Pinus halepensis: ¿especie invasiva o autóctona?
Re: Pinus halepensis: ¿especie invasiva o autóctona?
El pinus halepensis es autóctono de ciertas partes en la península ibérica, aquí en málaga existe un núcleo por archidona de pino antiguo. Esta claro que ha sido uno de los pinos mas utilizados para las "repoblaciones" porque era económicamente rentable (lo mismo paso con el eucalipto, no autóctono) esto es: rápido crecimiento, resiste sequía, madera útil, raíz superficial para coger el terreno, de fácil siembra... Estas plantaciones de pino han traído muchos problemas porque no solo plantaban en zonas sin vegetación sino que se han arrasado montes con bosques autóctonos destruyendo biodiversidad y cambiando el ecosistema rico por otro mas pobre. Por si esto fuera poco el pino es el combustible ideal de los incendios forestales al igual que el matorral xerofito.
Pero el Pinus halepensis puede ser un aliado del plantabosques en terrenos muy degradados porque puede sustituir al matorral de una forma sencilla y rápida creando suelo y en unos años después de la plantación una siembra de bellota por ejemplo encontrara las condiciones propicias para su brotación y asentamiento debiendo eliminar los pinos cuando las encinas tengan entre tres y cinco años. En definitiva que según nuestras intenciones el pino de halepo puede ser una buena o mala opción.
Pero el Pinus halepensis puede ser un aliado del plantabosques en terrenos muy degradados porque puede sustituir al matorral de una forma sencilla y rápida creando suelo y en unos años después de la plantación una siembra de bellota por ejemplo encontrara las condiciones propicias para su brotación y asentamiento debiendo eliminar los pinos cuando las encinas tengan entre tres y cinco años. En definitiva que según nuestras intenciones el pino de halepo puede ser una buena o mala opción.
Re: Pinus halepensis: ¿especie invasiva o autóctona?
es como todo, que puede ser una buena mala opción deende de donde estemos 
muco cudadito con hacernos plantabosques sin tener ni idea
muco cudadito con hacernos plantabosques sin tener ni idea
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
- Ibérico Antiespañol
- Mensajes: 435
- Registrado: 04 Abr 2005, 16:05
Re: Pinus halepensis: ¿especie invasiva o autóctona?
En mi opinión el problema del monte es la dejadez, y no tanto el plantar cosas aquí y allá que no se corresponden, porque además eso es bastante relativo al menos si hablamos del pino.
Me parece preferible un rodal de monte cuidado por unos vecinos que no tengan ni idea, pero que se preocupen de que este limpio, los árboles crezcan bien haciendo aclareos o que promuevan la sustitución a bosques más maduros....que eso de dejarlom supervisado por especialistas m"a lo natural" , es un proceso muy largo y sujeto a cuestiones, como el fuego, que hoy por hoy nos guste o no, son problemáticas y sumamente peligrosas.
Soy muy esceptico con que sean los tecnicos de monte quienes se encargen de gestionar los recursos del monte, normalmente políticas diseñadas de brocha gorda. Creo que sería más positivo que las gentes que vivimos en determinado entorno nos preocupemos por él, lo cuidemos, lo explotemos, saquemos beneficio y disfrute de él, aprendamos a apreciarlo mediante el contacto, aunque ese acercamiento no se realice exactamente como marcan los manuales al uso.
Me parece preferible un rodal de monte cuidado por unos vecinos que no tengan ni idea, pero que se preocupen de que este limpio, los árboles crezcan bien haciendo aclareos o que promuevan la sustitución a bosques más maduros....que eso de dejarlom supervisado por especialistas m"a lo natural" , es un proceso muy largo y sujeto a cuestiones, como el fuego, que hoy por hoy nos guste o no, son problemáticas y sumamente peligrosas.
Soy muy esceptico con que sean los tecnicos de monte quienes se encargen de gestionar los recursos del monte, normalmente políticas diseñadas de brocha gorda. Creo que sería más positivo que las gentes que vivimos en determinado entorno nos preocupemos por él, lo cuidemos, lo explotemos, saquemos beneficio y disfrute de él, aprendamos a apreciarlo mediante el contacto, aunque ese acercamiento no se realice exactamente como marcan los manuales al uso.
Pueblering NewKantonalist Army
"¡Terruño armado, terruño respetado!"
"¡Terruño armado, terruño respetado!"
Re: Pinus halepensis: ¿especie invasiva o autóctona?
aaay pero no sería la primera vez que gente con mucha buena voluntad pero con conocimientos sobre naturaleza sacados de la película "bambi" jodiera algo. Hay que tener una visión global del asunto, aunque la actuaciones sean locales. que el tema no se lleva bien ahra, estoy de acuerdo. epro no creo q la solución sea lo que tu propones.
En esas limpiezas de monte de las que hablas, te eestarás cargando el nicho ecológico de muchos invertebrados cn una función bastante importante, que puede alterar la red ecológica:
Si falta tal saprófito, puede mermarse la poblacón de otros invertebrados que, por ejemplo, sean importantes en la polinización de esos mismos arbolitos que tanto cuidamos con aclareos. O en una especie de ave, etc etc etc. Las cosas no suelen ser secillas cuando hablamos de naturaleza y no hablo de funcionar cuadriculadamente, más bien al contrario...la teoría del caos y su implicación en la ecología es cada vez a tener más en cuenta.
En esas limpiezas de monte de las que hablas, te eestarás cargando el nicho ecológico de muchos invertebrados cn una función bastante importante, que puede alterar la red ecológica:
Si falta tal saprófito, puede mermarse la poblacón de otros invertebrados que, por ejemplo, sean importantes en la polinización de esos mismos arbolitos que tanto cuidamos con aclareos. O en una especie de ave, etc etc etc. Las cosas no suelen ser secillas cuando hablamos de naturaleza y no hablo de funcionar cuadriculadamente, más bien al contrario...la teoría del caos y su implicación en la ecología es cada vez a tener más en cuenta.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
- Fionn Mac Cumhaill
- Mensajes: 1877
- Registrado: 30 Dic 2008, 15:00
Re: Pinus halepensis: ¿especie invasiva o autóctona?
Las repoblaciones se hacen teniendo en cuenta factores económicos, no ecológicos. Si no, que les pregunten a quienes están perdiendo especies autóctonas que conocían de toda la vida porque unas máquinas enormes llegan, abren el suelo por todas partes, las arrancan y colocan pinos en su lugar. Hay un ingeniero, como mínimo, detrás de todo eso, haciendo lo que se le da bien, todo con el apoyo de ecologistas como "los verdes", que luego declaran a las pocos ejemplares de la especie autóctona devastada como en peligro de extinción y prohíben a las gentes de la zona coger ni siquiera sus ramas para leña (al igual que prohíben a aquellos que han cazado de toda la vida, cazar si no es en lugares autorizados).
¿Qué utilidad real (para el monte sobre todo) pueden tener las repoblaciones? Si el monte se dejara tal cual, incluso aunque se hubiera quemado, volvería a repoblarse sólo. La acción humana es innecesaria, como mínimo, peligrosa, por regla general.
¿Qué utilidad real (para el monte sobre todo) pueden tener las repoblaciones? Si el monte se dejara tal cual, incluso aunque se hubiera quemado, volvería a repoblarse sólo. La acción humana es innecesaria, como mínimo, peligrosa, por regla general.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
- Ibérico Antiespañol
- Mensajes: 435
- Registrado: 04 Abr 2005, 16:05
Re: Pinus halepensis: ¿especie invasiva o autóctona?
Te doy la razón yoskan. Y con el vikingo primitivista en gran parte.
Sobre la utilidad para el monte...bueno no creo que al monte le importe una cosa ni otra. A nosotros sí. Esta claro que el modelo productivista no es utilitario a largo plazo porque destruye la fuente de riqueza de las personas y los pueblos, el suelo, el agua, la biodiversidad, las formas y culturas de vida, y que tenemos que intervenir para que recupere su utilidad como fuente permanente de riqueza sana y bienestar para los sentidos, accesible para todos.
Desgraciadamente no es así exactamente. La erosión, el aumento de la sequedaz y la modificación de los régimenes de lluvia han dejado estériles muchas zonas...nosotros podemos ayudar a vivir mejor o ayudar a joderlo aún más...para reforestar (o ayudar a crear suelos, agua, , etc) no es necesario acudir a tu ejemplo ni mucho menos.¿Qué utilidad real (para el monte sobre todo) pueden tener las repoblaciones? Si el monte se dejara tal cual, incluso aunque se hubiera quemado, volvería a repoblarse sólo. La acción humana es innecesaria, como mínimo, peligrosa, por regla general.
Sobre la utilidad para el monte...bueno no creo que al monte le importe una cosa ni otra. A nosotros sí. Esta claro que el modelo productivista no es utilitario a largo plazo porque destruye la fuente de riqueza de las personas y los pueblos, el suelo, el agua, la biodiversidad, las formas y culturas de vida, y que tenemos que intervenir para que recupere su utilidad como fuente permanente de riqueza sana y bienestar para los sentidos, accesible para todos.
Pueblering NewKantonalist Army
"¡Terruño armado, terruño respetado!"
"¡Terruño armado, terruño respetado!"
- Fionn Mac Cumhaill
- Mensajes: 1877
- Registrado: 30 Dic 2008, 15:00
Re: Pinus halepensis: ¿especie invasiva o autóctona?
Existen formas, distintas a la repoblación y que se encuadran dentro de la permacultura (especialmente de la desarrollada por Masanobu Fukuoka), de aumentar la fertilidad del suelo, y de sembrar, que probablemente sean menos destructivas que abrir zanjas y colocar pinos. Pero bueno.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
Re: Pinus halepensis: ¿especie invasiva o autóctona?
Totalmente de acuerdo con lo que habéis dicho. Debemos huir de los expertos prepotentes y cuyo único objetivo es la especulación con la naturaleza, otra cosa es utilizar los conocimientos por el pueblo con el único fin de acelerar los procesos naturales lo que traerá a la zona mas riqueza y bienestar. Precisamente la limpieza en el bosque de forma radical no encamina hacia el bosque maduro. Esta claro que sin suelo no hay nada que hacer porque es la base del bosque, sin este ninguna plantación puede prosperar y de hecho es lo que pasa a menudo pero en un terreno accidentado del termo mediterráneo donde la erosión es visible y cualquier aporte de mejora desaparece con las primeras lluvias fuertes es necesaria una actuación con especies como el pino carrasco que dará suelo y lo retendrá facilitando el asentamiento de nuestras siembras que sin ninguna duda deben ser autóctonas a ser posible de la misma cuenca hidrográfica. El pino sera el que retenga el suelo y el que lo de y en unos años tras su eliminación tendremos el incipiente bosque que atraerá a los verdaderos planta bosques: arrendajos, zorros, garduñas, jinetas, aves diversas, ratones de campo...
Re: Pinus halepensis: ¿especie invasiva o autóctona?
muchas veces, repoblar directamente no trae buenos resltados. esimportante tener claros los dstíntos estadíos de recolonizción: pioneras, mecanismos de facilitación, etc. Lo importante no es tanto "repoblar" (que suele tener adema´s unas tasas de efectividas relativamente bajas) como ayudar aun recolonización algo más "natural". Y tener en cuenta que los tiempos ecológicos no son tiempos humanos.
Para empezar podríamos cmenzar por una educación ambientyal en la que no se valore sólamente los arbolitos, sino todas las escalas de vegetación intermedias: desde la aparición dela spioneras hasa su sustitución por otros matrrales y rebrotes o primeros brotes de árboles, hasta un bosque más maduro.
Sucede lo mismo en general con valorar sólo y exclusivamente los bonitos hayedos de irati. Que sí, son preciosos, pero no deberíamos olvidar que hay muchas otras comunidades vegetales importants y con su valor intrínseco, como puede ser el desierto de monegros
por cierto, mucho más frágil....
Para empezar podríamos cmenzar por una educación ambientyal en la que no se valore sólamente los arbolitos, sino todas las escalas de vegetación intermedias: desde la aparición dela spioneras hasa su sustitución por otros matrrales y rebrotes o primeros brotes de árboles, hasta un bosque más maduro.
Sucede lo mismo en general con valorar sólo y exclusivamente los bonitos hayedos de irati. Que sí, son preciosos, pero no deberíamos olvidar que hay muchas otras comunidades vegetales importants y con su valor intrínseco, como puede ser el desierto de monegros
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
Re: Pinus halepensis: ¿especie invasiva o autóctona?
De la Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares 3ª Edición, de Ginés López (fecha de 2007).
Por otro lado, como ya se ha dicho anteriormente, se emplea como especie de repoblación en zonas donde no crecería nada, ni la propia flora autóctona, debido a desastres, como puede ser el abandono de tierras de cultivo, o incendios, con el consiguiente riesgo de erosión, pérdida de suelo y desertificacón si no se cubre éste con rapidez.
De hecho la práctica común es dejar que la vegetación autóctona crezca al amparo de la sombra proveída por estos árboles (y hablando de árboles, los del género Quercus, especialmente).
Con esto obtenemos el dato de que, a fecha de 2007, la superficie ocupada por el pino carrasco no objeto de repoblaciones es del 70,65%.Habita: En todo el contorno de la región mediterránea. Es muy frecuente en las Islas Baleares, donde vive en todas las islas mayores, y en la Península, principalmente en su mitad oriental, sobre todo en las provincias mediterráneas, desde Gerona hasta Málaga, penetrando hasta Navarra por el valle del Ebro y hasta las cabeceras del Tajo y Guadiana. Por repoblación se ha extendido a otros muchos puntos. Ocupa en la actualidad 1.139.464 hect aproximadamente, de las cuales 334.518 son repobladas.
El pino carrasco es habitual de zonas mediterráneas, cuyas zonas el tipo de bosque existente suele ser de características parecidas.Observaciones: Debe su nombre específico, halepensis, a la ciudad de Alepo (Siria), importante centro comercial en la antigüedad. Es de crecimiento rápido y vida relativamente corta, ya que no supera en general los 200 años. [...] El pino carrasco tiene gran importancia forestal, ya que es capaz de colonizar terrenos muy áridos y degradados, donde muchas veces constituye la única cubierta arbórea; recuérdese que es el pino típico de las costas y laderas erosionadas del Mediterráneo.
Por otro lado, como ya se ha dicho anteriormente, se emplea como especie de repoblación en zonas donde no crecería nada, ni la propia flora autóctona, debido a desastres, como puede ser el abandono de tierras de cultivo, o incendios, con el consiguiente riesgo de erosión, pérdida de suelo y desertificacón si no se cubre éste con rapidez.
De hecho la práctica común es dejar que la vegetación autóctona crezca al amparo de la sombra proveída por estos árboles (y hablando de árboles, los del género Quercus, especialmente).
Estoy de acuerdo hasta cierto punto. Yo combinaría una repoblación de menor densidad junto con el favorecimiento de plantas pioneras, así como un seguimiento del estado del terreno para vigilar el deterioro.muchas veces, repoblar directamente no trae buenos resltados. esimportante tener claros los dstíntos estadíos de recolonizción: pioneras, mecanismos de facilitación, etc. Lo importante no es tanto "repoblar" (que suele tener adema´s unas tasas de efectividas relativamente bajas) como ayudar aun recolonización algo más "natural". Y tener en cuenta que los tiempos ecológicos no son tiempos humanos.
... y el bien y el mal no existen -concluí sin que me importara lo que ellos pensaran.
Re: Pinus halepensis: ¿especie invasiva o autóctona?
lo bueno (y malo) cuando hablamos de ecosistemas, es que no se pude seguir una norma fija, por supuesto. Hay que ser flexibles y evaluar cada caso 
peo creo q en líneas generales estamos de acuerdito

peo creo q en líneas generales estamos de acuerdito

Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
Re: Pinus halepensis: ¿especie invasiva o autóctona?
No se si alguno de vosotros conoce la reserva de la biosfera nabarra llamada Bardenas Reales (en las cuales desgraciadamente existe un campo de tiro aereo) El caso es que en dicho parque, las dos unicas masas arboladas autoctonas que existen son Las caidas de la negra y el vedado de Eguaras, ambos pinares de halepo, el resto del parque son extensiones semideserticas o praderas agrarias. Sin mas, era un ejemplo de que el halepo si es autoctono o cuando menos lleva suficientes añoas aqui como para considerarlo asi (creo que a nadie se le ocurre decir que la carpa no es autoctona por ejemplo, aunque creo que el termino exacto seria aloctona)
Por otro lado no deberiamos olvidar la regiónes de las que estamos hablando, en el levante español la mayorias de las plantas existentes son pirofilas. Jaras romeros y tomillos estan cargados de aceites esenciales que les hacen ser increibles combustibles, el alcornoque si ha desarrollado su corcho no es porque si, es porque "sabe" que donde vive, de vez en cuando pasa el fuego. El problema no es ni el fuego ni las plantas alli existentes, como siempre, somos nosotros.
Añadir que la repoblaciones que se hicieron en españa en el siglo XX, no fueron las mas idoneas precisamente pero a tenor de las capacidades y mentalidades que había en ese momento fueron una gran intervencion que consiguieron cuando menos retener hectareas y hectareas de suelo que, de otra forma, habrían sido erosionadas. Otra cuestion es que ahora no se trabaje apenas en subsanar aquellos errores.
Por otro lado no deberiamos olvidar la regiónes de las que estamos hablando, en el levante español la mayorias de las plantas existentes son pirofilas. Jaras romeros y tomillos estan cargados de aceites esenciales que les hacen ser increibles combustibles, el alcornoque si ha desarrollado su corcho no es porque si, es porque "sabe" que donde vive, de vez en cuando pasa el fuego. El problema no es ni el fuego ni las plantas alli existentes, como siempre, somos nosotros.
Añadir que la repoblaciones que se hicieron en españa en el siglo XX, no fueron las mas idoneas precisamente pero a tenor de las capacidades y mentalidades que había en ese momento fueron una gran intervencion que consiguieron cuando menos retener hectareas y hectareas de suelo que, de otra forma, habrían sido erosionadas. Otra cuestion es que ahora no se trabaje apenas en subsanar aquellos errores.
- rompetotxos
- Mensajes: 432
- Registrado: 23 Nov 2007, 12:26
Re: Pinus halepensis: ¿especie invasiva o autóctona?
Autóctona del bosque mediterráneo ibérico es la encina, el halepensis es especie invasiva, y los "desiertos verdes" de halepensis del Sureste de España son, en su inmensa mayoría, fruto de repoblaciones, llevadas a cabo sobretodo a finales del siglo XIX y principios del XX.
LLamar "bosques" a las agrupaciones de halepensis es excesivamente generoso. Un bosque, insisto, es biodiversidad, y qué poca diversidad se observa en las agrupaciones de halepensis...

LLamar "bosques" a las agrupaciones de halepensis es excesivamente generoso. Un bosque, insisto, es biodiversidad, y qué poca diversidad se observa en las agrupaciones de halepensis...
Esto está chungo, ché, pero más lo va a estar si no arrimamos el hombro para ponerle remedio
- rompetotxos
- Mensajes: 432
- Registrado: 23 Nov 2007, 12:26
Re: Pinus halepensis: ¿especie invasiva o autóctona?
En el "ESTUDIO DE LOS RESTOS PALEOBOTÁNICOS
EN MURCIA.
2.- LAS PLANTAS RECOLECTADAS Y
SINANTRÓPICAS", de Mª Luisa Precioso Arévalo, no parece que el halepensis esté presente. Y es curioso, porque los vegetales que cita Precioso podríanse considerar como los genuinos representantes del bosque ibérico mediterráneo.
http:/ /www.arqueomurcia.com/revista/n2/pdfs/es ... anicos.pdf
EN MURCIA.
2.- LAS PLANTAS RECOLECTADAS Y
SINANTRÓPICAS", de Mª Luisa Precioso Arévalo, no parece que el halepensis esté presente. Y es curioso, porque los vegetales que cita Precioso podríanse considerar como los genuinos representantes del bosque ibérico mediterráneo.
http:/ /www.arqueomurcia.com/revista/n2/pdfs/es ... anicos.pdf
Esto está chungo, ché, pero más lo va a estar si no arrimamos el hombro para ponerle remedio
Re: Pinus halepensis: ¿especie invasiva o autóctona?
Nada es definitivo y menos no encontrar indicios de una especie en determinada zona y en según que época. La paleobotanica contribuye muy mucho al conocimiento de lo que había donde se hallan los restos y da una hipotética visión general de como estaba el panorama.
He encontrado un estudio interesante que aportara algo al tema:
Cito párrafo del estudio:
He encontrado un estudio interesante que aportara algo al tema:
Contribución de la Paleofitogeografía a la interpretación
del paisaje vegetal ibérico: estado de conocimientos
y nuevas perspectivas de investigación
C. Alcalde, I. García-Amorena, S. García Álvarez, D. García Calvo, R. García García,
M. Génova, P. Gil Borrell, F. Gómez Manzaneque, J. Maldonado, C. Morla*,
J. del Nido, J. M. Postigo, P. Regato, S. Río, S. Roig, J. M. Rubiales
y L. J. Sánchez Hernando
UD de Botánica. Departamento de Silvopascicultura.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid.
Ciudad Universitaria, s/n. 28040 Madrid. España
Resumen
Los trabajos de carácter paleobotánico realizados en la península Ibérica en las dos últimas décadas han propor-
cionado un importante volumen de resultados con aplicación en el ámbito del conocimiento geobotánico. En muchos
casos, esos resultados han aportado soluciones a debates clásicos relativos a la interpretación del paisaje vegetal. Uno
de los más conocidos es el de la consideración, como espontáneos o no, de muchos de los pinares ibéricos en dife-
rentes ámbitos del territorio peninsular. Se revisan las contribuciones más importantes de la Paleobotánica a los pro-
cesos que explican la actual distribución de las plantas, en un marco tanto espacial como temporal, desde periodos ge-
ológicos antiguos (Mesozoico, Terciario) a los más recientes (Pleistoceno, Holoceno). Dentro de estos últimos nos
hemos referido, por una parte, a problemas planteados en ámbitos territoriales
Cito párrafo del estudio:
http://recyt.fecyt.es/index.php/IA/article/view/2398Restos testimoniales de ese pasado forestal son,
entre otros, los sabinares (Juniperus thurifera) de Mo-
negros o los estupendos pinares del Vedado de Fraga
(Pinus halepensis), a pesar de haber sido equivocada-
mente considerados estos últimos como repoblaciones
por algunos botánicos o naturalistas. Pueden también
destacarse, con el mismo significado, las actuales po-
blaciones navarras de Pinus halepensis en las Barde-
nas Reales (Vedado de Eguarás y zonas próximas) que
hoy día constituyen el límite occidental de la especie
en el norte de la Península.