Yo tamién he engordao
Debería hacerme vegana y dejar el queso pero... bufff
¿Qué opinas de esto:?Resulta que matar a un animal es un acto de violencia donde se ejerce poder y dominación. Por ejemplo:
¿No es una cabronada? Aunque la muerte sea rápida e indolora, aunque sea (¿?) menos cruel que la de una matanza tradicional, o que el flechamiento por parte de un cazador, aunque no sea un asesinato por estar el sacrificio animal validado por la cultura..., ¿qué necesidad hay?




¿Y por qué precisamente me lo dices a mí? ¿Soy el más malo de la banda? ¿He dicho que yo tome leche?Karlo Revolucia escribió:Hablando de leche, Jorge, Sólo por hacerte reflexionar. Salud.
Siempre alguien te podrá reprochar que haces algo mal, o que él lo hace mejor. En este caso no me cansaré de repetir que lo que se come depende de la cultura, que la cultura es difícil de cambiar, y que con mensajes como ese, lo que consigues de la gente a la que llamas verdugo, es insensibilizarla al dolor ajeno. Más de uno habrá pensado: «pues que le den al ternero». Yo puedo demostrarte que tu modo de vida es incorrecto, que plantea la destrucción del planeta y que está favoreciendo la eliminación de minorías étnicas... ¿Y qué? ¿Eres tú un verdugo?Aunque bueno, realmente, al ternero le van a matar de todas maneras cuando nazca para poder quitarle la leche a la madre, así que vais a matar al ternero de todas maneras si bebéis leche
Y dale: ten precisión cuando digas estas cosas. El cuajo químico no se extrae del estómago del ternero. Hace una década o dos se empezaron a usar los de laboratorio sin empleo de ternero. Hubo protestas porque los cuajos vegetales, considerados como más naturales (y bastante usados), no los permitía sanidad. Si ha cambiado algo no lo sé.Karlo Revolucia escribió:El producto químico que se usa para el cuajo se extrae del estómago del ternero.
No que has puesto la imagen sin más, sino que has puesto la imagen, sin más. La coma cambia bastante el significado¿Cómo que he puesto la imagen sin más?
No he comparado, he dicho un hecho. Al ternero le van a matar, eso es innegable. Para comparar tendría que comparar con algo.Acababas de decir que ibas a evitar el hacer comparaciones, y has hecho una:
Eso puede aplicarse para lo que se considera "apetecible" y lo que no, como por ejemplo comer insectos en españa, o caracoles en asia. Pero en el caso del veg*anismo ético, la cuestión no es si está rica o no la comida (seguro que más de un veg*ano tiene de vez en cuando ganas de comer una hamburguesa), sino las consecuencias morales que esto tiene.no me cansaré de repetir que lo que se come depende de la cultura
Mi más sincera felicitación. En serio.Yo no tomo leche desde hace meses. Ni queso, ni productos lácteos, ni pizza, ni la madre que lo parió.
No tengo mérito de ningún tipo. Es como si me felicitas por tener el pelo castaño o por ser anarquista. ¿Qué tiene eso de extraordinario?Cita: Mi más sincera felicitación. En serio.
Jorge. escribió:Pero Karlo, la cuestión es que te metes con la gente, a lo mejor sin darte cuenta, pero lo haces. Cuando has dicho lo de que quien bebe leche mata al ternero, estás comparando a quien se come un yogurt con un verdugo. Lo mismo que yo apelé a la compasión, tú apelas a la culpa. Yo procuro mostrar una persona sensible, y tú a un culpable.
Jorge., fabulosa exposición.Jorge. escribió:En resumen, con esas imágenes que empleas a veces, lo que consigues no es convencer a la gente de lo erróneo del consumo de productos animales, sino reafirmar lo acertado de tu propia posición. Lo cual en mi caso no es necesario. Yo no necesito reafirmarme en nada.
Hay dos maneras de que cambie la cultura. Una es llegando desde fuera y destruyéndola (por la fuerza, exhibiendo superioridad)... Ni tenemos fuerza ni tenemos ganas (yo al menos); la segunda es convenciendo, y para convencer, uno no puede ponerse pesado.
Claro que resulta relevante el que para la vaca signifique algo "la libertad", así en abstracto que tú clamas para ella. Si tú eres sensocentrista, y en ello basas tu argumentación de que es inmoral usar productos derivados de animales (puesto que uno colabora con la industria del sufrimiento etc), te basas en que lo ilícito es causar sufrimiento al animal, ni más ni menos. La privación de libertad de un animal que éste no llega a percibir, no es, sin embargo, perjudicial para este animal bajo tu concepción sensocentrista. Una privación que para un ser humano puede tener significado y serle perjudicial, para una vaca simplemente no lo es, puesto que no llega a percibir (en sentido intelectual), y por tanto afectarle de forma perjudicial, causándole sufrimiento, el que tenga una valla acotando unos kilómetros de pastos. Lo que le causa sufrimiento es la privación de "libertad" en la industria actual masificada donde tiene 5 metros cuadrados para moverse, a lo sumo. Pero no porque se le quite el concepto humano de "libertad", de poder salir cuando quiera de un prado y pirarse a México a hacerse poeta.Karlo Revolucia escribió: No he dicho ni que la vaca pueda tener ese concepto ni que no. Sólo que no lo sé. Los animales se forman conceptos, es un hecho comprobado. Y por lo tanto es posible que un animal se forme el concepto de libertad, o el de falta de ella. Claro que no teniendo lenguaje verbal, no le pondría nombre, pero sabría lo que es. Además, el que tenga o no el concepto es irrelevante: a un humano con una severa deficiencia intelectual (se han dado casos de humanos con menos de 10 de cociente intelectual, que es el de un perro normal, mientras que el no humano de mayor cociente intelectual medido fue una chimpancé con 86, que entra dentro de la media humana) no se le esclavizaría.
Creo que has dado en el clavo. Es curioso Jorge, pero tengo la sensación de que desde hace un buen tiempo (no me refiero a que haya sido un proceso que yo haya vivido, sino que se produjo en el siglo pasado), el anarquismo y otras ideologías de izquierdas pasaron de ser ideologías que afirmaban algo, que proponían cosas y se mostraban convencidas y con determinación de conseguirlas, a un amalgama de teoremas para hacer sentir culpable a la gente de sus acciones, a fin de conseguir cambiarla. Así, mientras antes se apelaba mayoritariamente a sentimientos más "positivos" para cambiar la conducta de la gente como la justicia, el sentido de la responsabilidad, la madurez, la compasión... hoy en día parece que lo que impera es el hacer sentir culpa al interlocutor, y la extensión de esta culpa se usa como fundamento de todo tipo de "soluciones" para problemáticas.Lo mismo que yo apelé a la compasión, tú apelas a la culpa. Yo procuro mostrar una persona sensible, y tú a un culpable.