es legitimado por la Asamblea y porque sigue siendo sujeto a expropacion en casos extremos. Si aun asi queres llamarlo propiedad privada, esta bien, a mi no me afecta que nombre le pongas. lo que importa es lo que signfique.

6) No es estatista porque las decisiones se toman en comunidad
7) Este es el punto mas dificil de responder. Si bien no se puede determinar con exactitud el esfuerzo promedio, se pueden calcular las horas de trabajo promedio necesarias para la produccion, y mediante el consenso, establecer una escala de valores mediante la cual lo que mas gasta energia, mas esfuerzo cuesta. de alguna manera se puede resolver, solo se necesita imaginacion. Y si nos ponemos cientifistas, el esfuerzo se puede considerar como el gasto de ATP (adenosin tri fosfato, es una molécula en la cual la célula de los seres vivos guarda la energía necesaria para la sintesis de material celular)...

Todo se puede solucionar, el asunto es no caer en la autoridad (la imposicion de voluntad mediante la fuerza)... falta confianza en el ser humano, si pudimos desarrollar un lenguaje, construir ciudades, descubrir los atomos, inventar las matematicas, y hasta llegar a la luna (aunque esto esta sujeto a discusion), podemos perfectamente vivir sin obligarnos a garrotazos a hacer las cosas.

Salud y Libertad

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 09 Ago 2004, 07:48

1) Uno de los grandes errores es mirar las consequencias a corto y medio plazo pero no a largo plazo. Es decir todo esa "dilapidación de energía" sirve para producir beneficios el doble o el triple mayores que esas perdidas. Es decir, pierdes 5 a corto plazo, pero ganas 10 a largo
Mira, por fin reconoces claramente que hay pérdida de energía en el capitalismo. Puedes ponerle todos los "peros" que quieras, da igual, es antieconómico. La economía es el arte de asignar recursos escasos a fines alternativos. Cualquier motor que pierde aceite, es antieconómico, obsoleto. Ha de ser sustutuido por uno de mayor rendimiento.

Y sí, quien no se consuela es porque no quiere. Por ejemplo, tu razonamiento ha sido aplicado a las Guerras Mundiales del siglo XX: permitieron grandes avances en el campo de la traumatología, la cirugía y el estudio del cerebro...

¡Malditos pacifistas que se oponen al progreso! ¡malditos desertores! :lol: :lol:

Responder