Permitidme que recoja las múltiples aportaciones que han aparecido en las respuestas al primer mensaje, y que las comente por bloques según los temas tratados. Dejo de lado las anécdotas (yo también podría aportar muchas) porque me interesa sacar conclusiones generales. Y, pese a que no voy a comentarlos, los insultos no razonados también me parecen muy esclarecedores, al menos si su debilidad argumental es representativa de las posturas animalistas actuales.
Mi interés es tratar más éticamente a los animales domésticos, y lo que algunos hebéis considerado actitud provocadora no es más que mi actual sistema de trabajo, el cual consiste en buscar fallos para poder corregirlos. No me gustan las “discusiones” autocomplacientes en que todos los interlocutores están de acuerdo y alimentan sus opiniones previas mutuamente, cosa que es muy buena para el ego pero de discusión no tiene nada, porque no permite avanzar en la cuestión ni reforzar los puntos débiles de nuestra argumentación. Por eso escojo la actitud de abogado del diablo. Si queremos mejorar, debemos escuchar muy atentamente a nuestros enemigos ya que son los únicos que van a señalar fielmente nuestros puntos débiles.
En cualquier caso, mis argumentos no son perfectos y podréis encontrar en ellos lagunas y contradicciones. Tengo la confianza suficiente para enviarlos así, porque sé que estoy entre semejantes y podemos permitirnos corregirnos y aprender mutuamente.
En el origen de mi crítica sí que hay una pequeña frustración de entrada, sí, aunque no es la que Bow ha sugerido (que no me gustan las dinámicas de vida de una ciudad). Se trata más bien de que, buscando la coherencia con mis ideas, decidí en su día reprimir mis grandes deseos de tener animales en casa, y conformarme con disfrutar de ellos en la calle o en el monte; por eso, cuando veo gente que mantiene animales de forma irresponsable –que es mucha-, esta frustración de base se añade al resquemor que me produce.
Paso a comentar los argumentos. Para empezar muchos habéis dicho que el problema que señalo es leve en relación con las ratas (Savistan Siete Sombras), los problemas personales de los dueños (I-Matias-I), el tráfico, la contaminación, la asepsia (Yoskan), el “ecosistema” insano de la ciudad en sí (Yoskan), la gente sin hogar (Joanarchy)... Tenéis razón sin duda, y si queréis podemos seguir hablando de todos los problemas que confluyen en el medio urbano... pero en otro hilo, si no os importa; centrémonos aquí en los animales domésticos.
Se ha planteado también que el propio hecho de construir ciudades y arrebatar espacios a las especies es una agresión, y que debemos aceptar en cierta medida que estas especies traten de recolonizarlas (Yoskan). Estoy de acuerdo, sin matices.
Se ha recordado que por la evolución de la especie el medio natural del perro ha llegado a ser la estructura social humana (Mistika, Yoskan) a pesar de que siguen manteniendo sus instintos originales en parte, p. ej. marcar el territorio (Yoskan). Aquí debo hacer notar que en esa misma evolución la estructura humana también va cambiando, y somos cada vez menos agrícola/ganaderos; por eso veo lógico que no sigamos haciendo proliferar dichos animales cuando no hay rebaños que cuidar, puertas que guardar, ratas que eliminar y perdices que cazar. La evolución no ha terminado y sigue su curso, tanto para perros como para humanos.
En el capítulo de soluciones y actitudes a tomar en la práctica, han salido unas cuantas. Y son interesantes, pero en muchos casos requieren de la buena disposición de los dueños de los animales, que no siempre se da. Enumerémoslas en cualquier caso:
o Increpar al dueño del perro si se le descubre (Juliano, Harinadehuesoshumanos). Esto es básico y la opción más efectiva, desde luego.
o Una vez que uno se encuentra con la hez, no queda más que joderse y, en el caso de los niños, enseñarles a esquivarla (Harinadehuesoshumanos) porque todos estamos de acuerdo en que ir a la policía o envenenar al perro no es solución.
o Concienciación de una tenencia responsable y una educación en positivo de los humanos con los perros (sin jerarquías, sin manadas, sin rangos, sin nada por la fuerza). Más sitios “pipicán “ y de esparcimiento vallados para que puedan ir sueltos los perros. Más refugios y más protectoras en vez de perreras. Recoger, Esterilizar, Devolver gatos callejeros (Mistika).
o Educar al perro en que hay sitios donde no conviene mear (Indix).
o Evitar expresamente la antropización excesiva de las ciudades, conviviendo con otras especies que se empeñan en existir (Yoskan).
o Métodos disuasorios: recipientes de agua en esquinas donde mean muchos perros (Harinadehuesoshumanos). Por cierto que también he visto muchas veces una especie de polvo amarillento en esos sitios, que ignoro lo que es.
Pese a que algunos indicáis que el problema de perros/gatos en la ciudad es el mismo que en poblaciones menores (Mistika), no creo que sea así. Empezando por una cuestión de volumen: no es lo mismo que en un pueblo haya 15 perros que caguen en la calle (cosa asumible y fácilmente degradable), que 150 en una ciudad (que además tienden a pasear todos en mismo sitio).
Sobre el hecho de tener animales en casa, veo que es algo comúnmente aceptado pero pocas veces defendido con razones. De hecho, en este hilo nadie ha esgrimido una sola para justificar la tenencia de animales domésticos; lo más parecido han sido algunas voces que más que razones han mencionado atenuantes para justificar la posesión de una mascota: que es una alternativa al exterminio (Yoskan) y que no son capaces de valerse por sí mismos (Mistika, Joanarchy). Bien, éstos son argumentos válidos como medida de urgencia que pueden tomarse para salvar animales ya vivos, pero que no justifican a mi modo de ver la cría de nuevas camadas. Por el contrario, las razones que se han aportado para no tener animales en medio urbano sí las considero de peso: que la vida en un piso no es idónea para un animal, sobre todo por el tema sexual y de limitación de la capacidad de exploración y de relacionarse con otros animales (Anarcomisántropo), y que en general no se les puede dar una calidad de vida aceptable para su especie (Yoskan).
Visto esto, mi conclusión provisional es que desde un punto de vista anarquista no es ético tener animales en medio urbano. Ahora bien: no seré yo quien ataque a nadie por esta incoherencia; bastante ocupado estoy resolviendo las mías propias. Además considero que un anarquista no debe necesitar de jueces externos para ir adecuando su comportamiento real a sus ideas teóricas.
Además, hay excepciones como en todo: no es lo mismo trabajar todo el día fuera y sacarle justo para hacer sus necesidades, que poder salir varias horas a grandes parques donde se explaye, se relacione con otros semejantes, marque el territorio... (Yoskan, Aquitania). Un piso grande también ayuda (Yoskan, Juliano).Y añado yo que hay más casos en los que sí veo bien mantener un animal en casa, como personas con problemas de soledad o ciertas minusvalías.
Volviendo sobre lo de que los animales domésticos no sean capaces de valerse solos, no tengo muy claro qué demuestra esto ¿que seguir manteniéndolos por inercia es fomentar una evolución contra natura? Ya que para mí, salvando las distancias, es como si tuviéramos un viejo esclavo en casa a quien queremos muchísimo, que nos cuidó de pequeños, y que no sabe ni quiere hacer nada que no sea servirnos. Es natural que le queramos asegurar una vejez digna y tranquila; pero creo que en el siglo XXI debemos de ir ya olvidándonos de sustituirlo cuando muera por otro esclavo jovencito.
Sobre mantener (alimentar) colonias de gatos hay quien se manifiesta abiertamente en contra (Yoskan), aunque también se da por buena la solución antes mencionada de controlarlas por esterilización (Mistika, Yoskan). Desde luego a mí también me parece la mejor forma de no tener que enfrentarse al dilema de matar o no a las crías, acción que no suscita gran simpatía en el foro aunque la única razón consistente aportada para no hacerlo no es muy firme: “si se pueden colocar en algún sitio, no veo porqué”(Yoskan).
Aquitania tiene problemas para entender mi postura cuando dice: “otsabide, el mundo rural en el que se mataba al perro enfermo con la azada es el mundo donde la gente dormía muy cerca o en el mismo espacio que los animales, estos cagaban también en cualquier sitio y nadie se preocupaba de si los niños se manchaban de caca de perro. Por ahí, la verdad es que no te entiendo”. No pretendo reivindicar la vida del siglo XIX. Lo único que hay para entender en mi caso es la rabia de un tío que va con un niño de cuatro meses en el carro y vigilando a otro de tres años corriendo, y se encuentra con 4 o 5 “minas” dispersas en 3 metros cuadrados de acera. Y sí, quizás ese tipo de pataletas son más para poner en el Escupidero, pero me pareció más adecuado no quedarme en el desahogo y sacar conclusiones útiles.
En frío, a mí no me molestan tanto las cagadas de los bichos: estoy acostumbrado a calzarme botas de goma para caminar sobre barro o mierda de vaca, y lo que hago con mis niños en la calle es enseñarles a verlas y esquivarlas. Pero aun así creo que hay que hacer un esfuerzo para que no estén. Tal como en los gaztetxes y similares no me molesta que la gente vomite y mee en la calle; pero veo conveniente que no se haga, a no ser que busquemos problemas con los vecinos y por tanto con la policía.
Retomando el comentario de Aquitania (“el mundo rural en el que se mataba al perro enfermo con la azada es el mundo donde la gente dormía muy cerca o en el mismo espacio que los animales...” quiero comentar un error que la gente de las capitales comete frecuentemente al contraponer el mundo rural antiguo con el mundo urbano moderno, como si fueran excluyentes uno de otro. No es así. En el ámbito en que me muevo (pueblos de 4000-7000 habitantes) la gente sigue manteniendo un muy estrecho contacto con el mundo agrícola y ganadero, y pese a que la nueva concepción de animal de compañía va cundiendo, el concepto “animalista” es algo exótico (por eso comenté a Mistika que “vivimos en dos planetas diferentes”). En mi mundo los animales siguen siendo herramientas de trabajo; es verdad que poco a poco también van cambiando cosas. Lo de la azada era una forma gráfica de hablar (porque hoy en día casi nadie mata perros así; pero se siguen usando otras formas) para hacer ver que esta sociedad es heredera directa de esa concepción del mundo.
La aportación de Ababol también es interesante: “Una vez me encontré con un tipo que esperaba con mirada inquisitorial mientras mi perra cagaba. Ni siquiera esperó a que levantará el culo y se puso a soltar improperios acerca de los perros y las mierdas. La bolsita que llevaba me sirvió para coger la mierda y echársela a la cara”. No entro en si son las formas adecuadas o no, pero me parece muy ilustrativo de que las cosas van cambiando. Efectivamente, hoy en día ya es más normal recoger las cagadas que no recogerlas, y no está justificado abroncar a nadie hasta que no abandone el zurullo ¿quién se imaginaba eso hace diez años...?
Bueno, eso es todo de momento. Pido disculpas de antemano si he malinterpretado algún comentario, y os invito a que me corrijáis en tal caso.
Buen fin de semana,
Animales domésticos en medio urbano
Re: Animales domésticos en medio urbano
te contesto que el polvo amarillento creo que es un polvo de azufre. Es bastante efectivo por lo visto pq el olor repele a los perros de mear ahí, pero desconozco los pros y contras más allá de eso.
Yo no estoy de acuerdo con la "fabricación" de camadas de perros. Con la fabricación de mascotas.
Es más, creo que algunas razas no son más que nuestro juego a hacer perros "graciosos", que acumulan una serie de problemas de salud y demás, muy jodido. Como si se pusiera de moda tener bebés síndrome de down, porque son graciosos. Y se "fabricasen" (vamos, que se provocase la trisomía del 21 a propósito). Me parece un atentado a la decencia humana, perruna y de todo, el crear y mantener ciertas razas de perros.
Ahora bien, en una hipotética situación en que no hubiese ese problema de superpoblación de perros (por el cual muchas personas noblemente se ofrecen a su rescate), y sin embargo, la sociedad siguiera estructurada tal cual lo está ahora, comprendería que siguiese existiendo personas que quisieran una mascota. Somos seres sociales, y una de las cosas que más aporta es...compañía, por algo les llamamos así. Así que el "necesitar" tener mascotas en la ciudad quizá tb sea nada más que un síntoma de la soledad, del desarraigo, etc, que vivimos los humanos ahora mismo y en las ciudades. Yo misma muchas veces me he planteado que me apetecería tener un perro, y lo relaciono con esa necesidad de apoyo fiel y leal, qué le voy a hacer. Cuando una está jodida, que aparezca ese cuadrupedillo, te mire desde el final del pasillo, se de cuenta de que estás mal, y se acerque con toda su ternura a aportarte cariño, cosa que no has visto a hacer a los humanos que te rodean...eso suele llegar al alma. Más de una persona hace suya la frase de "cuantos más humanos conozco, más quiero a mi perro". (ídem con los gatos)
estoy buscando en un animal, finalmente, la necesidad de amor incondicional. Cosa que en los humanos no existe, o al menos hoy por hoy. Ergo, en una sociedad enferma de afectos, es más que común que queramos compartir nuestras vidas con otras especies que parece que sepan tomarse la vida mucho mejor que nosotres y nos puedan aportar tantas cosas de las que tenemos déficit. No es la solución, pero claro,a veces es la única que tenemos al alcance de nuestras manos.
Quitado todo esto? no me gustaría que nadie "tuviese perro". Que hubiese perros? ah, claro, perfecto, en un ambiente convivencia, y si los perros se asilvestran (cosa que tb es posible, aunq tb depende de la raza) y demás, pues bueno. Pero ya no sería necesario ni darles refugio, ni comida, etc etc. O al menos eso creo yo. Lo cual tampoco implica que no se den relaciones interespecies. O incluso que para ganadería o caza (de lo que se viene a llamar economía de subsistencia, un término desafortunado), servirse de un perro, etc etc..no me parece ni grave ni que rompa con ninguna dignidad animal. Teniendo en cuenta que tb se dan alianzas interespecíficas en estos casos, no veo pq no podría ser la alianza perro-humano una habitual.
Pero hablamos del aquí y ahora. De que es incoherente tener animales en medio urbano, pero para mi, mayor incoherencia es matarlos en plan genocidio, así que creo que la pequeña incoherencia de mantenerlo en medio urbano, es tan pequeñita comparada con lo que es coger y acribillarlos a azadazos...que buéh a mi me compensa.
Que además hay personas guarras que abandonan la caca de sus perros, es cierto. Pero como además abandonan las latas en las pozas del riachuelo de la sierra, abandonan las botellas en los parques, y los vasos de plástico, y las colillas en la playa, y los chicles en las mesas de la biblioteca...y en general somos unos jodidos cochinos, no puedo aislar el caso de las cacas de perro del problema general: nos la pela nuestro medio, por lo visto. Por lo visto, nos da igual encontrarnos una bella pradera de montaña, y dejarla llena de papel de aluminio, bolsas de patatas y latas de cocacosa. Por lo visto no nos importa volver a esa montaña y en vez de encontrar tan fantástica imagen de naturaleza, belleza, esplendor...ir viendo cada vez más esa imagen de basurero de mierda.
Eso sí, además me gustaría que conociéramos la relación del "umbral de basura asumible", con la educación y con lo socioeconómico. Normalmente a las clases altas, los barrios se los tienen en un estado de limpieza impecable. Además de contar con criados, etc. Las clases bajas siempre han sido asentadas en vertederos. Normalmente el camión de la basura pasa con menos frecuencia, etc etc. De esta manera, un niño criado en un ambiente de clase baja, recibe un umbral de basura asumible mucho más alto que el niño criado en un ambiente impoluto. Simplemente, para el de la clase baja, está tan acostumbrado a vivir entre mierda, que no pretendas que le asombre. Pero la culpa no es solo suya, es algo más complejo, es todo un sistema, y por supuesto... muchas veces existe un servicio diferencial según sea el barrio de salamanca, o el de lavapiés.
Así que aquí tenemos un poco de idea de pq somos unos más guarros que otros. Falta además concienciación ambiental, claro, pero quería explicar esto.
La suciedad de las calles es causada por la misma razón que la suciedad de los bellos paisajes naturales. Y de mierda de perro, o de miles de otros materiales. Por eso no hay que quedarse en la superficie, e ir más allá.
De forma práctica, qué hacer? pues no se me ocurre más que dar ejemplo, establecer más espacios para los perros, exigir al dueño del perro que recoja la mierda y además la tire a la papelera (que yo tb he visto más de una vez que meten la caca en la bolsa, pero luego dejan la bolsa tirada con la mierda dentro
), más educación ambiental, etc etc. Siento no dar una respuesta fácil, rápida y eficaz a esto, pero no creo que la haya.
Intentando dejar de lado la repulsión ética que siento por la idea de exterminar a los perros (que sé que NO es tu propuesta real), dudo que exterminar a los perros vaya a librarnos de toda la porquería que realmente nos rodea, además de que la considero más inviable que ninguna de las anteriores.
Ah, simplemente decir que alguno de mis comentarios no los has entendido en el matiz al que yo me refería, pero vamos, ninguna cosa grave y en líneas generales lo has sintetizado, creo, que bien.
Yo no estoy de acuerdo con la "fabricación" de camadas de perros. Con la fabricación de mascotas.
Es más, creo que algunas razas no son más que nuestro juego a hacer perros "graciosos", que acumulan una serie de problemas de salud y demás, muy jodido. Como si se pusiera de moda tener bebés síndrome de down, porque son graciosos. Y se "fabricasen" (vamos, que se provocase la trisomía del 21 a propósito). Me parece un atentado a la decencia humana, perruna y de todo, el crear y mantener ciertas razas de perros.
Ahora bien, en una hipotética situación en que no hubiese ese problema de superpoblación de perros (por el cual muchas personas noblemente se ofrecen a su rescate), y sin embargo, la sociedad siguiera estructurada tal cual lo está ahora, comprendería que siguiese existiendo personas que quisieran una mascota. Somos seres sociales, y una de las cosas que más aporta es...compañía, por algo les llamamos así. Así que el "necesitar" tener mascotas en la ciudad quizá tb sea nada más que un síntoma de la soledad, del desarraigo, etc, que vivimos los humanos ahora mismo y en las ciudades. Yo misma muchas veces me he planteado que me apetecería tener un perro, y lo relaciono con esa necesidad de apoyo fiel y leal, qué le voy a hacer. Cuando una está jodida, que aparezca ese cuadrupedillo, te mire desde el final del pasillo, se de cuenta de que estás mal, y se acerque con toda su ternura a aportarte cariño, cosa que no has visto a hacer a los humanos que te rodean...eso suele llegar al alma. Más de una persona hace suya la frase de "cuantos más humanos conozco, más quiero a mi perro". (ídem con los gatos)
estoy buscando en un animal, finalmente, la necesidad de amor incondicional. Cosa que en los humanos no existe, o al menos hoy por hoy. Ergo, en una sociedad enferma de afectos, es más que común que queramos compartir nuestras vidas con otras especies que parece que sepan tomarse la vida mucho mejor que nosotres y nos puedan aportar tantas cosas de las que tenemos déficit. No es la solución, pero claro,a veces es la única que tenemos al alcance de nuestras manos.
Quitado todo esto? no me gustaría que nadie "tuviese perro". Que hubiese perros? ah, claro, perfecto, en un ambiente convivencia, y si los perros se asilvestran (cosa que tb es posible, aunq tb depende de la raza) y demás, pues bueno. Pero ya no sería necesario ni darles refugio, ni comida, etc etc. O al menos eso creo yo. Lo cual tampoco implica que no se den relaciones interespecies. O incluso que para ganadería o caza (de lo que se viene a llamar economía de subsistencia, un término desafortunado), servirse de un perro, etc etc..no me parece ni grave ni que rompa con ninguna dignidad animal. Teniendo en cuenta que tb se dan alianzas interespecíficas en estos casos, no veo pq no podría ser la alianza perro-humano una habitual.
Pero hablamos del aquí y ahora. De que es incoherente tener animales en medio urbano, pero para mi, mayor incoherencia es matarlos en plan genocidio, así que creo que la pequeña incoherencia de mantenerlo en medio urbano, es tan pequeñita comparada con lo que es coger y acribillarlos a azadazos...que buéh a mi me compensa.
Que además hay personas guarras que abandonan la caca de sus perros, es cierto. Pero como además abandonan las latas en las pozas del riachuelo de la sierra, abandonan las botellas en los parques, y los vasos de plástico, y las colillas en la playa, y los chicles en las mesas de la biblioteca...y en general somos unos jodidos cochinos, no puedo aislar el caso de las cacas de perro del problema general: nos la pela nuestro medio, por lo visto. Por lo visto, nos da igual encontrarnos una bella pradera de montaña, y dejarla llena de papel de aluminio, bolsas de patatas y latas de cocacosa. Por lo visto no nos importa volver a esa montaña y en vez de encontrar tan fantástica imagen de naturaleza, belleza, esplendor...ir viendo cada vez más esa imagen de basurero de mierda.
Eso sí, además me gustaría que conociéramos la relación del "umbral de basura asumible", con la educación y con lo socioeconómico. Normalmente a las clases altas, los barrios se los tienen en un estado de limpieza impecable. Además de contar con criados, etc. Las clases bajas siempre han sido asentadas en vertederos. Normalmente el camión de la basura pasa con menos frecuencia, etc etc. De esta manera, un niño criado en un ambiente de clase baja, recibe un umbral de basura asumible mucho más alto que el niño criado en un ambiente impoluto. Simplemente, para el de la clase baja, está tan acostumbrado a vivir entre mierda, que no pretendas que le asombre. Pero la culpa no es solo suya, es algo más complejo, es todo un sistema, y por supuesto... muchas veces existe un servicio diferencial según sea el barrio de salamanca, o el de lavapiés.
Así que aquí tenemos un poco de idea de pq somos unos más guarros que otros. Falta además concienciación ambiental, claro, pero quería explicar esto.
La suciedad de las calles es causada por la misma razón que la suciedad de los bellos paisajes naturales. Y de mierda de perro, o de miles de otros materiales. Por eso no hay que quedarse en la superficie, e ir más allá.
De forma práctica, qué hacer? pues no se me ocurre más que dar ejemplo, establecer más espacios para los perros, exigir al dueño del perro que recoja la mierda y además la tire a la papelera (que yo tb he visto más de una vez que meten la caca en la bolsa, pero luego dejan la bolsa tirada con la mierda dentro
Intentando dejar de lado la repulsión ética que siento por la idea de exterminar a los perros (que sé que NO es tu propuesta real), dudo que exterminar a los perros vaya a librarnos de toda la porquería que realmente nos rodea, además de que la considero más inviable que ninguna de las anteriores.
Ah, simplemente decir que alguno de mis comentarios no los has entendido en el matiz al que yo me refería, pero vamos, ninguna cosa grave y en líneas generales lo has sintetizado, creo, que bien.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
Re: Animales domésticos en medio urbano
Somos tan guarres que quemamos el amazonas, petroleamos el mar, contaminamos el aire y el agua, cementamos la tierra que fué bosque, destruimos y matamos en la guerra y en la paz, creamos plagas, introducimos especies alóctonas, manejamos la naturaleza a nuestro antojo y creamos aberraciones.
Luego eliminamos lo que nos molesta en nuestra vida "civilizada" para que ese cemento esté limpito, para que esa tierra sin bosque no tenga gatos, para que en nuestra ciudad plaga no hayan "plagas".
La naturaleza equilibra los ecosistemas nosotres les humanos desequilibramos la naturaleza y no la dejamos equilibrarse, si esto ocurriera (que la naturaleza pudiera equilibrarse definitivamente) no tendriamos problemas derivados de nuestra irresponsable actividad. Pongo por ejemplo a los gatos, una especie cruzada y creada pero con un comportamiento felino indomesticable y superviviente.
Lo que hemos desbaratado, simplemente la naturaleza lo reequilibra al igual que reequilibrara nuestro futuro como especie tanto si es para nuestro bién o nuestro mal.
No a la castración, no a la cria de mascotas, no al sacrificio, no al manejo de la naturaleza en general y SI a la ANARQUIA como camino hacia un mundo mejor; justo y equilibrado.
Luego eliminamos lo que nos molesta en nuestra vida "civilizada" para que ese cemento esté limpito, para que esa tierra sin bosque no tenga gatos, para que en nuestra ciudad plaga no hayan "plagas".
La naturaleza equilibra los ecosistemas nosotres les humanos desequilibramos la naturaleza y no la dejamos equilibrarse, si esto ocurriera (que la naturaleza pudiera equilibrarse definitivamente) no tendriamos problemas derivados de nuestra irresponsable actividad. Pongo por ejemplo a los gatos, una especie cruzada y creada pero con un comportamiento felino indomesticable y superviviente.
Lo que hemos desbaratado, simplemente la naturaleza lo reequilibra al igual que reequilibrara nuestro futuro como especie tanto si es para nuestro bién o nuestro mal.
No a la castración, no a la cria de mascotas, no al sacrificio, no al manejo de la naturaleza en general y SI a la ANARQUIA como camino hacia un mundo mejor; justo y equilibrado.
¿para qué sirve la vida si el hombre no puede escuchar el grito solitario del chotacabras,
ni las discusiones nocturnas de las ranas al borde de un estanque?..
Preferimos el suave susurro del viento sobre la superficie de un estanque,
así como el olor de ese mismo viento purificado por la lluvia del mediodía
o perfumado con aromas de pinos.
ni las discusiones nocturnas de las ranas al borde de un estanque?..
Preferimos el suave susurro del viento sobre la superficie de un estanque,
así como el olor de ese mismo viento purificado por la lluvia del mediodía
o perfumado con aromas de pinos.
Re: Animales domésticos en medio urbano
otsabide, no me refiero al mundo rural de hace 1000 años tampoco. Precisamente por tu cercanía, no entiendo que te preocupe tanto que los niños pisen una caca de perro o se ensucien con ella. Peor es para su sistema immunitario que el suelo de la guardería o escuela se friegue cada día con lejía. Es por eso que no te entiendo. Otra crueldad, por cierto, es la gente que baña al perro cada 15 días "para que no huela", destruyéndole las defensas. En fin...
Yo no creo que un perro no sirva para nada, siempre han hecho compañía de una forma u otra y ahí siguen. Si es un esclavo o no, depende de cómo se entienda, claro. Y a mí también me parece mal que se cuiden "mal".
Yo no creo que un perro no sirva para nada, siempre han hecho compañía de una forma u otra y ahí siguen. Si es un esclavo o no, depende de cómo se entienda, claro. Y a mí también me parece mal que se cuiden "mal".
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)