Energia Nuclear

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Avatar de Usuario
Juliano
Mensajes: 2769
Registrado: 26 Jul 2006, 10:28
Ubicación: Mas o menos.
Contactar:

Re: Energia Nuclear

Mensaje por Juliano » 26 Ago 2010, 10:43

Yoskan:

Mira mi primer mensaje en el foro.

Como observo que aquello de la lectura comprensiva debe de ser algo de mi época, te detallaré en rojo:
Si(condicional) queremos mantener el actual sistema de producción, la energía nuclear es imprescindible en el futuro. Tal vez no como la conocemos y tal vez solucionando en todo - lo dudo - - asumo que es un error dados los problemas que acarrea- o en parte los problemas que entraña.

Salud.
Disculpa si no presto atención al resto de tu comentario.

Salud.

plan_b
Mensajes: 859
Registrado: 27 Jun 2010, 19:54

Re: Energia Nuclear

Mensaje por plan_b » 26 Ago 2010, 12:39

respecto a lovelock, me reservo mi opinión hasta no haberle leído por mí mismo. por lo demás, tengo entendido (corregidme si me equivoco) que él fue el primero en advertir acerca del calentamiento global, atribuyéndolo a la actividad humana (causas antrópicas), y de las catastróficas consecuencias que tendría el continuar por el irresponsable camino de crecimiento y destrucción medioambiental. creo que él es muy pesimista acerca de las posibilidades de "detener esto" y de la capacidad humana para rectificar y cambiar el rumbo, sobre todo a la escala en que debería hacerse. lo cual quizás explique las propuestas que citó giussepe, en cuyo trasfondo creo ver una actitud profundamente desencantada hacia el ser humano, rayana en la misantropía, asociada a su visión explícita de la humanidad como una plaga planetaria, como un "agente de extinción masiva". pero habría que re-contextualizar esos pasajes en el texto del que han sido extraídos antes de sacar una conclusión. por lo demás, incluso darwin dijo en su día disparates y se equivocó de parte a parte, por ejemplo, en la interpretación de la herencia genética, pero eso no impide que sea el padre de la biología moderna. un científico no es infalible y no creo que nadie acepte una descalificación total de toda una labor por una conclusión equivocada, o diez, a no ser que exista una intencionalidad o claros prejuicios previos. que sea necesario advertir de las equivocaciones de un científico no debería conducir a la negación de lo que es acertado y útil en su trabajo... a no ser que todo se haya convertido en un asunto puramente ideológico.

no obstante, y aunque la postura de lovelock ante el uso de la energía nuclear no es, ni muchísimo menos, lo esencial de su aportación al mundo de la ciencia ecológica (de la cual él es uno de los padres), a mí también me parece contradictorio que, estando él en contra del fetiche del crecimiento económico capitalista como raison d'étre por sí misma, apoye aquella fuente energética que es, precisamente, la cadidata favorita de los que buscan reeditar la "era de la energía barata" más allá del agotamiento de la fuente que la hizo posible: los combustibles fósiles. incluso una energía barata cuya producción fuese completamente inocua para el medio ambiente y para la salud de la gente resultaría igualmente catastrófica si sirve a los propósitos de un crecimiento irresponsable y no sostenible como el que tenemos ahora.

y continuando con el asunto de la energía barata, no debemos olvidar cuáles han sido sus beneficios. sin ella no hubiera sido posible el desarrollo de una sociedad donde las expectativas de tiempo de vida se han duplicado y es posible la aspiración a la felicidad material para millones de personas. es cierto que la primera crítica a este mundo es la crítica tradicional de izquierdas: que esa felicidad es a costa de la miseria y el sufrimiento muchas otras personas, y habría que examinar las proporciones para resolver si la sociedad post-industrial ofrece más felicidad que las antiguas sociedades pre-industriales. pero quizás este cálculo no pueda hacerse. la segunda crítica en el tiempo ha sido la crítica ecológica: el desarrollo no sólo no elimina las bolsas de pobreza, agudizándolas incluso, sino que además se ha convertido en una amenaza... ¡ojo! no contra el planeta en última instancia, sino contra la propia humanidad, que llevará el planeta a unas condiciones medioambientales que terminarán suponiendo el final de nuestra especie... y también la de la mayoría de las especies vivas que conocemos, pero no de la tierra como super-organismo, de gaia, que ya ha sobrevivido a otras extinciones masivas en el pasado.

por último, si el empleo de una energía peligrosa como la nuclear es descartable, entre otras razones, precisamente por su peligrosidad, cabría preguntarse acerca de la peligrosidad global e histórica del uso de las energías fósiles, cuántas víctimas, cuánta destrucción medioambiental, cuántas guerras y sufrimiento "colateral" ha causado. creo que este cálculo sería también imposible de hacer, porque los beneficios y las desventajas o consecuencias nocivas a veces se mezclan inextricablemente, conformando nada menos que un modo de vida. y eso es lo que deberíamos cambiar. pero esto es, precisamente, lo más difícil de cambiar. es más fácil, créanme, cambiar de fuente de energía...

un saludo cordial.
shine on you crazy diamond

Avatar de Usuario
Juliano
Mensajes: 2769
Registrado: 26 Jul 2006, 10:28
Ubicación: Mas o menos.
Contactar:

Re: Energia Nuclear

Mensaje por Juliano » 27 Ago 2010, 07:51

Revisando mis viejos apuntes descubro algo sobre Tesla y este pájaro desarrolló, ni más ni menos, que la corriente alterna!. Pero además, apuntó la existencia de energía en el vacío... lo que ahora los físicos llaman energía oscura y que no saben muy bien que es.

Concluyo con la cuarta Ley de la Termodinámica y primera del anarcorealismo:

El genio loco de Tesla es inversamente proporcional a la lucidez de Wheeler. :wink:

Salud.

giuseppe
Mensajes: 265
Registrado: 07 May 2010, 08:00

Re: Energia Nuclear

Mensaje por giuseppe » 27 Ago 2010, 09:32

plan_b escribió
y eso es lo que deberíamos cambiar. pero esto es, precisamente, lo más difícil de cambiar. es más fácil, créanme, cambiar de fuente de energía...

es más fácil ser del psoe que de alguno de ésos grupos de ecologistas ilusos

es más fácil enchufarse a una nuclear, o mejor aún a 40, que a la naturaleza

es más fácil vivir en ésta “felicidad material” con la que nos colman y aceptar sus consecuencias como inevitables daños colaterales que buscar, optar o promover otras formas de vida social

es más fácil soportar colectivamente otros diez mil años de estado (y disfrutar de sus increíbles parabienes) que tomar conciencia de su naturaleza y unirse a los demás para combatirlo


podemos seguir así dándole patadas a la realidad y conformarnos, obviamente,

sin ser utópicos, unx, junto a los demás, hace lo que puede y como puede, no sé por qué no apreciaremos todas las ventajas y tampoco nos resignamos del todo, qué inconsciencia (habiendo como hay, al parecer, un camino fácil.....)


un saludo

p.d. y para que no sea demasiado maniqueo, en las anteriores proposiciones pueden insertarse graduaciones en forma de test: mucho, bastante, algo, poco, nada
Última edición por giuseppe el 27 Ago 2010, 09:34, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Energia Nuclear

Mensaje por yoSkAn » 27 Ago 2010, 09:34

Sí, Tesla hizo todo eso, pero también me parece que lanzó otras teorías que no están nada demostradas.

El genio loco de Tesla es inversamente proporcional a la lucidez de Wheeler.
Esto me parece muy fuera de lugar, si luego no te ríes cuando te las hacen a tí.

Lovelock, pues también ha tenido alguna idea que pueda servir de algo, y luego idas de olla como ninguno, creo yo.

Además, yo personalmetne no comulga nada con "la hipótesis gaia". De hecho, para mi es un rollo un poco new wave, como otorgarle a la naturaleza un don espiritual o místico, que dudo que tenga. Me sale más a cuenta creer en otras teorías, como los equilibrios dinámicos, los estados estables alternativos, la teoría del caos, y demás...

Pero la hipótesis gaia sí tiene su parte interesante, y es cómo los propios seres vivos que existen en un planeta contribuyen, precisamente, a la propia evolución "geológica" de esta. También se da la relación inversa, claro, el cambio de condiciones en un planeta va a impulsar la evolución, por decirlo de alguna manera (quién me habrá pegao esta muletilla? :D ).

Sólo quería aportar eso, pero estamos ahora más bien divagando sobre vida y obra de Investigadores, más que sobre Energía nuclear.

Yo sigo sin verla viable. No me compensa en contaminación, en cuanto a controles de seguridad que ha de tener, los residuos, y finalmente, en cuanto a enfermedades y vidas humanas. Pero, por otro lado, lo que sí es ridículo es comprarle la energía a francia y que nos suelten la parte proporcional de esa energía consumida en residuos nucleares.

Pero vamos, que esq en algún momento hemos de encontrar el techo.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
Juliano
Mensajes: 2769
Registrado: 26 Jul 2006, 10:28
Ubicación: Mas o menos.
Contactar:

Re: Energia Nuclear

Mensaje por Juliano » 27 Ago 2010, 09:42

Yoskan, la ciencia se basa en lanzar hipótesis. Unas, llegan al rango de Ley y el ilustre que las tiró pasa a la Historia. Otras, se quedan en el camino y de sus autores no se acuerdan más que en las revistas Mas Allá, Año Cero y demás.

Y como bien sabes, me río bastante de lo que me dicen a mi. Recuerda que te podría haber mandado a la mierda por tu trato en el foro del burka o este mismo por simples y llanos insultos y jamás lo hize :wink: ... no va conmigo :D .

A veces olvidamos que esto es solo un foro.

Salud.

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Energia Nuclear

Mensaje por yoSkAn » 27 Ago 2010, 09:54

Ya sé como va lo de la investigación científica, y las hipótesis y todo eso.

El problema, como sabes, es la dficultad de falsación de algunas de ellas. O como sucede en el campo de la física, que el nivel teórico se ha ido a un nivel que es imposible comprobarlo a nivel experimental: ni por medios, tecnología, ni siquiera por energía...y ahí se quedará, en el plano teórico... :roll:

pero vamos, que insisto en que esto va de energía nuclear, no de diatribas científicas, ni de vida y obra de algunos científicos.

alguien sabe, por cierto, y por curiosidad, eso de la fusión fría como lo llevan??
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

plan_b
Mensajes: 859
Registrado: 27 Jun 2010, 19:54

Re: Energia Nuclear

Mensaje por plan_b » 27 Ago 2010, 15:01

giuseppe, no has captado la intencionalidad de la frase que me citas.

fíjate si es difícil cambiar los modos o estilos de vida que, antes de eliminar los vehículos particulares, todos acabaremos conduciendo vehículos particulares eléctricos. a eso me refería.

y a propósito de que resulte fácil "ser del psoe", chico, con lo último que está pasando, más de un socialista tendrá dolor de tripas. el resto me parece la consabida retórica lacrimógena.

en cuanto a lo de soportar al estado, y su "naturaleza"... yo no podría evitar ver el asunto desde una perspectiva histórica. en general, opino que la única "naturaleza" a investigar al respecto es la naturaleza humana.

yoskan, creo que quisiste decir "new age". "new wave" (nueva ola) es un movimiento o moda musical de finales de los setenta/años ochenta. dices que no comulgas nada con la hipótesis gaia y dos líneas más abajo hablas de su "parte interesante". ¿sueles releer lo que escribes para ver si resulta coherente?

volviendo a las centrales nucleares. perdonadme si soy muy ignorante (es que soy de letras), pero quisiera saber si existen otras aplicaciones prácticas que deriven del descubrimiento de la energía nuclear, o si es un saber que debería permanecer limitado al estricto ámbito de la teoría. se sabe pero no se toca, y más valdría que nunca se hubiera sabido. otra cosa que me pregunto es si sería viable construir centrales nucleares bajo tierra. no sé, como gibraltar, que dicen que está hueca por dentro, y construír dentro la nuclear. de este modo, si hubiera un escape... por otro lado, ¿es imaginable un nivel tecnológico dado, en el cual la central nuclear dejaría de ser demasiado peligrosa, y sus residuos eliminables o reutilizables? ese nivel tecnológico, ¿sería alcanzable en un futuro? como los aviones. hubiera sido una locura emprender la construcción de algo parecido a un airbus en los años treinta, aunque ya hubiera aviones, pero hoy día no es una locura, aunque de vez en cuando se caigan y la gente sienta un pánico instintivo a volar porque resulte de lo más antinatural eso de movernos por un medio como el aire sin ser pájaros. cuando viajo en avión, trato de no pensar en que todo ese montón de toneladas de chatarra sólo se sostiene en el aire porque quema keroseno suficiente para contrarrestar la fuerza de la gravedad. y si por un momento el controlador se despista, ¿qué? imagínate que le da una angina de pecho en su puesto de trabajo. o yo que sé, que alguien no se diera cuenta de algo en la revisión periódica del aparato. como lo que pasó en el último vuelo que se cayó en barajas. qué cague tronc@s. yo suelo tomar tranquilizantes. ay perdón. si estábamos hablando de las nucleares y su peligrosidad.
shine on you crazy diamond

Avatar de Usuario
armin.tamzarian
Mensajes: 1812
Registrado: 19 Jul 2010, 00:13

Re: Energia Nuclear

Mensaje por armin.tamzarian » 27 Ago 2010, 15:38

yoSkAn escribió:alguien sabe, por cierto, y por curiosidad, eso de la fusión fría como lo llevan??
De eso se encargara el ITER : http://es.wikipedia.org/wiki/ITER , hay mucha info de el proyecto en internet!
Las órdenes de consumo, obligatorias para todos pero imposibles para la mayoría, se traducen en invitaciones al delito-Eduardo Galeano-

Todo Por Hacer
Ecologistas en Acción
Apoyo Mutuo

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Energia Nuclear

Mensaje por yoSkAn » 27 Ago 2010, 15:44

plan_b escribió: yoskan, creo que quisiste decir "new age". "new wave" (nueva ola) es un movimiento o moda musical de finales de los setenta/años ochenta. dices que no comulgas nada con la hipótesis gaia y dos líneas más abajo hablas de su "parte interesante". ¿sueles releer lo que escribes para ver si resulta coherente?
siempre confundo ambas, joder!
y no, suelo hacer un repaso rápido...creo que se nota. Antes no hacía nada, imagínate. Pero es cierto que no comulgo con la principal, como decirlo, filosofía, de la hipótesis gaia...Que la tierra es un organismo vivo en su conjunto y todo eso...como si tuviera una especie de "conciencia suprema". Con eso no comulgo una mierda, nada, 0...bonico para pelis como Avatar, pero pa poco más.

Pero sí que tiene, de refilón, algo interesante. El modelo de las margaritas, por ejemplo, es algo ilustrativo.

Así que creo que puedo a la vez, no comulgar nada con la filosofía que trasciende de la hipótesis gaia, y por otra parte, puedo encontrarle una pequeña parte interesante.

Tampoco creo que fuera tal incoherencia y se me puede comprender lo que digo...pero vamos, gracias por la corrección.
volviendo a las centrales nucleares. perdonadme si soy muy ignorante (es que soy de letras), pero quisiera saber si existen otras aplicaciones prácticas que deriven del descubrimiento de la energía nuclear, o si es un saber que debería permanecer limitado al estricto ámbito de la teoría. se sabe pero no se toca, y más valdría que nunca se hubiera sabido. otra cosa que me pregunto es si sería viable construir centrales nucleares bajo tierra. no sé, como gibraltar, que dicen que está hueca por dentro, y construír dentro la nuclear. de este modo, si hubiera un escape...


pues si por la construcción de una presa se pueden generar microseísmos, digo yo que una explosión nuclear, sería guapa. De todas formas, depende del sustrato de gibraltar, hay materiales que frenan más las radiaciones que otros. Yo lo veo inviable.

Aplicaciones de la nuclear, ahora me pillas a mi poco puesta, pero creo que los avances en todo el tema de física nuclear tb tienen su avance paralelo en medicina (no estoy segura, y a cada cual le dejo plantearse si esto "compensa" lo malo de la E nuclear).
por otro lado, ¿es imaginable un nivel tecnológico dado, en el cual la central nuclear dejaría de ser demasiado peligrosa, y sus residuos eliminables o reutilizables? ese nivel tecnológico, ¿sería alcanzable en un futuro? como los aviones
yo lo dudo, además sería altamente costoso en materiales. Y si las soluciones que se proponen son tirarlo al universo, o alguna cafrez así yo me opongo..que bastante lleno de basura espacial estamos :roll:

. hubiera sido una locura emprender la construcción de algo parecido a un airbus en los años treinta, aunque ya hubiera aviones, pero hoy día no es una locura, aunque de vez en cuando se caigan y la gente sienta un pánico instintivo a volar porque resulte de lo más antinatural eso de movernos por un medio como el aire sin ser pájaros. cuando viajo en avión, trato de no pensar en que todo ese montón de toneladas de chatarra sólo se sostiene en el aire porque quema keroseno suficiente para contrarrestar la fuerza de la gravedad
bueno, para tu tranquilidad te diré que se sostiene, además de por el queroseno, porque los ingenieros aeronáuticos han diseñado una cabina y alas y conocen bastante sobre el comportamiento del aire como un fluído, su mecánica y su dinámica, de tal forma que el avión se sostiene tb porque el propio aire le empuja hacia arriba... en fin, pa que no pases tanto miedo en los aviones :lol:

y si por un momento el controlador se despista, ¿qué? imagínate que le da una angina de pecho en su puesto de trabajo. o yo que sé, que alguien no se diera cuenta de algo en la revisión periódica del aparato. como lo que pasó en el último vuelo que se cayó en barajas. qué cague tronc@s. yo suelo tomar tranquilizantes. ay perdón. si estábamos hablando de las nucleares y su peligrosidad.
pues lo peor es lo 2º. Y de todas formas, los accidentes no pueden evitarse al 100%... Cada unx de nosotrxs le tenemos miedo a algo, aunq sea irracional. Yo tengo vértigo (aunq no me da miedo volar en aviones, es un vértigo distinto).

Pero encadenándolo con las nucleares: el caso es que las probabilidades de sufrir un sólo accidente nuclear ya puede invalidar su construcción...por todos los efectos sanitarios y ecológicos que conlleva :roll:
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
armin.tamzarian
Mensajes: 1812
Registrado: 19 Jul 2010, 00:13

Re: Energia Nuclear

Mensaje por armin.tamzarian » 27 Ago 2010, 15:46

plan_b escribió: volviendo a las centrales nucleares. perdonadme si soy muy ignorante (es que soy de letras), pero quisiera saber si existen otras aplicaciones prácticas que deriven del descubrimiento de la energía nuclear,
...
por otro lado, ¿es imaginable un nivel tecnológico dado, en el cual la central nuclear dejaría de ser demasiado peligrosa, y sus residuos eliminables o reutilizables? ese nivel tecnológico, ¿sería alcanzable en un futuro? como los aviones.
Aunque parezca que no lo relacionado con la energia nuclear, la radiactividad y estas cosas son cosas muy comenues. La quimioterapia por ejemplo, muchas maquinas medicas como las de los TACs (o como se diga :S), los rayos X...Los hospitales tambien producen residuos radiactivos!

Y los residuos de las centrales nucleares son reutilizables, en Francia y EEUU lo hacen, aunque a dia de hoy sale mas barato seguir extrayendo uranio.
Las órdenes de consumo, obligatorias para todos pero imposibles para la mayoría, se traducen en invitaciones al delito-Eduardo Galeano-

Todo Por Hacer
Ecologistas en Acción
Apoyo Mutuo

Avatar de Usuario
turiferario
Mensajes: 2940
Registrado: 20 Jun 2005, 18:14

Re: Energia Nuclear

Mensaje por turiferario » 27 Ago 2010, 16:04

yoSkAn escribió: y no, suelo hacer un repaso rápido...creo que se nota. Antes no hacía nada, imagínate. Pero es cierto que no comulgo con la principal, como decirlo, filosofía, de la hipótesis gaia...Que la tierra es un organismo vivo en su conjunto y todo eso...como si tuviera una especie de "conciencia suprema". Con eso no comulgo una mierda, nada, 0...bonico para pelis como Avatar, pero pa poco más.

Pero sí que tiene, de refilón, algo interesante. El modelo de las margaritas, por ejemplo, es algo ilustrativo.

Así que creo que puedo a la vez, no comulgar nada con la filosofía que trasciende de la hipótesis gaia, y por otra parte, puedo encontrarle una pequeña parte interesante.

Creo que Yoskan ha sintetizado muy bien lo que yo también critico de la hipótesis Gaia, que no es sólo Lovelock, que dice algunas cosas de lo más peculiar, como ya se ha comentado aquí, sino toda la gente que lo sigue y que han terminado tomando un cierto cariz "sacerdotal".
De hecho han llegado a tal punto las idas de pelota con la cuestión de la teoría gaia que muchos ecologistas la cogen con pinzas, eso sin tener en cuenta las burradas que de vez en cuando suelta Lovelock.
Aunque parezca que no lo relacionado con la energia nuclear, la radiactividad y estas cosas son cosas muy comenues. La quimioterapia por ejemplo, muchas maquinas medicas como las de los TACs (o como se diga :S), los rayos X...Los hospitales tambien producen residuos radiactivos!
En efecto, los hospitales producen residuos radiactivos, de los que hablé anteriormente, que son introducidos en contenedores especiales y que, pese a ser de baja actividad, tienen que ser almacenados. Hay muchas actividades médicas de hecho que producen residuos altamente contaminantes, pero no por ello vamos a renunciar a tratamientos que salvan vidas.
Eso sí, una prueba de los peligros de la radiactividad que emiten estos residuos se cita en el libro de Eduardo Galeano Patas Arriba, cuando comenta el caso de gente muy pobre en una ciudad de Brasil que vivían de reciclar basuras. Manipularon un contenedor con residuos radiactivos hospitalarios, que brillan en la oscuridad, y jugaron despreocupadamente con ellos, lo que ocasionó terribles consecuencias. La radiactividad es potencialmente letal y, en dosis en realidad muy bajas, mortal de necesidad.
Leedlo, es atroz:

http://www.taringa.net/posts/info/14444 ... leano.html

Estamos hablando de 4 personas muertas en los primeros días, cientos de afectados, una treintena graves, viviendas demolidas y tierras contaminadas. Y la cantidad de cesio en realidad era ridículamente pequeña si la comparamos con la cantidad de combustible que hay en cualquier central.

De lo sucedido en Goiania hemos podido leer, pero ¿Cuántos accidentes similares desconocemos?

En aguas dulces como el Lago Baikal los peces que pesca y consume la población local, contienen radiactividad y, para más inri, se está pensando en construir una planta de enriquecimiento de uranio.
En el norte de Rusia hay submarinos nucleares abandonados, sin armamento pero con su "pila" nuclear intacta... De momento.
La basura radiactiva ya pulula por el planeta y es una contaminación especialmente peligrosa, porque no tiene efectos inmediatos, salvo en una exposición prolongada en grandes cantidades y persiste en la tierra durante siglos.
“Todo el problema con el mundo es que los tontos y los fanáticos siempre están tan seguros de sí mismos, y la gente inteligente tan llena de dudas.”
- Bertrand Russell (A Word a Day)

giuseppe
Mensajes: 265
Registrado: 07 May 2010, 08:00

Re: Energia Nuclear

Mensaje por giuseppe » 28 Ago 2010, 10:50

arturo.libertario escribió:
Y los residuos de las centrales nucleares son reutilizables, en Francia y EEUU lo hacen, aunque a dia de hoy sale mas barato seguir extrayendo uranio.
Nuestros residuos nucleares se esconden en Siberia
Laure Noualhat
Libération

Traducido para Rebelión por Jorge Aldao y revisado por Caty R. 15/10/2009


Difundido ayer por la noche en Arte (Canal de TV Franco-Alemán, N. de T.), el documental de Eric Guéret y de nuestra periodista Laure Noualhat, denuncia que algunos desechos radiactivos franceses, lejos de reciclarse, se abandonan en Rusia.

Desde hace años, la industria nuclear francesa se presenta como una industria reciclable en la que, nos aseguran, el 96% de los elementos radiactivos son reutilizables. Una cifra que hace palidecer de envidia a las industrias más contaminantes. De esta manera, el sector nuclear se presenta como una industria limpia y reciclable, funcionando en un circuito casi cerrado que, por añadidura, asegura la independencia energética de Francia. La realidad es bastante distinta. Y ese atractivo circuito de lo nuclear, en realidad, padece grandes fugas. En la actualidad, cerca del 13% de los materiales radiactivos producidos por nuestras plantas nucleares duerme en algún recóndito lugar de Siberia. Precisamente en el complejo atómico de Tomsk-7, una ciudad secreta de 30.000 habitantes vedada a los periodistas. Allí, todos los años, y desde mediados de la década de 1990, llegan en contenedores 108 toneladas de uranio empobrecido producidas por las centrales francesas para almacenarlas en un gran depósito a cielo abierto.

¿Cómo y por qué se ha llegado a esto? Para comprenderlo, hay que recorrer la cadena de la reutilización nuclear francesa. En el proceso de la reacción en cadena, el combustible, constituido principalmente por barras de uranio, produce un poco de plutonio, pero también otros «residuos finales». La empresa EDF (Electricité de France, N. de T.) paga a la empresa industrial Areva para que "reprocese" el combustible consumido en la planta de Hague, en La Mancha. Allá, se separan los residuos finales con los que no se pude hacer nada (4% del volumen), luego el plutonio (1%) y el uranio recuperado (95% restante). La empresa Areva asegura que el plutonio y el uranio recuperados son reutilizables, lo que representa el famoso índice de reciclaje del 96%. Pero, en la realidad, es más complicado.

En barco, en tren

El plutonio, efectivamente, se reinyecta en el ciclo del combustible, pero con índices muy reducidos. Asociándolo con uranio empobrecido se obtiene un nuevo combustible, el MOX (abreviación de «mezcla de óxidos»), que alimenta, en parte, a 22 de los 58 reactores franceses. En cuanto al uranio de recuperación, sólo puede reutilizarse un 10%. Para volverlo a introducir en el núcleo del reactor, hay que enriquecerlo más de lo usual. Es un proceso que se efectúa actualmente en Rusia, porque Francia no dispone de la tecnología. Según explica Mycle Schneider, consultor internacional en asuntos de energía «la Planta Eurodif (1), en Drôme, que es la fábrica de enriquecimiento de Areva, no dispone de una línea de producción específica para efectuar esta tarea» De tal manera, Areva envía una parte del uranio a reciclar a 8.000 Km. de Francia, a Siberia.

Los contenedores se embarcan en el Havre hasta San Petersburgo y luego se cargan en tren para su tratamiento en el complejo atómico de Tomsk-7. Una vez allí, se enriquece el uranio de recuperación, produciendo un 10% de material reutilizable por la EDF y un 90% de uranio muy empobrecido -comúnmente conocido como «las colas de uranio»- que se convierten en propiedad de la empresa rusa Tenex. Este uranio se almacena en grandes depósitos a cielo abierto. En este estado no es demasiado peligroso, salvo que un avión se estrellase contra él, lo que dispersaría la materia radioactiva por el medio ambiente.
Las empresas francesas del sector, Areva y EDF se defienden de la acusación de dejar residuos radiactivos a los rusos. Para dichas empresas esos materiales empobrecidos se pueden reutilizar y revalorizarse. Y en el entorno de Borloo (2), la autoridad sobre la energía y el clima difunde los múltiples usos que se le podrían dar: «Podemos mezclarlo con plutonio y producir el MOX. Así, cuando los reactores de cuarta generación entren en servicio, en 2040 si no hay problemas, se podrá reutilizar». EDF considera que esta última opción «representa el más importante potencial de reutilización, ya que las colas de uranio constituyen el combustible natural de esta tecnología. La cita es, entonces, para 2040.
Una auténtica trampa

Para muchos expertos y ecologistas, la utilización del uranio empobrecido en Rusia es improbable, ya que este material se parece a una naranja exprimida dos veces: no tiene mucho jugo. «Teóricamente se pueden utilizar las colas para fabricar combustible nuclear, pero en la práctica los rusos no lo hacen», sostiene Vladimir Tchouprov, responsable de la Campaña Energía de Greenpeace en Rusia. «Este material es contaminante y contiene muy poco uranio 235. Es una auténtica trampa. Para nosotros es un residuo final». Para los ecologistas rusos, Areva envía a Rusia los residuos que no tienen por el momento ningún valor comercial y son peligrosos. «Los franceses envían materiales cuya proporción verdaderamente reutilizable es ínfima, aproximadamente un 10%. ¿Se justifica esto? En realidad, ellos desechan el 90% de su material en nuestro país», se lamenta el ecologista ruso.

«El término abandonar no es adecuado», replica Jacques-Emmanuel Saulnier, vocero de Areva. «La práctica internacional establecida es la siguiente: El material enriquecido se devuelve al cliente (en este caso EDF) y el material empobrecido queda para la empresa enriquecedora. Pero es verdad que la tecnología puede mejorarse. Por el momento nosotros estamos tecnológicamente obligados a separar los materiales. Pronto podremos superar esto»

Este traslado de materiales radiactivos plantea algunas cuestiones: La seguridad de su transporte durante 8.000 Km, la seguridad de su almacenamiento y la eficacia de su recuperación. A la espera de los hipotéticos avances tecnológicos que deberían producirse, el circuito cerrado del material nuclear francés se realiza en Rusia con una total falta de transparencia

Notas:
(1) Planta de enriquecimiento de uranio por difusión gaseosa, ubicada en Tricastin, que abastece el 25% de las necesidades mundiales de uranio enriquecido.
(2) Jean Luis Borloo, actual Ministro de Ecología, de Energía, de Desarrollo Sustentable y del Mar a cargo de las Tecnologías verdes y de las Negociaciones sobre el clima.
Fuente: http://www.liberation.fr/economie/01015 ... en-siberie

Nuclear: las reacciones en cadena en respuesta a nuestras revelaciones

Six pieds sur Terre

Desde esta mañana, una tempestad de reacciones desborda las ondas de la radio y la televisión. La investigación de Eric Guéret y yo, realizada para Arte (que se difundió el día 13 a las 20:45) ha generado mucha agitación.

En Libé (1), esta mañana, se dedicaron tres páginas al manejo de algunas sustancias radiactivas que realizan nuestras industrias nucleares: Areva y EDF. Resulta que abrimos el telón sobre una práctica que los iniciados conocían -los principales interesados, evidentemente, pero también las ONG Robin des Bois y Greenpeace-, relativa al envío a Rusia de algunos materiales radiactivos para su enriquecimiento. Si estos materiales fueran una naranja, diríamos que se envía allí para exprimirla por segunda vez.

Mientras que EDF se había negado a participar en el documental, hoy hemos comprobado que la empresa eléctrica hizo un importante esfuerzo informativo. En un comunicado distribuido por la AFP, el grupo rechaza formalmente el uso de la palabra residuos. Reconoce el envío de materiales radiactivos, pero asegura que «no transporta ningún residuo nuclear a Rusia», en respuesta a un artículo de Libé que afirmaba que en Siberia se almacenan materiales radiactivos producidos en Francia. « Ningún residuo nuclear de EDF se ha transportado a Rusia» aseguró una portavoz a la AFP, especificando: «Es, únicamente, el uranio reciclable, derivado del procesamiento de los combustibles de las centrales nucleares de EDF, el que se lleva a Rusia para que pueda ser enriquecido.» Esto es, exactamente, lo que relatamos. Gracias entonces por la explicación.

Lo que EDF no dice es que durante este proceso se desecha (en Rusia, N. de T.) el 90% del volumen que se envía. Esta es la realidad. Pero la semántica atómica es tan especial que nadie quiere relacionar esos materiales con residuos. Nos explican que pueden ser útiles de muchas maneras. Pero si este fuera el caso, ¿por qué despreciar estos materiales estratégicos? En nuestra opinión, esta entrega cambia la aritmética de la recuperación y reduce el proceso de reciclado, aproximadamente, a un 10% de los materiales (contra el 96% anunciado por la industria).

«Si tomamos al pie de la letra la ley de 2006 (2), el reconocimiento por parte de EDF de que ese uranio empobrecido ya no es de su propiedad, debe interpretarse como que no tiene la intención de reutilizarlos, lo que los convierte en residuos. Pero la misma ley, al establecer que los productores son responsables de los residuos que producen, se opone a semejante exportación», señala por otra parte el director de Wise (3) París, Yves Marignac.

Sin embargo, es verdad que existe una confusión real acerca de cómo calificar esos materiales. Primero porque es difícil entender que no son residuos unos productos que no se reutilizan. En mi cubo de la basura hay unas cáscaras que podrían servir de abono pero que, sin embargo, las llamo basura o residuos. Estoy chicaneando un poco, porque es difícil explicarse por qué estos materiales tan interesantes desde un punto de vista estratégico se convierten en propiedad de los rusos.

En France Info, Noel Mamère calificó a Areva y EDF de «criminales ecológicos». Corinne Lepage los aguijoneó tratándolos de «mentirosos», en pocas palabras... Pero desde este galimatías, EDF medita sobre su presencia en el debate que se efectuará después de la difusión de la película en la emisión de PPDA (4). En cuanto a otros medios, entre los artículos originados hoy por la "polémica", se encuentran los de Le Monde, Usine Nouvelle, Le Express, Le Figaro, Pro-Environnement…
un saludo

plan_b
Mensajes: 859
Registrado: 27 Jun 2010, 19:54

Re: Energia Nuclear

Mensaje por plan_b » 28 Ago 2010, 12:40

no conocía el accidente de goiania, y me parece muy lamentable, pero... ¿es realmente comparable con chernóbil, comparación que parece tratar de colar como de rondón el autor del blog linkado por turi? reconociendo que fue una desgracia, lo de goiania, pelín histérica encuentro la presentación del asunto. ahí no sólo incidió la irresponsabilidad del hospital que fuera, por deshacerse de material radiactivo como quien se deshace de unos pañales, sino la asombrosa ignorancia de aquellos buscadores de basura, que se encontraron con un "bonito tubo luminoso"... y no es que quiera culpabilizar al ignorante de su ignorancia, pero, chic@s, si alguien (e insisto, no me río de la ignorancia) quisiera tocar uno de los bonitos tubitos color rojo-llama que se encienden bajo la rejilla de mi tostadora, se quemaría los dedos.

por cierto, gracias a todos por la información radiológica hospitalaria, pero me parece que esas máquinas (ya conozco lo que es un TAC por experiencia propia, como paciente) no fusionan núcleos de uranio. los desechos radioactivos producto de la actividad sanitaria no proceden de la fusión nuclear artificialmente inducida. esas máquinas no son reactores nucleares en miniatura y, sin embargo, producen desechos radioactivos.

sobre lo que copipastea giuseppe, desde luego es un galimatías nuclear. por lo que he entendido, parece haber una "mala información" deliberada acerca de la rentabilidad de las denominadas colas de uranio. en todo caso, según el texto, esos residuos (si lo son) no resultarían particularmente nocivos "a no ser que un avión se estrellase contra ellos", e incluso pueden almacenarse a cielo abierto. no digo que se trate de una bendición, pero tampoco parece tratarse de esa temible bomba residual-radioactiva que tarda cientos de años en desactivarse. casi podrían pasar a formar parte de los residuos habituales que producimos todos en nuestras pacíficas y cotidianas vidas de ricos occidentales hipertecnologizados, residuos que, sin ser radioactivos, ya suponen por sí mismos un gravísimo problema medioambiental... y si no, vayan ustedes al valdemingómez, o a las viviendas que hay no lejos de la gigantesca planta de "reciclaje" madrileña (entrecomillo, porque reciclar, recicla bien poco), y pregunten a la gente qué tal andan de salud. y allí no hay colas de uranio, al menos que se sepa.

en cuanto a la new age y la teoría gaia. es que a lo mejor son un poco hippies. ya se me entiende. de los del rollito de buscar una nueva espiritualidad, retomando de paso viejas espiritualidades animistas y paganas. lo de madre tierra, deméter, rea, gea, cibeles. esa deidad femenina primigenia identificada con la tierra y la naturaleza entendida como un todo coherente e indivisible, con sus propios intereses, con un comportamiento. un ser... del cual provenimos. nuestra pacha mama.

bien pensado, y recordando las tesis del materialismo cultural (¿recuerdan a marvin harris?), es incluso inteligente. una forma muy efectiva de proteger un bien es sacralizándolo. sacralizando a la naturaleza, se la protege, sin necesidad de que todo el mundo haga la carrera de biología para entenderlo desde el punto de vista científico, que siempre exige mayor esfuerzo intelectual. sin embargo, la capacidad de "creer" es innata en el ser humano... es un rasgo neurológico de nuestra especie.

un saludo cordial.
shine on you crazy diamond

giuseppe
Mensajes: 265
Registrado: 07 May 2010, 08:00

Re: Energia Nuclear

Mensaje por giuseppe » 28 Ago 2010, 15:06

giuseppe, no has captado la intencionalidad de la frase que me citas.
...

puede ser, ya lo siento, pero el tenor del resto de la exposición.......
fíjate si es difícil cambiar los modos o estilos de vida que, antes de eliminar los vehículos particulares, todos acabaremos conduciendo vehículos particulares eléctricos. a eso me refería.
...das por sentado que “los modos o estilos de vida” son algo así como una fatalidad, o algo natural, derivado de necesidades innatas o inmanentes característico de nuestras sociedades y por lo tanto tan inevitables que sólo queda la opción de atender al presupuesto de las necesidades energéticas para mantenerlo.

Cuando es un constructo bien reciente en nuestras sociedades (en el Estado español no antes de los años 60, en Europa desde el periodo de entreguerras y sobre todo a partir del final de la última guerra): la ampliación de la producción industrial orientándola hacia los bienes de consumo y la creación de un modo social de consumo se derivan la una de la otra; fue Henry Ford el que secuenció el par trabajo/consumo y junto a él la primera red de comercialización, las campañas de propaganda (que incluian el cine de la época) al que se añadiría el estado de bienestar como un artefacto necesario (la demanda agregada de Keynes)

... Schumpeter decía en los años 30 que era la obligación de una gestión capitalista miniminar la incertidumbre que acarreaba cualquier inversión y la mayor de ellas era la demanda... lo que asistimos es al estricto control de esa demanda a través de tecnologías del “convencimiento” que desarrollan metódicamente sistemas de autoidentificación y autoproyección (o de captación de la subjetividad) acomodadas a formas o estilos de vida, porque obviamente resultaba más eficiente integradas en las mismas donde alcanzan toda su plenitud. Tecnologías que se han ido desarrollando y ampliando desde entonces hasta hacerse omnipresentes.... pueden leerse los trabajos de investigación de Pierre Bourdieu sobre Francia, acerca de cómo se implementaron políticas públicas concretas y deliberadas para permitir la extensión del sistema de las banlieu de adosados y unifamiliares en los extrarradios de las ciudades, asociadas también a “estilos de vida”... no fue el producto de satisfacer ninguna demanda social natural o primaria.... fue y sigue siendo una imposición.

No soy yo quien vaya a hacer de planificador del capitalismo buscando soluciones para el callejón sin salida en el que se encuentra, no me corresponde; nosotros sólo pagamos las consecuencias de su demencial sistema pruductivo/consumista del que estamos obligados a forman parte (consentida o no) -nunca nos van a dar opciones, ni en ésta ni en ningún otro tema-. Solo habría que ver la cantidad de científicos, ingenieros y recursos ocupados en energías convencionales y en renovables.


en cuanto a lo de soportar al estado, y su "naturaleza"... yo no podría evitar ver el asunto desde una perspectiva histórica. en general, opino que la única "naturaleza" a investigar al respecto es la naturaleza humana
.


El régimen franquista tuvo sus cosas buenas y malas; el automóvil tiene sus cosas buenas o malas, el feudalismo tuvo sus cosas buenas y malas, la energía nuclear idem... un discurso que utilice esa argumentación no dice mucho sobre la realidad, es más corre el riesgo de justificarla tal y cómo es, sólo la valora poniendo unos elementos que se escogen previamente en uno y otro lado de una balanza para mantenerse figuradamente ecuánime...

cuando dije la naturaleza del estado (no el estado y su “naturaleza”), lo hice de una manera figurada: no me interesan las teorías abstractas, sobre las que descansan leyes o proposiciones generales que tratan de descubrir la esencia de las cosas, ni en el tema del estado ni mucho menos aún en lo humano; entre otras razones porque más que explicarlas lo que hacen es fijarlas, hipostasiarlas, para reducirlas a categorías operacionales que nos den seguriadad y que además sean fácilmente manipulables. Sino porqué suceden las cosas, cómo han sucedido, qué o quiénes las promueven, desde dónde, con qué intenciones, para qué, hasta dónde llegan, cómo actúan sobre los otros, qué instrumentos se despliegan, qué o quiénes se ven afectados, de qué manera, qué consecuencias tienen....

la perspectiva histórica

1º la “duplicación de las expectativas de vida” (eso es una exageración) no se ha debido al uso de ninguna energía barata, sino a la generalización de las medidas de higiene y salud públicas promovidas desde las instituciones y que se venían practicando ya desde el s.XVIII (véase al reforma urbana de Madrid con Carlos III...)

2º en el s. XIX se produce un descenso de los expectativas de vida de la clase trabajadora en todos los países de reciente industrialización con respecto al s. XVIII, como se sabe por los estudios sobre Manchester, Liverpool, San Petersburgo, Lieja o Bilbao; así como del resto de sus condiciones de vida medidos en términos PNUD: períodos intergenésicos, morbilidad infantil, maternal, escolarización, condiciones de habitabilidad, salarios, precio de artículos de primera necesidad, ingesta media de calorías....

3º lo de la energía barata como fundamento de nuestras sociedades, sin un estudio económico que lo corrobore no puede afirmarse; ¿es barato un euro x l. de combustible en Malí? ¿era barata la ton. de carbón en 1848? una cosa es que el valor de algo se abarate en el tiempo y otra que sea barata. durante mucho tiempo la presión industrial sobre el descenso de los costos fue ejercido sobre la mano de obra, mucho más que sobre la energía o las materias primas, precisamente porque se tenía menor control sobre éstas; salvo estados que las producían internamente de forma masiva como USA o Gran bretaña, a través de su imperio o que eran tan fuertes como para traspasar sus costos a los demás.

un saludo

Responder