Mensaje
por HombreLobo » 29 Dic 2006, 15:23
[quote="Karlo Revolucia"]Otro craso error, como dices: quienes liberan animales no son ecologistas sino animalistas. Que pueden ser también ecologistas, pero básicamente son animalistas.
Otro: El ecosistema no es de los visones, sino de todas las especies y los elementos del sistema no vivos.
Otro error: Un cambio en el ecosistema no es siempre negativo. ¿O es que las mutaciones accidentales que crean nuevas especies no son cambios en el ecosistema?[/quote]
De acuerdo con la definición de estos "defensores de los animales".
Precisamente por no ser el ecosistema sólo de los visones el simple cambio en las relaciones tróficas de éste,afecta de forma drástica todo el ecosistema,bioma y biotopo.
Un cambio en un ecosistema inducido por la mano del hombre (si hablamos de variaciones de este calibre más todavía) siempre tiene efectos negativos para el ecosistema.No estamos hablando ahora de darwinismo ni mutacionismo,si no de romper el equilibrio de un ecosistema por culpa de la acción humana.
La estabilidad de un ecosistema
Imaginemos un acuario relleno con el agua de una charca,en la que existen los nutrientes necesarios,que xponemos a la luz solar dejándolo destapado(entrada y salida de energía pero no d emateria,un sistema cerrado).
De entre las múltiples relaciones tróficas establecidas en el acuario elegimos una sencilla cadena de eslabones:productores,herbívoros y carnívoros.Además,existen las bacterias descomponedoras que reciclan los nutrientes.Todos ellos se encuentran enlazados mediante bucles de realimentación negativa que dan ESTABILIDAD AL SISTEMA.Si sólo existiera la población de algas,crecerían de forma exponencial hasta que algunos de los nutrientes comenzaran a escasear,constituyendo el factor limitante del sistema que provocaría su extinción.
(Los herbívoros lo evitan porque regulan el crecimiento exponencial de las algas. En conclusión el sistema SE REGULA SOLO.
Si se nos ocurriera introducir un pez de bonitos en este ecosistema,correríamos el riesgo de destruirlo al alterar el ciclo de la materia y su capacidad de autorregualción.
ESTO ES LO QUE HACE EL SER HUMANO CON LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES:romper el autocontrol de los mismos.
(Es un ejemplo bastante esquemático y superficial,tanto la autorregulación del sistema,como el daño inducido por el hombre,se mueve en unos procesos mucho más complicados,por lo que decir que si un grupo de animaloterroristas suelten una población (numerosa además) de visones en un ecosistema "extranjero" el ecosistema va a ser capaz de afrontar y amortiguar ese impacto ambiental es un error.)
Saludos.