El decrecimiento de la vida humana

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Avatar de Usuario
milicianonimo
Mensajes: 1408
Registrado: 14 Mar 2007, 18:00

Re: El decrecimiento de la vida humana

Mensaje por milicianonimo » 10 Jul 2008, 13:24

Voy a hacer un poco de offtopic y voy a colgar la primera parte de un texto del mismo libro con el que me siento más identificado.

Labrando un nuevo rol
Para discutir la naturaleza del “ecologismo revolucionario”, hay que comprender cómo,
dónde y por parte de quién son usadas sus ideas. Yo lo voy a analizar dentro del
contexto británico de la década de los 90.
El ecologismo revolucionario se formó a raíz de una hibridación de ideas procedentes
de los campos del ecologismo social y el ecologismo profundo, y se llevó a la práctica
en las acciones de los grupos de Earth First! (EF!) y del Earth Liberation Front (E.L.F.).
Los conceptos claves del ecologismo profundo –como desarrollar mecanismos
tecnológicos no dominadores, y la creencia de que todo tiene un valor intrínsecoaparecen
por primera vez en los escritos del filósofo (y activista) noruego Arne Naess.
El trabajo de Naess, junto al de otros, ilustra cómo la sociedad moderna ha desviado y
marginado a los humanos de la naturaleza. El ecologismo profundo afirma que para
volver a unirnos con los mundos naturales debemos llevar a cabo un nuevo proceso de
auto-realización basado en identificarnos con el mundo no-humano. Earth First! (n de t:
literalmente quiere decir “¡La Tierra Primero!”) se inspiró y asentó las bases sobre esta
filosofía biocentrista desde que apareció por primera vez con sus campañas ecologistas
en 1980. Las mismas ideas básicas mantenía el E.L.F. cuando este se escindió del Earth
First! Británico.
El ecologismo social, por otra parte, apuesta por un modelo de organización social
libertario y descentralizado que rechaza toda jerarquía, incluido el esfuerzo humano de
dominar la naturaleza. Su fundador, Murray Bookchin insiste en que los problemas
medioambientales son problemas sociales y no pueden ser resueltos sin atacar las
instituciones jerárquicas tales como el patriarcado, las clases sociales, el racismo y el
estado. Sobre todo, argumenta Bookchin, debemos superar el capitalismo y conseguir
crear comunidades autónomas y descentralizadas que funcionen bajo los principios de la

ecología y el anarquismo. Para Bookchin y sus seguidores, el ecologismo profundo es
una visión primitivista, misantrópica y espiritual, lo cual favorece la aparición de
métodos individualistas para conseguir el cambio, en lugar de favorecer los métodos
sociales de cambio. Es el tejido sociopolítico de nuestra sociedad, un sistema jerárquico
y de poder, lo que tiene que ser derribado y reconstruido a continuación si queremos
avanzar. Este complejo proyecto no es una cuestión de sencillamente abandonar un
modo de existencia desviado de la naturaleza para alcanzar una especie de nirvana
espiritual. Los ecologistas sociales rechazan una gran parte del mensaje de los
ecologistas profundos, argumentan por ejemplo que la sociedad no puede deshacerse de
su evolución tecnológica, sino que debe unir armónicamente la tecnología con la
ecología. Tampoco es necesario que la sociedad reduzca la población humana, siempre
y cuando desarrolle formas de producción y consumo sostenibles.
De todas formas, activistas como Judi Bari y organizaciones como MOVE, un grupo
radical afro americano, defendieron el ecologismo profundo al afirmar que la injusticia
social y la destrucción ecológica compartían un mismo origen.
Las creencias tanto de Bari como de MOVE sugieren que se puede
establecer una diferencia entre un ecologismo profundo social y otro
asocial. Mientras que los dos rechazan un enfoque antropocentrista, el
ecologismo profundo asocial no presta atención al hecho de que la
destrucción ecológica es el resultado de una practica social en concreto,
y de unas instituciones, o al menos está influido por ellas. Del mismo
modo, mientras que ni la propuesta de Bari ni la de MOVE rechazan el
valor intrínseco de las otras especies, ambos además se involucran en
otros movimientos sociales en defensa de los humanos (1999, 149-150).
Muchas ideas tanto de la filosofía de la ecología social como de la profunda fueron
decisivas a la hora de llevar a la práctica la resistencia por parte del movimiento
ecologista radical británico en los primeros años de los 90. Yo creo que los activistas se
basaban en ambos enfoques, debido al amplio espectro y diversidad de colectivos y
personas a las que el movimiento quería atraer. En realidad, se hicieron adaptaciones
para encajar en las situaciones concretas que los activistas estaban experimentando
durante las acciones de los distintos colectivos.
Personalmente a mí me inspiró Bari, y más tarde MOVE, pero nunca me he sentido
atraído por las ideas del ecologismo profundo, ya que mi propia historia política me ha
hecho alejarme de cualquier enfoque estrictamente biocentrista. Yo me vi atraído tanto
por Bari como por Bookchin, aunque en ocasiones estuve confuso sobre hasta qué punto
me sentía cercano a ellos. Viéndolo retrospectivamente, estaba más cerca de Bari y su
enfoque a favor de llevar a la práctica una organización comunitaria, abarcando todos
los temas, ya sea el de la liberación animal, de la tierra, o de los humanos.
En 1994, tras leer un artículo de un activista obrero y ecologista estadounidense, Orin
Langelle (y más tarde conocerle), se terminó mi confusión al leer sobre el “ecologismo
revolucionario”. Para gente activa como yo que estaban luchando en muchos temas
diferentes, el ecologismo revolucionario unió la división entre el ecologismo profundo y
el ecologismo social, cogiendo lo mejor de ambas filosofías: mantenía una base teórica
socio-política, a la vez que también se centraba en la urgencia de establecer nuevas
relaciones con la naturaleza. El ecologismo revolucionario era consciente de los muchos

obstáculos institucionales (y no sólo de los personales o ideológicos), como el poder del
estado, que tendríamos que superar si queríamos lograr nuestros propósitos y reconstruir
nuestras comunidades. Como Orin Langellw resume acerca del énfasis holístico de este
enfoque:
El ecologismo revolucionario reconoce que todas las formas de vida son
“iguales” y las prácticas de dominación (entre las que podemos
mencionar la homofobia, el racismo, el especismo, etc.) son parte de un
mismo modelo de control que conduce a la explotación de todo, lo cual
incluye el planeta vivo y que respira: Gaia. Una herida a uno es una
herida a todos (1994).
Esta cita no sólo demuestra una actitud de ecologismo profundo al incluir todas las
formas de vida y de respetar a todos los sectores de la comunidad (tanto humanos como
no humanos) que son explotados o reprimidos, su tono político toca la fibra sensible en
alguien que no necesariamente encaje en el modelo tradicional de ecologista; blanco, de
clase media, y universitario. Había muchos activistas de la clase trabajadora o de
ambientes marginales que se sintieron atraídos por las luchas ecologistas mediante
campañas sociales y de salud, en sus comunidades, lugares de trabajo o casas ocupadas.
Otros se involucraron el los temas ecologistas desde sus experiencias en el movimiento
por la liberación animal, en el que luchaban contra la vivisección o empleaban tácticas
de guerrilla como la de el sabotaje de la caza. Los activistas por la liberación animal no
sólo estaban más endurecidos y curtidos que otros que estuviesen participando por
primera vez en un movimiento radical. Casi todos tenían una gran experiencia en llevar
a cabo acciones directas, y tenían una conciencia política profunda, pero con un enfoque
no dogmático, y tenían claro que rechazarían seguir una forma de oposición
previamente organizada y cerrada, que era lo que en esos momentos estaba haciendo
Earth First!
España es una broma de mal gusto de la que algunos aún se están riendo, y a otros no nos hace ni puta gracia. p-ll. Usuari de ALB


Mi blog:
http://parlantderevolta.blogspot.com/

Imagen

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: El decrecimiento de la vida humana

Mensaje por Comunista integral » 10 Nov 2008, 17:15

Los límites del crecimiento

Los únicos límites del crecimiento son nuestros sueños

http://josepgmaynou.blogspot.es/1226208 ... ecimiento/

La sociedad de la mercancía nos augura decrecimiento económico, recesión, depresión y momentos difíciles en donde la penuria y la exclusión social pueden alcanzar cuotas impensables en las propias sociedades occidentales avanzadas. Los dirigentes de la sociedad del dinero no saben como salir del atolladero, pero tienen fe, una inmensa fe, que toda esta situación se superará. El decrecimiento económico que nos proponen dicen que es un tránsito natural para superar los desbarajustes del sistema y un paso necesario para volver a emprender una nueva etapa desarrolllista. Capitalismo serio, nuevo modelo productivo, control financiero, abandono del capitalismo de casino, keysianismo de Estado,… son las nuevas promesas en un periodo que se presume largo y difícil.

Las promesas son unas y la realidad es otra. La refundación del capitalismo tiene muchos voceros y muchas cumbres y reuniones… pero muy pocas expectativas. Mientras, el paro, la exclusión, las carencias, el freno de la actividad económica, la incertidumbre… se va adueñando de todo el tejido social.

Es paradójico que en los momentos de crisis económica aguda aparezcan voces defensoras del decrecimiento económico como la única salida del atolladero. Cuando cada día es más evidente que el sistema económico capitalista está alcanzando sus límites, ahora resulta que el problema no es su incapacidad de desarrollar las fuerzas productivas sino todo lo contrario: el problema es su crecimiento desmesurado. Sería la primera vez en la historia que la caducidad de un sistema social se diera por superabundancia… ¡ver para creer que el aval de estas teorías del decrecimiento económico provengan de la intelectualidad progresista, de los ecologistas y conservacionistas más apasionados, de algún grupo libertario seducido por el primitivismo moderno y especialmente de la numerosa y variopinta izquierda que hace mucho tiempo abandonó sus ideales revolucionarios!

Todo parece encajar en este llanto catastrofista: la crisis climática, el desarrollo insostenible, la limitación de los recursos de la Tierra, la degradación de los acuíferos, la insuficiencia alimentaria, la alienación de la nueva sociedad tecnológica, el derroche consumista…

En vez de poner en cuestión el sistema económico que nunca le ha importado el crecimiento o el decrecimiento (ni la destrucción cuando ésta le ha sido necesaria) sino tan solo el beneficio privado y en pos de él ha impuesto un modelo de progreso injusto y no generalizable, se nos propone detener el crecimiento disparatado para “unos pocos” para alcanzar un reparto de la miseria “para todos”. Porque si no se pone en cuestión la ley del valor capitalista cualquier decrecimiento solo supondrá la generalización de la miseria. Los nuevos maltusianos que siguen poniendo en primer plano la limitación de los recursos de la Tierra obvian su otra tesis: “Quien nazca en un mundo que ya ha sido objeto de apropiación privada y no obtenga medios de subsistencia ni de sus padres ni de su trabajo no tiene ningún derecho a que le mantengan los demás; en realidad, es un ser inútil en este mundo. Ningún plato le está reservado en la gran mesa de la Naturaleza. La naturaleza decreta que debe irse, y el no tarda en acatar esta orden”. (Ensayo sobre el principio de la población" 1798).

Las tesis de Robert Malthus son más viejas que Matusalén. En todas las sociedades humanas que conocemos el temor a no disponer de los suficientes recursos y medios materiales con los que asegurar nuestra supervivencia ha sido común. La Humanidad ha luchado siempre contra esta constante y la batalla ha sido muy dura, pero siempre ha salido vencedora. Nunca pudimos claramente romper con este maleficio hasta la irrupción plena de la Ciencia en nuestro que hacer constante en favor de nuestra vida y de nuestro bienestar. La nueva revolución tecnológica ha roto definitivamente el sino de nuestro largo caminar. El árbol de la sabiduría cuyo acceso nos fue prohibido durante muchos siglos está definitivamente a nuestro alcance.

Nuestros sueños son los únicos límites de nuestro crecimiento.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

josapo
Mensajes: 196
Registrado: 03 Nov 2008, 18:35

Re: El decrecimiento de la vida humana

Mensaje por josapo » 10 Nov 2008, 20:01

:o Que exterminio ni que leches???? No creo que eso de exterminar a millones de seres humanos sea lógico, cabal... (bueno un nazi de esos). Primero creo que eso del decrecimiento se refiere a un control voluntario no a un exterminio. :-?
El planeta es una isla de vida en un basto universo si lo comparamos con un baúl donde caben cosas diversas pero lo llenamos de una sola al final no hay espacio para las demás. Mientras los curas dicen "creced, multiplicaos y dominad la tierra..." los anarko ekologistas tendríamos que decir "revolución verde, anarkia y follar mucho pero controlando la población que somos uno mas"

chus
Mensajes: 90
Registrado: 09 Oct 2008, 19:52

Re: El decrecimiento de la vida humana

Mensaje por chus » 10 Nov 2008, 22:26

Esta claro que al ritmo que consumimos, al planeta le quedan dos telediarios, quizás no sea cosa de decrecer en numero, si no de mantenernos de forma equilibrada, es decir de forma que no consumamos mas recursos de los que podamos producir sin “robárselos” al planeta.

A lo mejor la solución es montar ascensores espaciales, y lanzarnos a la conquista del espacio… pero eso ya es un poco de ciencia futura…

En la actualidad, buscar el control de natalidad, me parece mas complicado que el desarrollo sostenible, aunque lo uno puede ser compatible con lo otro.

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: El decrecimiento de la vida humana

Mensaje por Comunista integral » 11 Nov 2008, 12:40

¿Y no sería mejor abolir la economía autonomizada de nuestro control en vez de apuntar a un decrecimiento de algo que no podemos controlar?

¿No da ni un poquito de curiosidad el origen social de la propuesta del decrecimiento?
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

josapo
Mensajes: 196
Registrado: 03 Nov 2008, 18:35

Re: El decrecimiento de la vida humana

Mensaje por josapo » 11 Nov 2008, 17:16

Comunista integral escribió:¿Y no sería mejor abolir la economía autonomizada de nuestro control en vez de apuntar a un decrecimiento de algo que no podemos controlar?

¿No da ni un poquito de curiosidad el origen social de la propuesta del decrecimiento?
No tenemos porque controlar nada, a mi nadie me controla y no me reproduzco porque pienso que hacerlo no seria solidario y no soy extraterrestre. Lo de la economía viene implícito en la revolución social y por supuesto que tengo curiosidad sobre el origen social del decrecimiento. Salud.

Avatar de Usuario
Silicabu
Mensajes: 62
Registrado: 14 Nov 2008, 00:53

Re: El decrecimiento de la vida humana

Mensaje por Silicabu » 15 Nov 2008, 21:54

En ningun momento dice en ese manifiesto que se deban exterminar a millones de personas. Lo que menciona es un decrecimiento, eso implica una menor fertilidad para que todos los años no seamos cada vez ,cosa que actualmente pasa (basta con echar una ojeada a alguna enciclopedia vieja donde conste la poblacion de los distintos paises).
Estimo que con solo haber visto un par de horas el National Geographic podremos constatar la constante invasion de territorios salvajes por parte del ser humano. Hecho por otra parte bastante previsible dado el constante crecimiento poblacional.
Asi que concuerdo con el planteamiento de estos compañeros, no por apostar a la extincion humana, sino por una simple cuestion de logica, ya que si el planeta sigue teniendo la misma superficie y nosotros somos cada vez mas - pregunta escolar - ¿ que estimamos que pueda pasar ?

Avatar de Usuario
Chimaera monstrosa
Mensajes: 3116
Registrado: 14 Ago 2004, 17:37

Re: El decrecimiento de la vida humana

Mensaje por Chimaera monstrosa » 16 Nov 2008, 13:48

Plantear medidas de control de población tiene unas connotaciones filonazis, incluso desde antes de que existiera el nazismo, supone un desprecio por la libertad reproductiva de las mujeres. Me explico, Kropotkin en "La conquista del pan", critica la visión Malthusianista que en el siglo XIX ya preconizaba un rápido agotamiento de los recursos al hablar de un crecimiento exponencial de la población y uno geométrico de los recursos. No ha sido así. Pero sí que se ven peligros en el uso de cultivos que deberían alimentar la población en usar biocombustibles o alimentar ganado -por cada 100 kilos de pienso obtenido en los cultivos que podrían abastecer a la población se produce 1 kg de carne-. Pero las políticas de los paises del tercer mundo prefieren rebajar su deuda produciendo biocombustibles que produciendo alimentos. Es decir se valora más un artículo de lujo como un coche que no la alimentación. Mal vamos.

Piti
Mensajes: 587
Registrado: 04 Nov 2004, 19:28

Re: El decrecimiento de la vida humana

Mensaje por Piti » 16 Nov 2008, 14:05

Lo que tiene que decrecer hasta su desaparición es la economía industrial y su sociedad, y en paralelo la construcción de una economía social, ecológica y autogestionada. Todos los pasos deben ir por ahi (y creo que van), incluida la lucha por la soberanía alimentaria, la dignidad, la cooperación etc.

Sobre el decrecimiento de la población humana,en la llamada superpoblación lo más preocupante es la supervivencia que nos condenan: la vida explotada por el consumo y el trabajo, el autoritarismo latente, la miseria espiritual y material, la falta de garantías de salud o felicidad cotidiana...la explotación generalizada en definitiva. Y somos una inmensa mayoría en este planeta los que vivimos así; y aqui esta el quid.

Creo que hay que dejar lo cuantitativo aparte y tener en cuenta sobre todo lo cualitativo. Las invasiones de territorios salvajes, la devastación ecológica y social por la civilización capitalista tiene más que ver con las estructuras de la megaciudades,la hipermovilidad, la expansión de los mercados y el sometimiento fomentado por el orden existente que por la cantidad de nacimientos al año. ¿En que condiciones se producen estos nacimientos?, ¿En que condiciones van a vivir de aquí en adelante? estas dos preguntas las considero más importantes que en cuantos somos más, por ejemplo.

Por último, esta claro que la desrregulación cuantitativa de la vida humana tiene que ver con las condiciones de vida a la que nos condenan también.
Y el control solo se podrá dar de forma autocontrolada, es decir cuando nosotr@s seamos dueñ@s de nuestras vidas, cuando lo cualitativo de la vida empiece a dar pasos hacia su emancipación de este viejo mundo.
En el orden existente, los controles de natalidad impuestos han servido en general para el sometimiento, la exclusión...y no me refiero a los métodos anticonceptivos o al aborto, por supuesto.

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: El decrecimiento de la vida humana

Mensaje por Comunista integral » 17 Nov 2008, 02:38

El mito de la superpoblación es uno de los grandes hits clásicos de la ideología dominante.

Lo que hay es superconcentración, no superpoblación.

La ilusión de la superpoblación viene de la impresión que causa vivir en metrópolis donde se concentran millones de personas, una locura que sólo es posible en una economía autonomizada donde además de subsistir la división entre campo y ciudad, el primero se subordina a la segunda.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Avatar de Usuario
Silicabu
Mensajes: 62
Registrado: 14 Nov 2008, 00:53

Re: El decrecimiento de la vida humana

Mensaje por Silicabu » 17 Nov 2008, 12:57

Chimaera monstrosa escribió:Plantear medidas de control de población tiene unas connotaciones filonazis, incluso desde antes de que existiera el nazismo, supone un desprecio por la libertad reproductiva de las mujeres.
Comunista integral escribió:El mito de la superpoblación es uno de los grandes hits clásicos de la ideología dominante.
No entiendo como puede atribuirse a la clase dominante la idea del decrecimiento poblacional cuando no hay nada que les convenga mas a los dueños de las industrias que cada vez seamos mas.
No hay mejor noticia para un fabricante de tornillos que cada vez haya mas personas con un destornillador en la mano, asi como el paraiso de un constructor es el constante pedido de nuevas viviendas.
Ahora si nos referimos al incremento de pobres, tampoco es un problema para ellos, ya que les permite llevar sus contaminantes fabricas a lugares donde con 2 euros pagan el sueldo de media fabrica y de paso les sirve para probar sus nuevos medicamentos y vender su exedente de agrotoxicos prohibidos.
Por otra parte es comun ver en los programas ecologicos como el hombre avanza con sus viviendas adonde antes no habitaba generando asi conflictos con la vida animal alli presente. Y todos sabemos quien gana en ese conflicto.
Asi que me llama la atencion que el problema no sea captado y se crea que en un planeta que no crece en sus dimensiones pueden caber todos los humanos que quieran, sin limite alguno. Si se quiere creer que no es un problema hoy, seguro lo sera mañana, es una cuestion de simple logica.

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

ue

Mensaje por Comunista integral » 17 Nov 2008, 13:21

Silicabu escribió:
Comunista integral escribió:El mito de la superpoblación es uno de los grandes hits clásicos de la ideología dominante.
No entiendo como puede atribuirse a la clase dominante la idea del decrecimiento poblacional cuando no hay nada que les convenga mas a los dueños de las industrias que cada vez seamos mas.
No hay mejor noticia para un fabricante de tornillos que cada vez haya mas personas con un destornillador en la mano, asi como el paraiso de un constructor es el constante pedido de nuevas viviendas.
Ahora si nos referimos al incremento de pobres, tampoco es un problema para ellos, ya que les permite llevar sus contaminantes fabricas a lugares donde con 2 euros pagan el sueldo de media fabrica y de paso les sirve para probar sus nuevos medicamentos y vender su exedente de agrotoxicos prohibidos.
Por otra parte es comun ver en los programas ecologicos como el hombre avanza con sus viviendas adonde antes no habitaba generando asi conflictos con la vida animal alli presente. Y todos sabemos quien gana en ese conflicto.
Asi que me llama la atencion que el problema no sea captado y se crea que en un planeta que no crece en sus dimensiones pueden caber todos los humanos que quieran, sin limite alguno. Si se quiere creer que no es un problema hoy, seguro lo sera mañana, es una cuestion de simple logica.
Perdona, pero esto que dices indica que no sabes qué es el capitalismo.

Concibes al capitalismo como un sistema productor de mercancías, cuando el capitalismo es un sistema productor de plusvalía. Para el capitalismo la producción de mercancías es un medio, no un fin. Si no hay ganancia, ¿para qué producir? Y la principal ganancia del capitalista no es la comercial, sino la que viene de la explotación de la mano de obra.

Por otro lado, la creciente depauperización de la población hace que haya gente que ni siquiera llegue al 1% del nivel de consumo que a estos industriales de los que hablas. Cada vez hay más población "excluída" tanto del mercado de trabajo como del mercado de bienes. Es por ello que cada vez quieren saturarnos a l@s "incluíd@s" con más cosas que no necesitamos, para que consumamos lo que no consumen otr@s.

Que al capitalismo le convenga que una parte de la clase proletaria esté sin empleo o con empleo precario para, de esta manera, aprovechar la competencia entre l@s proletari@s para su beneficio es una cosa. Pero acá ya no estamos hablando del viejo "ejército industrial de reserva", sino de millones de personas excluídas del sistema. El ejército industrial de reserva cumplía un papel. La población excluída de ahora sobra.

Que el planeta tiene un límite se cae de maduro. Pero aquí el límite no es el planeta, sino el capitalismo.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

josapo
Mensajes: 196
Registrado: 03 Nov 2008, 18:35

Re: El decrecimiento de la vida humana

Mensaje por josapo » 17 Nov 2008, 21:37

Por cierto, alguien ha visto esta paina web: http://www.freewebs.com/vehemente/INDEX.htm
Cosa curiosa no :o

Avatar de Usuario
Silicabu
Mensajes: 62
Registrado: 14 Nov 2008, 00:53

Re: El decrecimiento de la vida humana

Mensaje por Silicabu » 18 Nov 2008, 13:29

Comunista integral escribió:Perdona, pero esto que dices indica que no sabes qué es el capitalismo.

Concibes al capitalismo como un sistema productor de mercancías, cuando el capitalismo es un sistema productor de plusvalía. Para el capitalismo la producción de mercancías es un medio, no un fin. Si no hay ganancia, ¿para qué producir? Y la principal ganancia del capitalista no es la comercial, sino la que viene de la explotación de la mano de obra.

Por otro lado, la creciente depauperización de la población hace que haya gente que ni siquiera llegue al 1% del nivel de consumo que a estos industriales de los que hablas. Cada vez hay más población "excluída" tanto del mercado de trabajo como del mercado de bienes. Es por ello que cada vez quieren saturarnos a l@s "incluíd@s" con más cosas que no necesitamos, para que consumamos lo que no consumen otr@s.

Por supuesto que si el comprador no tiene un centavo, deja de ser un cliente. A pesar de no saber nada de capitalismo, ese dato lo tenia claro.
Segun la clase de capitalismo que me has dado parece ser que entonces al capitalismo no le conviene que haya pobres, sino todo lo contrario. Los dueños de la produccion deberian pagarle mas a sus obreros y encarar planes para abatir la pobreza asi la incorporacion de esta masa a la cadena de consumo propiciaria mayores ganacias. Los paises ricos deberian abatir sus medidas proteccionista para asi contribuir al desarrollo de los paises menos favorecidos.
Que extraño que si al capitalismo le convenga algo, no lo haya logrado, y lo que es aun mas llamativo, haya logrado lo contrario.
Yo no vivo en Africa, pero si vivo en Uruguay, un pais de America del Sur, y he sufrido gobiernos de derecha "democraticos" y dictaduras de ultraderecha fascistas. Y en ninguno de los dos casos escuche de entre sus postulados el grave problema de la superpoblacion. Es mas, ni siquiera la pobreza era un problema. El problema eran las Universidades, los Sindicatos, porque era de alli desde donde surgian los enemigos del capitalismo, no de entre los pobres.
Lo que si he escuchado es que el problema del Uruguay es que somos solamente 3 millones y resultamos un mercado poco atractivo para las inversiones multinacionales. Por eso mi extrañeza ante la adjudicacion de la idea de la despoblacion a las clases dominantes.

Comunista integral escribió:Que el planeta tiene un límite se cae de maduro. Pero aquí el límite no es el planeta, sino el capitalismo.
No creo que esto sea una competencia de problemas.
Es como decir que no es un problema la contaminacion, sino la prostitucion infantil. Ambos son problemas y no tiene porque uno ganarle al otro.
Si es un problema el capitalismo, tambien lo es la superpoblacion. Es un problema para el equilibrio ecologico, para la preservacion de la diversidad y a la larga (o a la corta) para todos nosotros

Avatar de Usuario
Silicabu
Mensajes: 62
Registrado: 14 Nov 2008, 00:53

Re: El decrecimiento de la vida humana

Mensaje por Silicabu » 18 Nov 2008, 14:01

milicianonimo escribió:Voy a hacer un poco de offtopic y voy a colgar la primera parte de un texto del mismo libro con el que me siento más identificado.

Labrando un nuevo rol
Para discutir la naturaleza del “ecologismo revolucionario”, hay que comprender cómo,
dónde y por parte de quién son usadas sus ideas. Yo lo voy a analizar dentro del
contexto británico de la década de los 90.
El ecologismo revolucionario se formó a raíz de una hibridación de ideas procedentes
de los campos del ecologismo social y el ecologismo profundo, y se llevó a la práctica
en las acciones de los grupos de Earth First! (EF!) y del Earth Liberation Front (E.L.F.).
Los conceptos claves del ecologismo profundo –como desarrollar mecanismos
tecnológicos no dominadores, y la creencia de que todo tiene un valor intrínsecoaparecen
por primera vez en los escritos del filósofo (y activista) noruego Arne Naess.
El trabajo de Naess, junto al de otros, ilustra cómo la sociedad moderna ha desviado y
marginado a los humanos de la naturaleza. El ecologismo profundo afirma que para
volver a unirnos con los mundos naturales debemos llevar a cabo un nuevo proceso de
auto-realización basado en identificarnos con el mundo no-humano. Earth First! (n de t:
literalmente quiere decir “¡La Tierra Primero!”) se inspiró y asentó las bases sobre esta
filosofía biocentrista desde que apareció por primera vez con sus campañas ecologistas
en 1980. Las mismas ideas básicas mantenía el E.L.F. cuando este se escindió del Earth
First! Británico.
El ecologismo social, por otra parte, apuesta por un modelo de organización social
libertario y descentralizado que rechaza toda jerarquía, incluido el esfuerzo humano de
dominar la naturaleza. Su fundador, Murray Bookchin insiste en que los problemas
medioambientales son problemas sociales y no pueden ser resueltos sin atacar las
instituciones jerárquicas tales como el patriarcado, las clases sociales, el racismo y el
estado. Sobre todo, argumenta Bookchin, debemos superar el capitalismo y conseguir
crear comunidades autónomas y descentralizadas que funcionen bajo los principios de la

ecología y el anarquismo. Para Bookchin y sus seguidores, el ecologismo profundo es
una visión primitivista, misantrópica y espiritual, lo cual favorece la aparición de
métodos individualistas para conseguir el cambio, en lugar de favorecer los métodos
sociales de cambio. Es el tejido sociopolítico de nuestra sociedad, un sistema jerárquico
y de poder, lo que tiene que ser derribado y reconstruido a continuación si queremos
avanzar. Este complejo proyecto no es una cuestión de sencillamente abandonar un
modo de existencia desviado de la naturaleza para alcanzar una especie de nirvana
espiritual. Los ecologistas sociales rechazan una gran parte del mensaje de los
ecologistas profundos, argumentan por ejemplo que la sociedad no puede deshacerse de
su evolución tecnológica, sino que debe unir armónicamente la tecnología con la
ecología. Tampoco es necesario que la sociedad reduzca la población humana, siempre
y cuando desarrolle formas de producción y consumo sostenibles.
De todas formas, activistas como Judi Bari y organizaciones como MOVE, un grupo
radical afro americano, defendieron el ecologismo profundo al afirmar que la injusticia
social y la destrucción ecológica compartían un mismo origen.
Las creencias tanto de Bari como de MOVE sugieren que se puede
establecer una diferencia entre un ecologismo profundo social y otro
asocial. Mientras que los dos rechazan un enfoque antropocentrista, el
ecologismo profundo asocial no presta atención al hecho de que la
destrucción ecológica es el resultado de una practica social en concreto,
y de unas instituciones, o al menos está influido por ellas. Del mismo
modo, mientras que ni la propuesta de Bari ni la de MOVE rechazan el
valor intrínseco de las otras especies, ambos además se involucran en
otros movimientos sociales en defensa de los humanos (1999, 149-150).
Muchas ideas tanto de la filosofía de la ecología social como de la profunda fueron
decisivas a la hora de llevar a la práctica la resistencia por parte del movimiento
ecologista radical británico en los primeros años de los 90. Yo creo que los activistas se
basaban en ambos enfoques, debido al amplio espectro y diversidad de colectivos y
personas a las que el movimiento quería atraer. En realidad, se hicieron adaptaciones
para encajar en las situaciones concretas que los activistas estaban experimentando
durante las acciones de los distintos colectivos.
Personalmente a mí me inspiró Bari, y más tarde MOVE, pero nunca me he sentido
atraído por las ideas del ecologismo profundo, ya que mi propia historia política me ha
hecho alejarme de cualquier enfoque estrictamente biocentrista. Yo me vi atraído tanto
por Bari como por Bookchin, aunque en ocasiones estuve confuso sobre hasta qué punto
me sentía cercano a ellos. Viéndolo retrospectivamente, estaba más cerca de Bari y su
enfoque a favor de llevar a la práctica una organización comunitaria, abarcando todos
los temas, ya sea el de la liberación animal, de la tierra, o de los humanos.
En 1994, tras leer un artículo de un activista obrero y ecologista estadounidense, Orin
Langelle (y más tarde conocerle), se terminó mi confusión al leer sobre el “ecologismo
revolucionario”. Para gente activa como yo que estaban luchando en muchos temas
diferentes, el ecologismo revolucionario unió la división entre el ecologismo profundo y
el ecologismo social, cogiendo lo mejor de ambas filosofías: mantenía una base teórica
socio-política, a la vez que también se centraba en la urgencia de establecer nuevas
relaciones con la naturaleza. El ecologismo revolucionario era consciente de los muchos

obstáculos institucionales (y no sólo de los personales o ideológicos), como el poder del
estado, que tendríamos que superar si queríamos lograr nuestros propósitos y reconstruir
nuestras comunidades. Como Orin Langellw resume acerca del énfasis holístico de este
enfoque:
El ecologismo revolucionario reconoce que todas las formas de vida son
“iguales” y las prácticas de dominación (entre las que podemos
mencionar la homofobia, el racismo, el especismo, etc.) son parte de un
mismo modelo de control que conduce a la explotación de todo, lo cual
incluye el planeta vivo y que respira: Gaia. Una herida a uno es una
herida a todos (1994).
Esta cita no sólo demuestra una actitud de ecologismo profundo al incluir todas las
formas de vida y de respetar a todos los sectores de la comunidad (tanto humanos como
no humanos) que son explotados o reprimidos, su tono político toca la fibra sensible en
alguien que no necesariamente encaje en el modelo tradicional de ecologista; blanco, de
clase media, y universitario. Había muchos activistas de la clase trabajadora o de
ambientes marginales que se sintieron atraídos por las luchas ecologistas mediante
campañas sociales y de salud, en sus comunidades, lugares de trabajo o casas ocupadas.
Otros se involucraron el los temas ecologistas desde sus experiencias en el movimiento
por la liberación animal, en el que luchaban contra la vivisección o empleaban tácticas
de guerrilla como la de el sabotaje de la caza. Los activistas por la liberación animal no
sólo estaban más endurecidos y curtidos que otros que estuviesen participando por
primera vez en un movimiento radical. Casi todos tenían una gran experiencia en llevar
a cabo acciones directas, y tenían una conciencia política profunda, pero con un enfoque
no dogmático, y tenían claro que rechazarían seguir una forma de oposición
previamente organizada y cerrada, que era lo que en esos momentos estaba haciendo
Earth First!
Sin palabras.
Espectacular aporte.
Gracias poe compartirlo.

Responder