Pinus halepensis: ¿especie invasiva o autóctona?

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
josapo
Mensajes: 196
Registrado: 03 Nov 2008, 18:35

Re: Pinus halepensis: ¿especie invasiva o autóctona?

Mensaje por josapo » 23 Ene 2009, 20:38

rompetotxos escribió:LLamar "bosques" a las agrupaciones de halepensis es excesivamente generoso. Un bosque, insisto, es biodiversidad, y qué poca diversidad se observa en las agrupaciones de halepensis...

:roll:
Esta claro que las repoblaciones de pino carrasco no son bosques pero deben serlo donde por evolución natural es capaz de mantenerse estable indefinidamente al hallarse en equilibrio con el medio que ocupa y existen zonas en la península donde esto si parece darse.
En Málaga tenemos un pinar de repoblación que en su día planto el régimen fascista (o lo plantaron los presos....no se) para controlar las aguas que inundaban la ciudad de vez en cuando. El pinar ha dado cobertura a los retazos del antiguo bosque que parece querer ocupar su lugar. Extensos madroñales y brinzales de carrascos y alcornoques junto con fauna típica del bosque mediterráneo donde podemos encontrar verdaderos tesoros como ciervo volante y camachuelo común. Creo que aquí se da una extensa y creciente biodiversidad.

Avatar de Usuario
rompetotxos
Mensajes: 432
Registrado: 23 Nov 2007, 12:26

Re: Pinus halepensis: ¿especie invasiva o autóctona?

Mensaje por rompetotxos » 26 Ene 2009, 11:46

Interesante referencia (la del último post en la anterior página). Me descargaré el pdf para leerlo con tranquilidad.

Saludos.
Esto está chungo, ché, pero más lo va a estar si no arrimamos el hombro para ponerle remedio

EAF
Mensajes: 2
Registrado: 17 Ene 2009, 10:51

Re: Pinus halepensis: ¿especie invasiva o autóctona?

Mensaje por EAF » 29 Ene 2009, 12:46

Si las repoblaciones de halepo no han evolucionado hacia verdaderos bosques es por arios motivos: Poco cuidado de los plantones, con lo que muchos llegan a adultos en cuadros muy pequeños cerrando el paso a la luz y el consiguiente problema de la acidificación del suelo por las aciculas. Poca biodiversidad a la hora de la repoblación, se pusieron únicamente halepos sin apenas intercalar nada o directamente sin intercalar nada. Repoblaciones en suelos practicamente ya perdidos donde la especie que nos ocupa es la unica con posibilidades.
Por otro lado en los ya citados Vedado de Eguaras y Caidas de la Negra en nabarra, la biodiversidad es maravillosa pudiendose encontrar encinas, sabinas, madroños, lentiscos, jaras,romeros, espligos... Entre las plantas "grandes" En la fauna aparecen collalbas, torcaces, tordos, aguila real, buho real, cuervo, buitre, alimoche (lamentablemente menos cada dia) jabilis,tejones, zorros...

Avatar de Usuario
rompetotxos
Mensajes: 432
Registrado: 23 Nov 2007, 12:26

Re: Pinus halepensis: ¿especie invasiva o autóctona?

Mensaje por rompetotxos » 30 Ene 2009, 14:23

En los años 90 se llevaron a cabo en Castilla repoblaciones forestales de carrascas en formaciones de halepensis, utilizando su sombra. Esas repoblaciones tuvieron resultados dispares, con porcentajes bajos de adaptación, y tal vez sea esto la causa de que no se acometan otras, o no tantas como sería deseable.

Adaptar una encina al monte resulta más costosa que adaptar un halepensis, y quienes dirigen las repoblaciones a escala miran más la parte económica que la mediambiental.

:roll:
Esto está chungo, ché, pero más lo va a estar si no arrimamos el hombro para ponerle remedio

Responder