Duda: civilizacion o anticivilizacion

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Avatar de Usuario
Arma_el_Placer
Mensajes: 306
Registrado: 27 Oct 2006, 00:29

Mensaje por Arma_el_Placer » 09 Dic 2007, 15:21

La naturaleza reificada ha solucionado a los consumidores (ya no es propio hablar de individuos) la ardua labor primigenia de adaptarse a la naturaleza (sus cambios atmosféricos, su reloj cíclico), y en cambio, esta ha hecho factible la adaptación de la naturaleza al nuevo mundo cada vez más artificial.

La llegada del industrialismo supuso una liberación de las personas al hecho de adecuarse al entorno. Pero a un precio muy alto, ya que a partir de ahora el suelo se convertiría en un medio más de obtención de capital es decir, su transformación en mercancía significa/ba su arrase. Sin embargo, la expansión de urbes no se iba a materializar de inmediato, así lo que aún primaba era la agricultura tradicional y por tanto, los lugares ajenos en gran medida a las leyes de la economía capitalista. Aquí se practicaban intercambios esporádicos y sobre todo, el tornallom (significa intercambio de faenas sin dinero).

Al desarrollarse la tecnología, el sustente de todas las sociedades preindustriales, a saber la economía de subsistencia, se ha desvanecido.
Ahora es relativamente fácil procurarse comida y vestido, sin necesidad de sufrir largas jornadas de solo a sol trabajando en el campo. Se gana en “comodidad”, confundiendo las pseudo necesidades con la obtención de alimentos básicos. Tendriamos que tener en cuenta una mínima técnica para garatizarnos el sutenta, auque se perdiera en "comodidad", estariamos más adaptándonos al medio y no tanto adapatando el medio a nosotrxs.

Por tanto, el cambio de tecnología ha facilitado la desaparición de una tradición identitaria del territorio, sus costumbres, sus culturas, sus quehaceres para dejar vía libre a la urbanización salvaje (nadie cuestionará el modelo de producción y por tanto, el desarrollo se verá necesario), cual método de la mundialización para sostener una amplia red de metrópolis esparcidas por todo el “territorio” que se ajustan a las nuevas “virtudes del “progreso” esto es, la conversión de los lugares en zonas turísticas y residenciales, abiertas a las demandas del consumo. La nocividad de este desarrollo se atisba en la banalización completa de los individuos cada vez más motorizados (sumidos en el caos automovilista) y enfermizos por la cantidad de enfermedades psíquicas que somete un trabajo alienado y un tiempo de ocio aburrido y vacío.

Pero si los habitantes pierden su idiosincrasia y como también hemos señalado, el hábitat queda sojuzgado, los conflictos no tienen salida que enfrentarse al cúmulo de circunstancias que impiden que la vida siga, que retome sus cauces naturales y se erija como parte del patrimonio de los individuos. De esta manera, la revolución social debe comprometerse a la gestión colectiva del territorio, desurbanizándolo y liberándolo de sus contracciones y poniéndolo al servicio de la comunidad libre.
Todas las civilizaciones han sabido más o menos controlar la tecnología para sus necesidades, menos la civilización capitalista que ha utilizado la tencología para controlarnos a nosotros. Un saludo!!
"¿A qué te dedicas exactamente?
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Mensaje por Aquitania » 09 Dic 2007, 15:41

Pero alguien aquí está defendiendo el uso de la tecnología tal como la usa ahora el capitalismo? Es que no veo bien dónde está la discusión respecto a ese punto.

Tyler Durden escribió:
La necesidad de comunicación con el exterior la crea el comercio. Yo hablo de no necesitar, y así no solucionar nada. Ni burro, ni tren, ni avión, ni nada. Cada cual aíslado, como ha sido siempre. Y si quiere conocer algo, que el límite sea la sostenibilidad de sí mismo. Anda hasta que no puedas encontrar comida, bebida, o no haya camino, o mueras.
Cada cual aislado, como ha sido siempre? Antes de la industrialización no había carros para transportar las verduras al mercado? :o O ese "siempre" es el paleolítico? (no es ironía lo del paleolítico, me refiero a si abonas las tesis de Zerzan en ese sentido, por ejemplo).

Arma_el_placer escribió:
Todas las civilizaciones han sabido más o menos controlar la tecnología para sus necesidades, menos la civilización capitalista que ha utilizado la tencología para controlarnos a nosotros
Ahá. Y los señores feudales del medievo no utlizaban las catapultas, por ejemplo, para destruir poblaciones y dominar más siervos? Esas catapultas no son tecnología?

Tecnología también es un cuchillo, un hacha, la rueda...

Kolokada escribió:
potenciar el transporte colectivo siempre es buena idea. Lo mismo que tener un parque móvil común entre que se encuentran soluciones y no. ¿Pa qué quiere cada persona un coche, ein?

es cuestión de impacto, así que a ver cómo se las ingeniaría Vangelis pa vivir en su Atlántida futurista sin contaminar ni una micra de planeta!!
Bueno, pero es cierto que potenciar el transporte colectivo tiene un impacto ecológico en sí, como lo tiene la agricultura, la tala de bosques para conseguir campos de cultivo, la domesticación de animales aunque sea para ordeñarlos o utilizarlos como guardianes...

Todo lo que no sea una tribu pequeña de cazadores-recolectores tiene un impacto en el medio ambiente. Entonces, le veo sentido a la pregunta inicial del tema: los anti-tecnología sabotearían la construcción de un tren que permitiera comunicarse a una serie de aldeas para intercambiar productos de la huerta, por ejemplo?

Eso yo también me lo pregunto.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
Tyler_Durden
Mensajes: 1804
Registrado: 17 Dic 2005, 17:54

Mensaje por Tyler_Durden » 09 Dic 2007, 15:46

Ese siempre, puede referirse y se refiere al paleolítico teniendo en cuenta que llevamos viviendo de la manera en que vivimos hoy día desde hace 200 años como mucho (simplificando), y unos cuantos más desde la expansión y el desarrollo cultural simbólico (la religión, luego el arte, el comercio...).
Aquitania escribió:Todo lo que no sea una tribu pequeña de cazadores-recolectores tiene un impacto en el medio ambiente.
Exacto. Por eso es de cajón la necesidad de volver a dicho modo de vida.
Aquitania escribió:Entonces, le veo sentido a la pregunta inicial del tema: los anti-tecnología sabotearían la construcción de un tren que permitiera comunicarse a una serie de aldeas para intercambiar productos de la huerta, por ejemplo?
Así debe ser, si lo que pretenden es la coherencia con lo que dicen.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.

Piti
Mensajes: 587
Registrado: 04 Nov 2004, 19:28

Mensaje por Piti » 09 Dic 2007, 22:16

Tyler Durden, no creo que "la salvación", como tu dices, vendrá de individuos que "ya están haciendo algo". Eso sería lo más facil, pero es un problema complejisimo como para reducirlo a ello.

Que duda cabe que todo individuo tiene la responsabilidad de "hacer algo", pero no podemos hacer cambiar a las personas de un día para otro, para que se deshagan de sus habitos, sus necesidades creadas etc.
La verdad es que no me gusta hablar de "culpables", no me siento moralmente superior para ello, y realmente no sirve para nada empezar a culpabilizar a las personas com tampoco tiene sentido victimizarla como hacen cierta izquierda ciudadanista.
Quien más u quien menos estamos sujetos a este sistema desafortunadamente, y no se trata de idealizar ciertos estadios historicos o volver a "pequeñas tribus pequeñas de cazadores-recolectores" para seis mil millones de personas, como tampoco niego la legitimidad que tienen los anarcoprimitivistas de vivir como les venga en gana, que me parece perfecto.
La respuesta vendrá tanto de circunstancias que ni tu ni yo sabemos, y sobre todo de las dinamicas ya en marcha. Y no hay respuesta a todo ni remedio a todo hoy por hoy, por mucho que nos gustase a tod@s.
Hoy por hoy se pueden hacer algunas cosas (y ya están haciendo) para empezar, y aunque sea una minoría, veremos que nos depara y que pasos, sean cortos, medios y largos, se pueden dar.

Yo solo he hecho un pequeño análisis y que se puede hacer en la búsqueda de sociedades descentralizadas, autonomas y libertarias, cuyos modos de vida sean compatibles con el entorno y con las diferentes especies de fauna y flora. Y como bien sabes, no me refiero al "desarrollo sostenible" del ecologismo conservacionista.
Por último, Tyler Durden, una cosa para añadir, el hecho que piense diferente a ti no significa que sea ingenuo ni "extremadamente ingenuo".
No he visto ninguna ingenuidad más que la de pensar en lo que ya se puede hacer y analizar este mundo.
La destrucción del planeta y sus "recetas para acabar con ella" son un problema muy dificil de responder como para andar dandole vueltas con la culpabilidad o con la inocencia, la ingenuidad o la lucidez de algunos.

No menos cierto que el catastrofismo tiene un carácter desmovilizante y nos conduce al vacío no pocas veces, aunque pretenda lo contrario. Soy optimista porque no pienso que la destrucción sea irreversible. Optmista pero realista, y por eso intento buscar respuestas a un problema grandismo.
. En mi opinión, mucho de lo que el ser humano ha destruido puede ser recuperado. Otra cosa es que hoy sea posible cambiar de un dia para otro la visión de las cosas y los modos o hábitos de vida de masas. Nadie tiene la respuesta final. Pero un ideal deseable es más que necesario, porque siempre nos conduce con bases más firmes hacia respuestas para poder anticiparnos. Y a esto, tiene que responder los individuos en su totalidad, aunque en un principio no sea asi.

un saludo!!
Última edición por Piti el 09 Dic 2007, 22:18, editado 1 vez en total.

Piti
Mensajes: 587
Registrado: 04 Nov 2004, 19:28

Mensaje por Piti » 09 Dic 2007, 22:17

Tyler Durden, no creo que "la salvación", como tu dices, vendrá de individuos que "ya están haciendo algo". Eso sería lo más facil, pero es un problema complejisimo como para reducirlo a ello.

Que duda cabe que todo individuo tiene la responsabilidad de "hacer algo", pero no podemos hacer cambiar a las personas de un día para otro, para que se deshagan de sus habitos, sus necesidades creadas etc.
La verdad es que no me gusta hablar de "culpables", no me siento moralmente superior para ello, y realmente no sirve para nada empezar a culpabilizar a las personas com tampoco tiene sentido victimizarla como hacen cierta izquierda ciudadanista.
Quien más u quien menos estamos sujetos a este sistema desafortunadamente, y no se trata de idealizar ciertos estadios historicos o volver a "pequeñas tribus pequeñas de cazadores-recolectores" para seis mil millones de personas, como tampoco niego la legitimidad que tienen los anarcoprimitivistas de vivir como les venga en gana, que me parece perfecto.
La respuesta vendrá tanto de circunstancias que ni tu ni yo sabemos, y sobre todo de las dinamicas ya en marcha. Y no hay respuesta a todo ni remedio a todo hoy por hoy, por mucho que nos gustase a tod@s.
Hoy por hoy se pueden hacer algunas cosas (y ya están haciendo) para empezar, y aunque sea una minoría, veremos que nos depara y que pasos, sean cortos, medios y largos, se pueden dar.

Yo solo he hecho un pequeño análisis y que se puede hacer en la búsqueda de sociedades descentralizadas, autonomas y libertarias, cuyos modos de vida sean compatibles con el entorno y con las diferentes especies de fauna y flora. Y como bien sabes, no me refiero al "desarrollo sostenible" del ecologismo conservacionista.
Por último, Tyler Durden, una cosa para añadir, el hecho que piense diferente a ti no significa que sea ingenuo ni "extremadamente ingenuo".
No he visto ninguna ingenuidad más que la de pensar en lo que ya se puede hacer y analizar este mundo.
La destrucción del planeta y sus "recetas para acabar con ella" son un problema muy dificil de responder como para andar dandole vueltas con la culpabilidad o con la inocencia, la ingenuidad o la lucidez de algunos.

No memos cierto que el catastrofismo tiene un carácter desmovilizante y nos conduce al vacío no pocas veces, aunque pretenda lo contrario. Soy optimista porque no pienso que la destrucción sea irreversible. Optmista pero realista, y por eso intento buscar respuestas a un problema grandismo.
. En mi opinión, mucho de lo que el ser humano ha destruido puede ser recuperado. Otra cosa es que hoy sea posible cambiar de un dia para otro la visión de las cosas y los modos o hábitos de vida de masas. Nadie tiene la respuesta final. Pero un ideal deseable es más que necesario, porque siempre nos conduce con bases más firmes hacia respuestas para poder anticiparnos. Y a esto, tiene que responder los individuos en su totalidad, aunque en un principio no sea asi.

un saludo!!

Responder