son los animales realmente libres?

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Avatar de Usuario
Rogelio
Mensajes: 58
Registrado: 20 May 2005, 18:31

Animales Libres

Mensaje por Rogelio » 13 Sep 2005, 16:33

Invitad@ no equivoques la presunción, no me disculpo por pensar como Nietzsche, para nada, todo lo contrario creo que ha sido uno de los más visionarios poetas que han pasado por este lugar. y bien podemos iniciar conversaciones en torno a Nietzsche, la libertad el papel del filósofo (o poeta) y del animal humano.
Quizás he sido confuso al insinuar la igualdad, pero tampoco creo en la igualdad entendida como lo hacen los clasicos de la ideología o los cristianos, creo que estoy bastante lejanos a ellos, si cercano a lo que a anarquismo respecta pero sólo en los puntos esenciales.
la idea de igualdad para mí también significa uniformidad, por lo que no la uso ni la acepto, pues estoy bien claro que no soy igual a otro ni es el otro igual a mí o a un tercero, ya sabes, comparto lo de la peculariedad tal y como la plantea J.Sepulveda en "El jardín de las peculiariedades", por cuanto se acerca a la idea básica del retorno al origen en forma y en norma, con ello la idea de el regreso a la selección natural, pero eso sí no a la provocación o estallidos de muerte maltussiana de la guerras por dinero o poder, pues hay quien entiende el camino despejado de esa forma, o sea para acabar con el hambre es mejor asesinar a quienes representan hambre(paises del tercer y cuarto mundo). lo que planeto tampoco es solución es un poco de divagación, no entiendo el asunto con soluciones y creo que no me he dado ni el tiempo ni el gusto en encontrar solución a nada, por lo que la vida y su desplazamiento originan, el continuum.
pero bien hemos entendido el sentido de la vida, por cuanto lucha continua por la sobrevivencia, cuando nos embarcamos en el carro de la trascendencia, sin entenderla como esa que manifiestan los cristianos o los ideólogos sino como el impulso que lleva al animal humano a dejar su descendencia(no linaje).
Afectos,
Rogelio
Desde la Patagonia se eleva la Insurrección Anarquista Permanente!!!

Invitado

Mensaje por Invitado » 13 Sep 2005, 20:28

Bien, ante todo disculparme.
Quise expresar mi conformidad con lo que expusiste sobre Nietzsche. Leí en otros post críticas severas a este filósofo y quise afirmar que yo no me contaba entre ellos. Di por supuesto, por tu comentario, que tú tampoco.

Respecto a la igualdad hice una deducción basada en aplicar un formato existente de ideología a tu comentario para ir descartando. No deduje por tus palabras, lo hice por lo que estas me pudieran sugerir. Intentaba animar a alguien a descartar nuestros argumentos. Cuando se someten a debate, las fortalezas se ven tanto como las debilidades. Es a partir de estas donde se debe ir cimentando la base para un concepto objetivo de ética y libertad.

Sé perfectamente que divagamos mas que solucionamos. Disculpa si pudo parecer lo que no era. Mas bien, pretendia que hicieras, tal y como yo hice, algo así como una declaración de intenciones, es decir, una puntualización sobre lo que este planteamiento se separa de los otros que se manejan al respecto. Y lo hiciste.

La solución podrá llegar, o al menos los criterios para hallarla. Creo firmemente en ello.

Un saludo.

Avatar de Usuario
Rogelio
Mensajes: 58
Registrado: 20 May 2005, 18:31

Animales Libres

Mensaje por Rogelio » 13 Sep 2005, 22:55

Invitad@, la idea es simple es armarse con una maleta y una carta sin destino fijo para llegar a ciertos propósitos ocultos para muchos pero que yo no escondo porque no me interesa solapar lo que pienso y menos lo que pueda llegar a elaborar en virtud de la "maldita" razón que alojamos.
pero sabes me asalta una idea y tal vez podamos incluir a mas animales en este discurrir, si te parece por supuesto. y es la idea de la Eugenesia que planteaban abiertamente los anarquistas de Revista Blanca en los años 30, basado muchos de ellos en las supuestas ideas de Nietzsche y en estudios como los Maltussianos y otros.
Qué opinión se pueden conferir a partir de dichos planteamientos para la concepción de Libertad tanto humana como animal.
Eso una espina en el zapato para quienes se atribuyen ser paladines de la libertad.
Con afecto,
Rogelio

http://insurrecion.blogia.com
Desde la Patagonia se eleva la Insurrección Anarquista Permanente!!!

Avatar de Usuario
Despunktao
Mensajes: 676
Registrado: 21 Feb 2005, 00:56

Re: Animales Libres

Mensaje por Despunktao » 14 Sep 2005, 00:04

Rogelio escribió:y es la idea de la Eugenesia que planteaban abiertamente los anarquistas de Revista Blanca en los años 30, basado muchos de ellos en las supuestas ideas de Nietzsche y en estudios como los Maltussianos y otros.
Qué asco.
Las lágrimas y gritos de las víctimas del Orden empiezan a inundar de Caos nuestro vacío. El único mar que sabrá romper este Mosaico de las Mil Mentiras, en mil pedazos. ¡Espontáneas olas de ira, destruid el dique de esta Pesadilla y romped los hilos que os atan!

Invitado

Mensaje por Invitado » 14 Sep 2005, 13:43

No estoy muy puesto en el tema. Nunca he sentido demasiada atracción por ese tipo de debates, donde la relatividad ética se funde con la asunción impuesta del derecho a vivir.

He estado ojeando un poco, lo justo para hacerme una idea de lo básico. Voy a hablar de lo que he entendido hasta el momento. Así que, si ves errores de concepción en mis comentarios, no dudes en corregirme.

Me resulta incoherente desde las dos perspectivas.
La defensa de la eugenesia como depuración de especie me resulta una incomprensión tanto de la naturaleza misma del hombre como de la evolución.
La evolución no depura al ser vivo en aras de un perfeccionamiento. Lo que hace es resistir el empuje del entorno amoldándose a este. Si no empuja, no hay cambio.
La naturaleza del ser vivo es la estabilidad, no el perfeccionamiento. Basta con que se pueda adaptar. Dependiendo del entorno un ser vivo se verá sometido a más o menos presiones, conllevando más o menos adaptaciones.
Aplicar como medida una selección artificial, basada en unos criterios tan subjetivos como los de el hombre, me resulta una incoherencia natural tan grande como no hacer nada.
La naturaleza del ser vivo es someterse a la selección natural. El mas “apto” no es el mas perfecto. Este término surge de un punto de vista inmóvil, y el entorno se caracteriza por su dinamismo continuo. Si te sales de la selección natural, ya pierdes la coherencia, no la recuperas por someterte a otra selección. El hombre no sabe lo que sabe la vida.

Como control de natalidad, me parece igualmente inútil. Digamos que si hay un “máximo” a partir del cual no hay comida para todos, se llegará igualmente a ese máximo por ambos caminos. Si no lo limitas, la falta de recursos marcará el límite, si lo limitas, no se limitará la llegada al tope hasta llegar al límite de recursos.
Solo lo retrasas ligeramente. Pero si la vida es un continuo extensible en el tiempo y sin fin, ¿qué se consigue si el futuro que auguras es el mismo?

La crítica a la eugenesia me resulta igual de incoherente, como he explicado en los mensajes anteriores. No considero que se pueda defender objetiva, coherente y consecuentemente un derecho a vivir. Y los argumentos que he leído dan por sentado que este derecho existe y lo posee todo hombre por naturaleza. Esto provoca una distinción humano/animal. Porque el derecho a vivir no se asume al resto de animales.

Dirige tú hacia donde veas porque creo que conoces este tema bastante mejor que yo.

Un saludo.

SarDi
Mensajes: 574
Registrado: 10 Dic 2004, 12:36

Mensaje por SarDi » 14 Sep 2005, 15:17

acerca de la pregunta delñ tema ¿son los animales libres?

pues no. el concepto de libertad y la expresión en nuestro lenguaje de ese concepto son puramente humanos, los animales no son ni libres, ni felices, ni listos, ni fuertes...... eso no son mas que palabras para traducir a nuestra comprension ciertos comportamientos que realizan en determinadas circunstancias, que relacionamos con comportamientos nuestros.

es decir, vemos a un animal corriendo por el monte sin tener que dar cuentas a nadie ni obedecer a ningún otro, y decimos que es libre,por que si nosotros estuvieramos en esas circunstancias nos consideraríamos libres., gran fallo y enorme egocentrismo por nuestra parte.


a partir de ahi ya podemos dar mil y una vueltas acerca de mil teorías filosóficas, todas ellas desde la menmte humana y usando el lenguaje humano.

no podemos antropomorfizar todo el universo que nos rodea, no somos mas que una pequeña parte de él, no estamos por encima para poder dar un esquema adaptado a nuestra mente y defender que es el absoluto.

por eso para mí, bajo mi punto de vista, toda la teoría filosófica que trate de dar razonamiento a sucesos naturales me parece un gran absurdo si se plantea desde el punto de vista universal.


yo diría ¿son los animales libres? :
desde el punto de vista humano, para algunas personas algunos animales en algunas circunstancias lo son

Avatar de Usuario
Rogelio
Mensajes: 58
Registrado: 20 May 2005, 18:31

Animales Libres

Mensaje por Rogelio » 14 Sep 2005, 15:56

Bueno tampoco manejo al 100% la información como nombres de médicos anarquistas y eso pero si me he enterado que durante muchos números en la Revista Blanca se debatió el tema de la Eugenesia como forma de salida hacia la revolución, ya que segun los mentados compañeros los animales humanos eran genéticamente defectuosos por lo que las probabiblidades de vencer eran mínimas, debido a los factores climáticos y de alimentación.
creo haberme equivocado cuando digo de los años 30, para mayor precisión era a fines de siglo XIX, en 1890 y años posteriores.
y ah decir verdad lo que deseo es sólo la impresión de tan altruístas pensadores y activistas de las causas del proletariado.
hace un par de años atrás creo que editorial Madre Tierra de Móstoles editó o vendía unos ejemplares de la Revista Blanca donde aparecían estos acalorados debates, y los argumentos eran :
a) La eugenesia es un mecanismo de defensa contra el capitalismo porque al seleccónar a los más fuertes podemos ganar la revolución,
b) además de contribuir al desarrollo de la especie humana tendremos a mano un mecanismo de higiene(?)
c) según Nietzsche (y esto es lo más ineteresante de todo) la capacidad de elvarse del ser humano sólo será cumplida con la creación del Superhombre.
yo en realidad no se quien les traducia los libros a estos compañeros, pero he leido a Nietzsche una y otra vez, buscando en cada unos de sus pasajes para encontrar algo que me lleva a esos razonamientos y la verdad es que no he encontrado NADA.
bueno lo podemos dejar para más adelante cuando pueda elaborar un post con material para la discución, les parece?
Afectuosamente,
Rogelio
Desde la Patagonia se eleva la Insurrección Anarquista Permanente!!!

Invitado

Mensaje por Invitado » 14 Sep 2005, 18:40

Bien Rogelio, como quieras. Me parece un debate interesante.

Respecto a la otra intervención:
Desconozco si nos respondes o si tu intervención va hacia comentarios anteriores.
Si nos respondes, no sé si has comprendido lo que hemos querido transmitir. Así que voy a hacer una especie de resumen y partimos desde ahí, ok?

La felicidad, la fortaleza, la tristeza, la inteligencia… son de hecho sucesos reales. El que nos refiramos a ellos mediante un concepto no es mas que enlazar este a un suceso real. Son procesos químicos comprobables que alteran el comportamiento de unas estructuras concretas. Ese estado se produce. El antropomorfizar o no estos conceptos es independiente del estado real en si.

Bien, como el ser vivo es una estructura concreta y perfectamente limitada, se puede medir. Es cierto que estos procedimientos son propios de la mente humana. Pero también lo hacemos con otros conceptos, como la gravitación universal. Lo que convierte algo en universal es que, se mire desde donde se mire, mantiene la misma coherencia. Nosotros representamos la gravedad como una fuerza que tira de nosotros hacia la Tierra. No es así, es una interpretación. Pero interpretamos algo que ocurre, un suceso real, unas partículas que, se mire desde o como se mire, reaccionan entre si del mismo modo. Así, aunque esto sea una imagen alterada de la realidad, es la imagen que a nosotros nos explica el suceso. No se trata solo de ver la realidad, si no de saber que cuando sentimos esa fuerza, eso que desconocemos pero que sabemos como actúa, está ocurriendo, y lo seguirá haciendo aún cuando nuestro conocimiento real del suceso no logre profundizar lo suficiente en su completa comprensión.

Como decía, el ser vivo es una estructura que se puede medir, contrastar,… es decir, que se mire desde donde se mire mantiene la coherencia. Así, tomamos lo que nos describe esto como la idea universal de ese suceso. Sacamos de ese estudio la naturaleza del ser vivo, entendiendo naturaleza de algo como aquello que lo describe y/o caracteriza.
Así, a partir de esta naturaleza, fijamos una referencia universal.
¿Universal? Si, porque esta naturaleza mantiene la coherencia se mire desde donde se mire.
Así, términos comparativos como más fuerte, inteligente,… son totalmente relativos. Pero es así por dos razones principalmente:
1) No son conceptos que sean extensibles a todo ser vivo.
2) No son conceptos que partan de una base universal del estado o capacidad de fuerza mínima, p.ej., que debe poseer, por naturaleza, un ser vivo.
Si los definieras según ese estándar si podrías aplicarlo universalmente, porque aplicarías un criterio objetivo que se cumple desde cualquier referencia y que es natural al universo.

Desde ahí hemos redefinido el concepto de libertad. Porque el que tú has propuesto es relativo. Como tú mismo has afirmado, no es un concepto que pertenezca al ser vivo como ente universal. Es una consideración nacida de la forma intuitiva que tiene el ser humano de pensar y actuar.
Pero cuando ves a un animal enjaulado, sabes que algo no anda bien. Intuyes que no es el estado en el que tendría que encontrarse esa estructura. Algo te hace verlo incoherente con su naturaleza. Algo en tu interior te empuja a pensar que no es lo que tendría que ser.
Con esto hemos definido libertad como la posibilidad inherente a toda estructura a seguir un comportamiento que le es natural. Es por ello que nos referimos a esta libertad, universalmente medible y comprobable.
Desde un punto de vista universal, desde cualquier referencia, desde cualquier ángulo o punto de vista, es evidente que el comportamiento que un loro sigue en una jaula no es su comportamiento natural. No se corresponde con la naturaleza del ser vivo. Está privado de muchas posibilidades de comportamiento que le son naturales.

Lo absurdo es, quizás, tratar de dar razonamientos a sucesos desde un punto de vista relativo. Porque si razonar es pensar ordenando ideas en la mente para llegar a deducir una consecuencia o conclusión, y esta se analiza desde un punto de vista relativo, ¿que valor adquirirá esa consecuencia si parte ya de una base relativa?

Un saludo.

SarDi
Mensajes: 574
Registrado: 10 Dic 2004, 12:36

Mensaje por SarDi » 14 Sep 2005, 21:40

perdonad, intervengo con respecto a la pregunta planteada en el título y no he profundizado en el debate que llevavais.No es mi intención desviarlo ni aparecer como tertuliano espontáneo, solo aporto mi opinión al post.
La felicidad, la fortaleza, la tristeza, la inteligencia… son de hecho sucesos reales.
no, son sucesos reales a los que el ser humano clasifica en base a un lenguaje , que es lo que marca las pautas de funcionamiento racional de las personas.
En sí la felicidad no existe, es solo una palabra que usamos para crear una imagen mental de una serie de estados emocionales y sociales.

puesto que somos humanos semejantes. y usamos el mismo lenguaje y nos podemos comunicar, podemos relacionar esos hechos que observamos en los demás con los que nosotros sentimos, pero relamente nunca tenemos un conocimento absoluto excepto cuando suceden en nuestra propia persona

no sé si me explico bien....

el ejemplo sería una película, podemos decir que un personaje está feliz, está triste, pero en realidad es un actor ,nosotros solo decimos que esta feliz por que relacionamos una serie de gestos y expresiones con los que realizamos nosotros al sentirnos de esa forma, pero el actor quizá esté enfadado en ese momento.....

en el ser humano es mas dificl entender esta relatividad, porque nuestra comunicación social mediante expresiones y gestos (y la palabra por supuesto) es tan clara (para nosotros)que no nos cuesta mucho percibir si el que tenemos delante está triste o feliz. ¿pero realmente sentimos la felicidad del de enfrente? no, por lo tanto no podemos saber que eso sea universal. ¿sientes tú la felicidad igual que yo? no lo sabes, no es universal


la ciencia lo único que hace es demostrar pequeños sucesos físicos y traducirlos a nuestra comprensión lógica mediante medidas fijas establecidas, te demuestra que tu cerebro genera tal sustancia química que estimula ciertos órganos y causa ciertos cambios fisiológicos, pero eso no le da un valor universal , simplemente le da un valor racional , es decir, humano.


con respecto a los animales, tu definicion de la libertad me parece de lo mas acertada, tú mismo te acercas a mis ideas cuando dices que si vemos un animal enjaulado relacionamos eso con la palabra o idea de falta de libertad. Pero es que esto es mas relativo aún, ya que además de no poder sentir lo mismo que ese ser no podemos comprender su forma de expresión.
Y aquí ya te das cuenta de la antropomorfización de conceptos cuando ves a veganos que dicen que una oveja no tiene libertad por que la guía un pastor, cuando tú mismo ves una gallina en una jaula enana y dices que no tiene libertad, y cuando el encargado de esa explotación intensiva las mete a presión en la jaula sin ningún tipo de percepción acerca de la libertad de ese animal.



Así que desde mi punto de vista sigo defendiendo que otorgar a seres o sucesos ajenos al ser humano ideas humanas es absurdo, y sobretodo con ideas tan abstractas y subjetivas como libertad, justicia, etc


Lo que si podemos hacer es desde un punto de vista puramente racional, observar a esos animales y compararles con sus semejantes en diferentes circunstancias, y así sabremos si el animal se está desarrollando de forma natural (esto es sin depresiones, sin estress, sin problemas físicos....) así de este modo un pez en una pecera no me parece que tenga falta de " libertad"( a pesar de que si nosotros estuvieramos en esas circunstancias si lo sintiéramos), ni una oveja con un pastor por el monte, sin embargo una gallina en una jaula donde no se puede mover si, ya que su organismo está teniendo una serie de problemas y se está desarrollando de forma anormal....


en resumen ,que no podemos otorgar estados emocionales o sociales humanos a animales por el simple hecho de que humanos en esa circunstancia sintieran tal o cual emoción.









p.d.:
por favor, abstenerse de comentarios veganos o personas radicalizadas que vean en mi algún tipo de justificación de algún trato incorrecto o cruel hacia los animales, no voy por ese camino ni de lejos

y perdonad esta interrupción si estabais hablando algun tema mas específico, cuando tenga tiempo y lea todo si tengo algo que aportar ya participaré


un saludo racionalista y libertario, y profundamente relativo :wink:

Invitado

Mensaje por Invitado » 14 Sep 2005, 22:35

Ok, todo claro.
Aunque, aún así, voy a rebatir tu aportación para continuar con este debate tan sumamente interesante.

“la ciencia lo único que hace es demostrar pequeños sucesos físicos y traducirlos a nuestra comprensión lógica mediante medidas fijas establecidas, te demuestra que tu cerebro genera tal sustancia química que estimula ciertos órganos y causa ciertos cambios fisiológicos, pero eso no le da un valor universal , simplemente le da un valor racional , es decir, humano”

El cerebro genera las sustancias para provocar en el ser vivo unas sensaciones concretas que lleven a este a un comportamiento específico. Mientras mas te controle el instinto, más evidente es.
Que nosotros le demos un valor subjetivo, es otra historia. El suceso ocurre y busca un fin concreto. Es universal porque desde donde lo analices sacarás el mismo resultado. Que categorices ese resultado, que asignes valores humanos,… es cuestión, como apuntaba anteriormente, de lo que seas capaz de acotar y objetivizar el resultado.
Todo en el universo está formado por pequeños sucesos físicos que se encadenan a través del espacio-tiempo.
En el caso del actor se está evaluando en base a lo que muestra. Si lo midieras en base a lo que genera su cerebro y con que intensidad, y si previamente hubieras estandarizado el nivel medio natural, podrias afirmar, con total universalidad, si está triste o contento y en que medida.

El valor racional lo da el hombre para interpretar los sucesos en base a lo que él puede percibir. El problema es que tiende a interpretar según su intuición, pero, como dije anteriormente, la forma objetiva de analizar un suceso suele ser mediante el proceso mas humanamente anti-intuitivo.

La libertad que definimos no tiene nada que ver con lo que siente el animal. Seguramente no pueda sentir esa falta de libertad, o no sepa interpretarla. Pero es que, según su capacidad cognitiva y de interpretación, no es posible privar de libertad, por ello no pueden concebirlo. Siempre siguen a su instinto. Su comportamiento siempre es natural.
La libertad que definiamos no tiene nada en común con la defendida comúnmente por veganos y similares. (Conste que estoy a favor, pero eso es otra historia)
Eso es una interpretación subjetiva (y, por ende, relativa) porque se basa en la intuición.

Hemos definido otra libertad, y esta es inherente a todo ser vivo, y puede ser comprobada universalmente porque, tal y como la hemos definido, solo admite una interpretación.

Así, a nivel práctico, cualquier ser vivo vería privada su libertad siempre que se sacara a este de la selección libertad.

Aclarar, por si no hubiera quedado claro, que no nos referimos a estados emocionales que puedan sentir los animales (p.ej.), si no al hecho de que estos animales no puedan participar de su naturaleza, que es la del ser vivo, es decir, sobrevivir y replicarse sometiéndose a la selección natural. (Quizás para entender bien esto a lo que nos referimos, debieras ojear los comentarios anteriores)

Un saludo y encantado de que alguien mas participe.

PD:
Repasando la definición “posibilidad inherente a toda estructura a seguir un comportamiento que le es natural”, quizás puntualizar que seria la no limitación de estas posibilidades, entendiendo que se puede limitar, pero siendo esta limitación no natural, pues si no ya estaría incluida en el comportamiento natural (al estar sometido a la selección natural).

Avatar de Usuario
Despunktao
Mensajes: 676
Registrado: 21 Feb 2005, 00:56

Mensaje por Despunktao » 14 Sep 2005, 23:22

Eugenesia... basura. Como lxs nazis. Aplicando darwinismo social. Ya me gustaría que gracias a la eugenesia que aclámais no hubieseis nacido, por idiotas. ¿Qué derecho tiene nadie a seleccionar a lxs fuertes o débiles? Ninguno. "La revolución" se convierte, pues, en un dios al que adorar. Y vosotrxs en sus profetas y servidorxs.

P.D.:
Y me da absolutamente igual quién la defendiese, altruistas o no (que por cierto, creo que el altruismo no existe, o sólo como un tipo de egoísmo, pero ese es otro tema).
Las lágrimas y gritos de las víctimas del Orden empiezan a inundar de Caos nuestro vacío. El único mar que sabrá romper este Mosaico de las Mil Mentiras, en mil pedazos. ¡Espontáneas olas de ira, destruid el dique de esta Pesadilla y romped los hilos que os atan!

Avatar de Usuario
Rogelio
Mensajes: 58
Registrado: 20 May 2005, 18:31

Animales Libres

Mensaje por Rogelio » 14 Sep 2005, 23:38

Despunktao, bajate un poco del avión, date cuenta que es una solicitud de impresión, nadie la defiende aquí por las razones que ya se supone leístes.
La idea es captar en virtud del tema inicial-La Libertad-las impresiones que generan las ideas que estos paladínes del anarquismo esgrimían, pero ya ves puede desvirtuarse la intención.
eso solo para aclarar.
y a invitado y SarDi, estoy leyendo luego posteo
con Afecto
Uno que no les cree a esos Anarquistas eh!!!
que quede claro
Desde la Patagonia se eleva la Insurrección Anarquista Permanente!!!

Invitado

Mensaje por Invitado » 15 Sep 2005, 00:21

“¿Qué derecho tiene nadie a seleccionar a lxs fuertes o débiles? Ninguno”

Me resulta interesante este comentario.
Esa es una afirmación de ética universal.

Es una postura muy común y suele defenderse bajo el pretexto de relativismo ético.
Pero es un relativismo basado en un derecho que afirman universal. El derecho de todo ser humano (imagino que se refiere únicamente al humano) a vivir con el respeto de los demás, mientras que uno cuya referencia ética sea la de someter a los demás tiene que ajustarse a la referencia “relativa” y respetuosa que se le impone.

¿Podrias exponer los fundamentos en los que se basa esta postura ética de derecho de igualdad?

PD:
Estoy de acuerdo con Rogelio. Aquí comentamos, exponemos y criticamos. Intentamos llegar a unas conclusiones, o al menos despejar un poco mas el camino, independientemente de a donde lleve. Nadie ha argumentado que esté a favor de la eugenesia. Simplemente la valoramos desde un punto de vista lo mas objetivo posible, intentando basarnos en unas bases eticas lo mas objetivas posibles.

Un saludo.

Avatar de Usuario
Despunktao
Mensajes: 676
Registrado: 21 Feb 2005, 00:56

Mensaje por Despunktao » 15 Sep 2005, 01:05

Mi única ética parte de la pureza del individuo, que es lo mismo que su absoluta des-educación, y la libertad del mismo. Cualquier cosa que la contradiga, para mí es aberrante y asesino. Y la eugenesia, la selección natural, la contradice. Es aberrante, asesina, por tanto. Hemos de existir diversxs, y de todos los colores, no lxs mejores, ni lxs peores. Tenemos derecho a ser débiles, etc. Así que, dejaros de objetividades, para tratar de enmascarar vuestro autoritarismo.
Las lágrimas y gritos de las víctimas del Orden empiezan a inundar de Caos nuestro vacío. El único mar que sabrá romper este Mosaico de las Mil Mentiras, en mil pedazos. ¡Espontáneas olas de ira, destruid el dique de esta Pesadilla y romped los hilos que os atan!

Invitado

Mensaje por Invitado » 15 Sep 2005, 13:41

Disculpa, pero creo que no me expresé correctamente. Cuando dije:
“¿Podrias exponer los fundamentos en los que se basa esta postura ética de derecho de igualdad?”
lo que quería era ver las bases inamovibles en las que te basas (valga la redundancia) para valorar lo que es aberrante y lo que no lo es.

“Mi única ética parte de la pureza del individuo, que es lo mismo que su absoluta des-educación, y la libertad del mismo. Cualquier cosa que la contradiga, para mí es aberrante y asesino. Y la eugenesia, la selección natural, la contradice”
¿Cualquier cosa que contradiga el que?. ¿Qué entiendes por la pureza del individuo?
¿Por qué estás relacionando educación con falta de libertad?
¿Estás igualando eugenesia y selección natural? Pero ¿que es para ti la selección natural que priva al individuo del derecho?

“Es aberrante, asesina, por tanto. Hemos de existir diversxs, y de todos los colores, no lxs mejores, ni lxs peores. Tenemos derecho a ser débiles, etc.”

¿Qué la selección natural asesina? Pero si la selección natural provoca la evolución, y es esta la que posibilita que haya diversidad.
La selección natural no habla de mejores ni de peores. Como somos tan diversos, pero el entorno no lo es, no todos tenemos las características necesarias para sobrevivir. ¿Es eso asesinar?. No sobrevivimos porque el mundo esté hecho para que nosotros lo difrutemos si no que sobrevivimos, es decir, podemos vivir, porque todos los instantes de nuestra vida estamos luchando, consciente o inconscientemente, para no morir. Esa lucha está implícita en el ser vivo, y es la que le posibilita que esa estructura pueda existir como ser vivo. Cuando uno muere, otro vive gracias a él. Cuando uno no muere, priva a otros de vivir. Como estamos aquí gracias a la supervivencia del Apto, pues así deberiamos hacerlo también. Porque otros seres tan maravillosos como tú y yo tienen los mismos derechos que tú y que yo. Privarles de su posibilidad futura de vivir es privarles de sus derechos.
Nadie ha relacionado selección natural con débil o fuerte. Por favor, lee atentamente los mensajes. Esa confusión llevó a Hitler a hacer lo que hizo. No caigas en el mismo error.
Por supuesto tenemos derecho a ser débiles. Eso nadie lo ha negado. Lo que no tenemos es derecho a ser débiles y que otros nos traten como lo que no somos. Porque si somos débiles, lo somos con todas las consecuencias. De todas maneras, vuelvo a insistir. Se habla de Apto, no de débil.
El Apto es aquel que reúne las características necesarias para sobrevivir en un entorno concreto. El término Apto es general, pero su ámbito es local. Un Apto de un entorno no tiene porque tener nada en común con un Apto de otro entorno.

"Así que, dejaros de objetividades, para tratar de enmascarar vuestro autoritarismo"

Si quieres respondo a esto. Pero ten en cuenta una cosa. Todo lo que no sea objetivo no tiene la universalidad para poder ser impuesta.
Si esa es tu opinión y te basas en el subjetivismo, entonces no tiene ámbito suficiente para poder ser instaurada a nivel universal. Así, debes respetar que otros no la sigan.
Si te basas en el relativismo, debes ser capaz de entender, o al menos aceptar, que otros piensen distinto a ti. Como no existe mas universalidad que la relatividad de la ética de cada uno, entonces respeta a un nazi.
Si defiendes el relativismo y consideras que todo ser tiene derecho a ser consecuente con sus ideales, es decir, idealista, entonces otorga el derecho a un nazi a ser consecuente con sus ideales. Eso es el relativismo. Si todos tienen derecho a tener unos ideales relativos, y todos tienen derecho a ser consecuentes con esos ideales, entonces déjale ser idealista. Tú a lo tuyo y él a lo suyo.
Si no lo vas a permitir, no justifiques tu imposición de algo que consideras universal como relativismo y derecho de todos a vivir. Porque esa es tu ética, no la de ellos.

Por lo tanto, si vas a afirmar que todos tienen el mismo derecho a vivir, lo primero que debes hacer es afirmar que crees tener una referencia ética universal que todos deberian, por naturaleza, cumplir. No califiques a los demás de autoritaristas si también tú te aferras a una ética que crees que todos debemos compartir.
Y lo segundo, ya que hablas de una referencia universal, y una referencia universal no puede serlo si no se cumple en la objetividad, responde por favor a la pregunta inicial que era:
“¿Podrias exponer los fundamentos en los que se basa esta postura ética de derecho de igualdad?”
Y no olvides basarlos en la objetividad.
Espero esos argumentos.

Un saludo.

Responder