Anarco-ecologismo: El anarquismo fundado en la ecología.

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...

¿Consideras posible una convergencia, sin perder su identidad, de todas las variantes anarquistas?

La encuesta terminó el 01 Oct 2006, 20:27

9
69%
No
3
23%
No sé
1
8%
 
Votos totales: 13

Bión
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 248
Registrado: 22 Oct 2005, 15:36

Mensaje por Bión » 07 Sep 2006, 21:50

Disculpen que interrumpa, pero me ha llamado la atención una cita que no sé como interpretar:

“Lo que digo es que no hay evolución. Y no sólo lo digo yo. En biología, por ejemplo, está realmente desacreditado Darwin y su teoría de la gradualidad y la linealidad. Las líneas se rompen, hay mutaciones drásticas en las especies, hay grandes extinciones”

¿No hay evolución? ¿Darwin desacreditado?
Creo que aquí hay una confusión de términos. Evolución, al menos en biología se entiende como cambio en el tiempo, y más concretamente como variación en la frecuencia alélica de una población, lo cual no implica especiación en modo alguno.
Es decir, una población puede evolucionar de modo que avanza, retrocede, traza círculos,… pero eso es evolución, por definición.

Por otro lado la teoría darviniana no es esté rechazada, sino que hay unos postulados que están cuestionados. El primero es el del gradualismo derivado de la pretendida uniformidad del cambio geológico. El segundo es el del progreso, lo cual es totalmente independiente del concepto de la evolución. De hecho, la teoría darwiniana es totalmente funcional sin ese “lastre” típico de su tiempo. Darwin defendía la aleatoriedad del cambio (variación isotrópica) respecto de los requisitos impuestos por la Selección Natural. Luego pretendió justificar su idea del progreso con otros conceptos (creo que el de divergencia, pero ahora no estoy seguro).

La teoría sintética reformuló la idea de que la Selección natural actuaba mediante la eficacia reproductiva, y no la aptitud propiamente dicha.
La teoría moderna no es que rechace el gradualismo, sino que lo “aparta” hacia la marginación porque, en principio, los pocos casos de gradualismo suponen una pequeña parte del total. Como bien argumentan los teóricos, se basa en frecuencias relativas.
Las mutaciones drásticas no son viables, al menos en la teoría actual. En todo caso el equilibrio puntuado, pero esto implica que el cambio es “instantáneo”, pero a escala geológica, digamos que en proporción a la duración en estasis de la especie en cuestión.

Pero respecto a la perspectiva humana se trata de miles, o decenas de miles de años, los cuales sí pueden ser algo graduales.

Por lo tanto la evolución está totalmente aceptada, lo que no está aceptado es el gradualismo, que no tiene implicación directa, pues ya en tiempos de Darwin había una fuerte oposición al gradualismo a manos de teóricos evolutivos.

Pueden seguir con este interesante debate. A medida que no se cite tanto libro y se vaya llegando a conclusiones explícitas intentaré aportar algo.

Un saludo

diletante
Mensajes: 64
Registrado: 28 Feb 2006, 23:48

Mensaje por diletante » 08 Sep 2006, 00:08

Bion creo que en este tema sabes tú más que yo. Aún así:
Por otro lado la teoría darviniana no es esté rechazada, sino que hay unos postulados que están cuestionados. El primero es el del gradualismo derivado de la pretendida uniformidad del cambio geológico. El segundo es el del progreso, lo cual es totalmente independiente del concepto de la evolución. De hecho, la teoría darwiniana es totalmente funcional sin ese “lastre” típico de su tiempo. Darwin defendía la aleatoriedad del cambio (variación isotrópica) respecto de los requisitos impuestos por la Selección Natural. Luego pretendió justificar su idea del progreso con otros conceptos (creo que el de divergencia, pero ahora no estoy seguro).
No estoy del todo de acuerdo. El evolucionismo de Darwin suponía, en última instancia, una direccionalidad avanzante en el sentido de que, a grandes lapsos de tiempo está se constata debido al mecanismo de la selección natural (las ventajas comparativas en cada individuo prevalecían al reproducirse más que los otros). En tal sentido la teoría Darwiniana -y por esto entusiasmo tanto a Marx y Engels- suponía un determinismo progresista, cuasi-dialéctico.

Por otro lado, es cierto que el darwinismo -incluso el más bestia- no está por completo desechado (véase a este respecto el hijo de Camilo José Cela). Pero sí amplísimamente cuestionado y ampliamente rechazado, hasta donde creo saber. Las teorías evolucionistas también son criticadas: las teorías evolucionistas en todas sus formas. Richard Leackey y su libro La sexta gran extinción (creo recordar que se llamaba así) creo que rompe bastante con ese evolucionismo. La evolución supone -en macro unidades históricas- una suerte de continuidad gradual, de ahí que sea evolutivo, porque la diferencia se genera partiendo del órgano -o lo que sea- anterior. En cambio, Leackey señala que esto muchas veces no es cierto y que se producen saltos cualitativos dramáticos, imprevistos e impresibles. Ejemplos de esto, dirá, son las 5 grandes extinciones precedentes. Por eso rechazaría eso que dices: "Las mutaciones drásticas no son viables, al menos en la teoría actual. En todo caso el equilibrio puntuado, pero esto implica que el cambio es “instantáneo”, pero a escala geológica, digamos que en proporción a la duración en estasis de la especie en cuestión."

De todas maneras si entendemos la evolución como tú señalas, es decir, que "una población puede evolucionar de modo que avanza, retrocede, traza círculos" entonces no tengo nada que objetar. Nada salvo la coletilla que le pusiste:"...pero eso es evolución, por definición."

En cuanto al evolucionismo social sí que creo poder aportar más: Spencer en Sociología, Tylor, Morgan, Bachofen en Antropología, todos compartían una misma teoría evolucionista, con sus variantes, que definían tipos de sociedades que se sucedían, precedidos por etapas necesariamente precedentes; es decir, estableciendo una relación de necesidad entre los avances tecnológicos (antes que la escritura, la agricultura, y antes la cerámica) y las distintas formaciones sociales (el clásico salvajes-bárbaros-civilizados). Todo esto fue reformulado en los años 50-60-70 por gente más abierta como Service, Sahlins, etc. Hablaban de varias líneas de evolución, pero líneas al fin y al cabo. El propio Sahlins -una de las figuras más importantes de la antropología actual- desechó por completo las tesis evolucionistas, como casi todos los antropólogos, y en sociología sus continuadores son aquellos que ahora prefieren hablar de las teorías de la Modernización. Todas estas teorías del Evolucionismo Social eran bastate deterministas -muy deterministas.

Avatar de Usuario
Braulio
Mensajes: 140
Registrado: 04 Feb 2006, 21:20
Ubicación: Cuernavaca
Contactar:

Mensaje por Braulio » 08 Sep 2006, 02:56

Lo contrario a no-evolucionista no es mecanista. Ni tampoco digo que la vida surja por generación espontánea, como dicen ciertos cristianos. Lo que digo es que no hay evolución. Y no sólo lo digo yo. En biología, por ejemplo, está realmente desacreditado Darwin y su teoría de la gradualidad y la linealidad. Las líneas se rompen, hay mutaciones drásticas en las especies, hay grandes extinciones, etc. Y esto en lo biológico; en cuanto a lo social aún es más evidente. El evolucionismo social del siglo XIX y el evolucionismo social muldilienal de los años 1960/70 no eran sino otras formas de idea de Progreso. La ideología de Progreso como explicación de la historia humana me parece insostenible: la historia no es lineal -menos aún progresiva, es decir, linealidad de lo simple a lo complejo, de lo peor a lo superior, etc.


No confundas. De los peor a lo mejor es una mera categoría estética o ética, poco me interesa. Pero honestamente me parece que el planeta tierra tiene una serie de relaciones más complejas que Marte, donde, si quiesieramos habitar, tendríamos que crear una infraestructura tecnológica que compense sus simplificación. La historia terreste, que incluye la humana, me sigue pareciendo una progresiva, con todo y sus saltos, complejización, que sólo es exitosa, es decir que se mantienem si tiene una lógica de la complementariedad. Simplemente si sacaramos una serie de elementos en este planete, habría un desequilibrio. Y Aquí nos interesa la historia humana como tal, ¿somos eso con toda la complejidad que esta definición implique? Si los somos, entonces sólo propongo que tengamos una visión holística de anarquismo.
Y cuando dices esto: "Me parece que no puedes salir de tu propia visión calsificatoria, mecánica y occidentalmente oportunista que ha provocado la dominación entre culturas. " Suena un poco extraño. No hay nada de etnocentrismo el pensar que la historia no es evolutiva sino que avanza, retrocede, se atraganda, se bifurca, corre y se pausa.
Y quién hablo de que tubiera una linealidad, una gradualidad constante, o saltos abruptos. Hablo de la lógica que puede tener para liberación humana. Estamos en lucha por transformar este sistema. ¿Lo estamos?
Nada de etnocentrismo. Precisamente a las teorías evolucionistas (la de Bookchin también) se le acusaron de eso mismo pues decían que los diferentes tipos de sociedad eran etapas que necesariamente se debía pasar para llegar a las siguientes. De esta manera se pretendía que la etapa anterior era una forma inacabada de la siguiente, y por tanto superior. Esto sí que es etocéntrico y sí que propulso el etnocentrismo. Precisamente la noción de progreso y evolución social son ideas típicamente occidentales, de la modernidad occidental, la primera de la Ilustración, la segunda de la revolución industrial.
Tendrás que darme las supuesta críticas. Yo no sostengo una postura dogmática, no creo que las cosas no avancen y retrocedan en su complejización. Para mi lo importante es que cada complejización debe tener una parte de complementariedad, y en el caso humano, esa ruptura a llevado las relaciones de dominio para compensarse.

Vuelves a perderte. Yo también leí el Contra el método de Feyerabend, y me encanta, pero no estaba cuestionando la ciencia ni qué es ni deja de ser, sino diciendo que científicamente, racionalmente o empíricamente Bookchin es más que mediocre.
Posición tuya sin sustento. Era racional y defendía ese concepto de la misma manera que la Escuela de Frankfurt, aunque en sus último años empezó a romper con ella. ¿Mediocre? Sólo tú sabes la categorización que le das a un pensamiento. Puedo pensar lo mismo de Foucault, que a mi gusto sólo es una elaborador de discursos seductores que mantienen a los estudiantes discutiendo durante horas sin cambiar ninguna relación real. Puedo pensarlo y sin embargo, si trasladamos la microfísica del poder a movimientos relaes, allí tenemos el procesos de jerarquización progresivo. Mediocre sólo es el pensamiento que se congela, y tengo el prefacio del 2005 de ecología de la libertad para darme cuenta de que Bookchin fue un pensador felxible. Sus críticos si que se congelaron, pero eso se entiende de sus críticos postmos que resultaron no tan relativistas reconociendo la diferencien de la otredad Y bien tubo críticos desde la misma ecología social (negating Bookchin).


Esa es tu definición. Yo entiendo por jerárquico se refiere a la clasificación entre superior e inferior... Si quieres definir jerarquí por una relación de mando obediencia me parece bien, pero entonces no sé qué es lo que le estás criticando a la teoría de Clastres...

Clastres sólo insvestigó la creación del Estado en base a criterios de dominio político, rompiendo así con el materialismo dialéctico, pero no pasó de en análisis a un visión histórica de mayor amplitud, para poder relacionar esto con el dominio a la naturaleza, la progresiva visión de la escaces de recursos (como proceso psicológico) y la angustia consecuente (como estudió Iván Illich). Es decir, se limitó a la especialidad. ¡Pero me encanta CLastrs tanto como Bookchin! Constantemente relero su "sociedades contra el Estado" NO veo por que mi definicón de mando/obediencia choque. Lo que le critiqué a Clastres es su especialismo antropológico.

Muy bien, pero yo en ningún momento he dicho que me encante ni la ciencia ni la tecnología. Si no me crees relee lo que he escrito de nuevo y lo verás. Construyes sobre mi un esterotipo y discutes con él. Te invito a que discutas con lo que escribí y no con tu esterotipo. Sino no se puede debatir...
No hice ningún estereotipo, es un enunciado hipotético y allí declaro mi error por no usar subjuntivo en el verbo.

Pues no sé cómo los has leído. La teoría de Clastres es que la línea más clara de separación que se puede marcar es la de "sociedades con estado" y "sociedades con estado" y es así, dice textualmente Clastres, porque en las primeras no hay poder de mando mientras que en el segundo sí.
No tengo problea con eso, ya lo dije arriba.
En cuanto a Foucault: no sé por qué dices que era un sofista. Ya me dirás que entiendes por eso. Lo que no creo es que confunda "potencial" con "mando-obediencia". Precisamente reelabora el concepto de "poder" criticando esa visión clásica que ve en el poder simplemente un acto de represión o de mando. En sus estudios sobre la sexualidad, la disciplina y la locura se esfuerza en mostrar como el poder, además de reprimir, produce: produce formas de conocimiento (clasificaciones de locura, etc.), subjetividades, relaciones, etc.
Me excedí. Pero por poder yo entiendo potencialidad y no relación mando-obediencia. Y todas esas clasificaciónes ¿no pueden definirse como formas de alienación? Te puede parecer decimónico, pero una sepración de, una alienación es un término apropiado para entenderlo.

No amigo/a, "jerarquía étnica" no. Las atenienses femeninas estaban excluidas. Los atenienses morosos que devenían esclavos tampoco podían participar en la ecclesia. ¿Jerarquía étnica? No sólo étnica. Esa era la democracia ateniense. Una democracia realmente efímera, por cierto. Pero es lo que pone como modelo Bookchin, así como todos los Occidentalistas...

Sí amigo, también jerarquía étnica, además de género. O eres ateniense o eres una especie de animal (otra forma de jerarquía) humanizado. Y no niego las de género, heee. Bookchin nunca pone de paradigma el modo ateniense, sólo muestra que la eklessia era una manera de participación real, no enajenada. Su ejemplificación es histórica no paradigmática.

No sólo eso pero también. Vale. ¿Y? ¿Qué tiene esto que ver con lo que te he criticado?
Para que revises el cambio del individuo en cuanto a la participación en su comunidad.

Suena genial. Eso sí, no conozco confederación sin jerarquías. Claro que siempre hay alguna jerarquía.
¿Relaciones piramidales de comando-obediencia? ¿Delegados que llevan la posición de las asambleas locales?

Si por jerarquías entiendes de delegación de funciones, si por jerarquias entieden diferenciación de funciones, es tu propia proyección. Hablé de relaciones de mando-obediencia. El único nivel teórico posible de mando obediencia que veo allí es cuando una mayoría se impone a una minoría, pero justo el concepto de asamblea debe llevar cuenta de las disidencias y los afectados deben tener todo el derecho persuación. ¿crees que no lleva implícita allí una educación cívica de pertenencia comunitaria? Por algo debe empezarse.

Tampoco he dicho que lo dijeras, sino que tú también manipulabas los conceptos. De todas maneras, no sé por qué crees "que la democracia órganica es una parte del proceso de reconciliación ecológica con lo social". ¿Por qué?
Porque creo que la separación con nuestro vecino y la separación de todos los procesos naturales están íntimamente ligados. Déjalo como un acto de fé y demuéstrame que una reconciliación con el medio ambiente es un proceso completamente distinto del de una reconciliación con el ethos social.
Lo que te digo es que los conceptos cambian. No puede ser de otra forma.
No puede ser de otra forma ?No hay manera de repensarlo de otra forma? Entonces no veo como lograr una reconciliación y dotar de contennido a una consciencia humana saturada y al mismo timpo simplificada. No sé de donde una comunidad post iluminismo pueda construir el contenido sin de la burda mitificación nacional, la identidad fetichizada, y la mercadería seductora. Si algo enseño el iluminismo es que si al hombre le quitas a dios, su espacio, algo lo ocupa. Y ahora lo ha sólo puede reconstruirlo con lo único que tiene a la mano, esta socialmente simplificada sociedad

Genial. Pero dime por qué. Yo te acabo de dar unas muchas razones de por qué no me convence lo que escribiste. (Sobre lo de las "masas mansas, manipuladas y enajenadas" no te contesto. Tú en cambio seguro que no eres masa... Te recomiendo que lees las aportaciones de Foucault y Deleuze: dan más razones que el elitista discurso de la "manipulación y enajenación").
Seguro que soy masa, pues me muevo en una serie de relaciones enajenadas. Si en esa especie de paranoia del poder que te metió Foucault te gusta la palabra consciente, úsala. Pero la consciencia de esto de nada sirve si no entre en una "masa" crítica de actos reales. Sólo tengo espacios "privados" (como Foucault diría) donde puedo desenajenar mis relaciones y espero lograr una red de espacio "privados" complementarios.

Bookchin era defensor del concepto de razón salido de la escuela de Frankfurt, eso no me parece igual a positivista. Por cierto, que yo no comparto esas parte de su análisis porque es un obstáculo con la diversificación del ethos social.

Y yo claro, soy bien positivista. Y mi filosofía "naturalista" es una muestra de ello. ¿Podríamos llevarala al plano más abstracto posible y luego aterrizarla? Porque sino, parece que empezamos a inducir categorías a priori.

Pues ya me dirás como fusionas la ecología de Bookchin con la de Nass. Según Nass todo las especies tienen un mismo "valor" y deben ser respetadas por igual. La Ecología Profunda llega a defender no matar bacterias... Bookchin creía en la sociedad industrial... No sé cómo lo ves pero las industrias suelen matar bacterias y algo más... Y ya me dirás también como lo refundas con las corrientes eco-anti-industriales o los primitivistas. Lo hagas como lo hagas suerte. De todas maneras, no estás creando una "nueva ecología" sino, repito, resumiendo sin entender muy bien, el libro de Bookchin, y de nuevo no tiene nada.
Juicios a priori. De nuevo.

1,-No resumí el libro de Bookchin, eso es seguro. ¿No lo entendí bien? Pero si no estoy usando exactamente la filosofía de Bookchin, la estoy complementando con ciertos aportes. Ni afirmo a Bookchin, ni lo niego.

2.-¿Cómo complementar? Ese es el reto y la necesidad de una filosofía del otro, como la que nos propone Levinás. Sólo los necios dirán que simplemente no se puede, sin intentarlo en la práctica. Allí está el reto. Pero sólo podemos lograrlo si negamos la ideología completada en parte, para trascenderlas.

Pues no sé que decirte. Tal vez la física de Einstein sí ("dios juega a los dados"), pero la filosofía cuántica posterior no...
Yo no fui quien puso a dios en una espacio metafísico de la existencia. Es obvio que me refería a la existencia misma. Así que tu enunciado al revés sería más apropiado. Una nube probabilística, funciones de onda colapsándoce en hechos. Allí la analogía de pensador funciona mejor, justo en la física cuántica. Yo no puse a un dios determinista que no jueha a los dados porque piensa rectamente, hice una analogía.

Analogía Aquí se trata de la necesidad de trascender la actual visión mecanicista/determinista que existe en la gran mayoría de las personas y que buena parte de ella tiene que ver con la psicología de la dominación. Allí también entra en respeto a la espontaniedad.
No señor. Permite pensar las cosas como sistemas, las sociedades como organismos, etc. En sociología fue la forma de pensar de los funcionalistas: una forma tremendamente reaccionaria y, mayoritariamente, procapitalista.
Filosofía del otro señor. Permite pensar en forma de riqueza y contenido. Pensar en forma de sistema es, primero, desvirtuarlo de contenido subjetivo (cosa que también incluyo) y, segundo, verlo desde las élites del poder.

Parece que ahora se entiendo tu crítica a mi "positivismo". ¿Conoces la escuela de los 70 que abordaba una crítica a la visión de la filosofía como espejo del mundo, donde el filósofo sólo tendría que gradualmente desempañar su visión para obtener un reflejo adecuado de la verdad? Pues bien, sólo en una posición dualista cabe tu crítica, de allí derivas la supuesta analogía al funcionalismo. Es decir, el observador desempañando su espejo hacia la verdad. Eso es una muestra de que estás pensando cartesianamente. Y esa imagen del mundo es el origen del positivismo y no es holística. ¿Se entendió lo de holista? Creo que no.

¿Cuándo fue imperativo ético? Supongo que no en el Edad Media ¿Con los cazadores-recolectores? Turnbull pudo observar que los mbuti, una de las sociedades más igualitarias y respetuosas con su entorno -su dios era la selva- torturaban sin ningún tipo de arrepentimiento a un animal cazado hasta darle muerte. Creo que el occidentalismo pulula por tus comentarios desde el principio hasta el fin.
El commons que formado el ethos original, trascendido por una visión nueva de otredades. No hablo de volver al pasado, sino a los orígenes. La lógica de relaciones del pasado y no los contenidos que ya bien no pueden gustarnos. ¿O pueden? ¿Nos encanta ver a un perro al que destripamos gradualmente? ¿No será parte de la lógica de la dominación?
¡Por Diox!, acabo de leer que el señor Braulio plantea la ecología social, que es sociobiología, y dice que es necesaria; un engendro de mala categoría que se usa para mentir.
¡Eso es! Completamente de acuerdo. A mi tampoco me gusta el tufillo sociobiológico del escrito de Braulio.
Sí, claro, una cosa es otra y lo uso para mentir. ¿Mentir qué? Sólo puedo mentir si lanzo un axioma y yo sólo propongo una lógica de unidad y diferenciación. Mira lo que dice acción directa e intenta abstraerlo. Vincular nuestras luchas. Luchas que se entiende van de distintos frentes. Luchas que pretender evitar un desequilibrio por la roptura de ciertas relaciones de complementaridad, pues el exceso de CO2 rompe la complementariedad de CO2 generado con el fijado en una organismo que se complementa con él como la vegetación, con sus mitocondrias y cloroplastos complementarios.

Además, por lo menos para mí, un planeta rico en diversidad, es un planeta más disfrutable. Allí está el plano subjetivo.

Son las limitantes de ponerme analogías desde un positivismo no querido en discurso, pero elaborado en la práctica de hacer el discurso, lo que aparentemete fundameta tus críticas. Acepto la férula de Foucoult, pero allí lo acepto en forma complementaria y no en forma de negación de otras cosa, siguiendo esa filosofía binarista que popula por las cabeza de quien si no ven negro, esperan que sea blanco necesariamente. Te pediría sacarte los fundamentos conceptuales categorizadores que tú mismo elaboras y busques la lógica de relaciones, incluso a nivel intelectual, y no sólo en teoría, sino en la práctica. Y esto sólo es eclecticismo sino hay complementariedad, ojo. En tu primera parte dices que te juzgo justo por eso, por cambiar blanco por negro, por cambiar evolucionismo por creacinismo. ¿No será una representación tuya?

¿Cómo puedes pensar que tengo una visión occidentalizada? ¿Acaso no va en contra eso de una lógica de diferenciación del ethos social?
¿Puedo concebir una dominación, incluso desde una ideología que busca complementarse al otro, sin uniformarse, sin subordinarse, sin dominarlo?

Salud

Bión
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 248
Registrado: 22 Oct 2005, 15:36

Mensaje por Bión » 08 Sep 2006, 09:38

Creo que en última instancia no podía suponer progreso porque el mecanismo de Darwin de la Selección Natural es a-direccional, porque la variación es a-direccional con respecto a los requisitos de aptitud. Por otro lado, ara justificar el rogreso (ya que Darwin comprendió que su teoría desmentía el progreso, algo que como bien señalabas no podía concebirse en su tiempo, y menos por un aristócrata inglés de siglo pasado) tuvo que “crear” otro mecanismo, casi-independiente del sistema evolutivo mismo, y que contaría más como un proceso ecológico, donde se tiende a la optimización del nicho, y por su criterio de divergencia. Este criterio era independiente en su totalidad de cómo se desarrollara la evolución, ya que sin esto la teoría es funcional.
De este modo tal criterio se basa en la trayectoria que según él sigue la historia evolutiva, pero no en el mecanismo. Eso es de tendencias macro-evolutivas, habida cuenta que para Darwin lo macro-evolutivo surge por extrapolación de lo micro-evolutivo.

El catastrofismo no desmiente el evolucionismo, sino que lo modifica. Desmiente el gradualismo, en todo caso. Pero como el evolucionismo actual es asumido en bastante mayoría como no-gradual, entonces el catastrofismo no dificulta esto, sino que genera “nuevos comienzos”.

La evolución implica cambio, no direccionalidad. Para que surja una nueva especie debe haber evolución en una dirección determinada el tiempo suficiente para que suceda la diferenciación. Pero tal dirección viene de que las condiciones del entorno (tanto biótico como a-biótico) varían por alguna razón, pero luego tienden a mantenerse estables. De ese modo varían las circunstancias, y si una población se ha separado, los requisitos de persistencia en un entorno diferente ejercerá nuevas presiones, y de ahí una nueva dirección.
Es decir, la direccionalidad no viene impuesta de modo teleológico, sino que el entorno varía continuamente de modo impredecible, y el ser vivo se adapta a este.
De ese modo evolución no es igual a progreso, y el que en sociología se interprete así se debe más a un error de concepción, pues el mecanismo evolutivo es mucho más complejo de lo que parece a simple vista.

Respecto al evolucionismo social, comparto plenamente la postura que has defendido. Para que haya continuidad ascendente debe haber un soporte que lo posibilite. De ese modo el humano no puede ir avanzando desde un punto a otro porque haya algún profundo mecanismo implicado. Como la evolución no es lamackiana, desde hace unos 80.000 años todo humano nace igual, con las mismas características, misma capacidad intelectual… la ética, la cultura, no se desarrollan de modo determinado en el humano. Para ello es necesario que este entre en contacto con esa experiencia que le es ajena y se “empape” de ella hasta asumirla. Pero sin esa continuidad cultural, sin el lenguaje, el humano sería un mero animal con un poco más de inteligencia.
Por ello considero que los cambios culturales y/o éticos que se van sucediendo no tienen reflejo en el humano, por lo que no tienen ese soporte requerido para que pudiera haber dirección.
Es decir, el humano, con las mismas virtudes, defectos, limitaciones, desde hace casi 80.000 años.
Ahora incido un poco en mi forma de verlo. Esto da otra perspectiva al debate, pero al que no le interese que la lea.

De ese modo el humano es un animal con un cerebro que tiene como función permitirle sobrevivir. El que sea capaz de crear, de llorar, de amar, de pensar… eso es meramente secundario. De hecho todo esto no tiene porque ser consecuencia de una evolución ascendente hacia la superioridad intelectual, sino debido a meras constricciones, neotenia, corelación del desarrollo…
De este modo para un animal que no vive como un animal todo carece de sentido. Así, el humano se ve fascinado por el arte, por ejemplo. No obstante eso es porque su cerebro, por cualquier razón, percibe las formas y colores de un modo determinado y eso genera en él sensaciones. Esto perfectamente puede ser derivado de que el Orebro es un mecanismo complejo, pero que no obstante responde a estímulos de todo tipo, y, debido a que tiene unas intrincadas redes neuronales que no dejan de funcionar y todo estímulo lo procesan, cuando perciben esa mezcla de formas y colores produce ciertas sensaciones. Pero eso no implica nada respecto a sentido. Del mismo modo una serpiente responde a a música, pero ello no implica que la serpiente haya evolucionado hasta ser capaz de entender la música.

Con todo esto pretendo incidir en que el humano tiene un cerebro que responde de múltiples maneras a muchísimos estímulos. Así, una vez fuera de su medio va creando la cultura en base a lo que cada estímulo le sugiere, no en base al sentido real de esto, ni al valor intrínseco que dicho estímulo posea. Por ello, la respuesta a los estímulos no varía ni ha variado desde tiempo inmemorial. Así, la cultura se vuelve totalmente arbitraria, y lo que parece una dirección hacia delante no es tal, porque el valor real de eso que nosotros consideramos un estado superior no existe. Damos sentido a ese camino porque nuestro cerebro procesa eso, habida cuenta de que el cerebro no evoluciona (varía, surge, se desarrolla, se constriñe,…) para eso. Así una escoba se puede usar como arma de combate, sin que ello sugiera progreso de ningún tipo, sino solo variación.

De ese modo considero que no hay avance cultural, sino cambio.
Y, respecto a la ética, como no es viable el lamarckismo, todo criterio ético que se asuma no implica asunción real para el humano, de modo que cualquier humano, al nacer, no dispone de ese criterio ético asumido, y, del mismo modo que se le enseñan los valores de la ética actual, se le pueden enseñar los valores de los mongoles de Gengis Khan, y este los asumirá tal cual.
Es decir, la ética es voluble, y la cultura es un complejo de sinsentidos que lo único que hacen es retener al animal-humano como solamente humano.

Espero que esta perspectiva les sirva de algo

Un saludo

diletante
Mensajes: 64
Registrado: 28 Feb 2006, 23:48

Mensaje por diletante » 08 Sep 2006, 13:10

No confundas. De los peor a lo mejor es una mera categoría estética o ética, poco me interesa. Pero honestamente me parece que el planeta tierra tiene una serie de relaciones más complejas que Marte, donde, si quiesieramos habitar, tendríamos que crear una infraestructura tecnológica que compense sus simplificación.
No estoy tan seguro de que sea menos complejo. Lo que parece cierto es que su complejidad no nos permite vivir desnudos en él. De todas maneras creo aludiendo constantemente a la biología nos estamos apartando demasiado del tema, un tema que, creo, es principalmente social. Es por esto que me quedaría con lo que apunta Bión sobre el evolucionismo social, es decir, que las teorías del evolucionismo biológico darwiniano (y lamarckiano) no son extrapolables a la Historia.

Me gustaría volver de nuevo al tema que iniciaste, Braulio, con tu artículo y en relación a todo lo posterior que hemos dicho. Lo primero que me gustaría es plantearte unas preguntas para retomar el tema de debate que proponías. Decías:
La ecología social, ciencia que explora las fases de la evolución humana, la cual ha pasado por una suseción de jerarquías, clases, ciudades y estados; ha estado a menudo boicoteada por aquellos que tratan de reducir todas las fases del desarrollo humano a una simple visión unilateral, no globalizante.
¿Más o menos cuáles son las fases de la evolución humana y por qué pueden ser definidas (1) en tanto que fases, es decir, es decir unidades distintas, (2) "fases" en tanto cual, es decir momentos diferenciados de una serie? Creo que cometimos el error -COMETÍ el error- de no habértelo preguntado antes de haber criticado. Pues puede que estemos hablando de cosas distintas. Lo mismo en relación a esto:
El anarquismo, visto como ideología basada en las ciencias ecológicas, nos permetiría tener una herramiento de cómo debería ser manejado el mundo del futuro.
¿Cuáles son esas ciencias ecológicas? ¿Qué función instrumental (como herramienta) pueden tener?

Después de esta pregunta me gustaría volver a replantear una crítica. Dices:
Lo que hace al anarquismo ecológicamente fundamentado (anarco-ecologismo) una ideología liberadora distinta, una nueva concepción del mundo, es el cambio radical que implica en la noción de jerarquía. Las ciencias ecológicas nos dan las bases filosóficas para una visión no jerárquica del mundo. ¿Por qué hablamos de "Jerarquía" y "Dominación" en vez de "Clases" y "Estado", jerga común entre marxistas y anarquistas clásicos? Porque la utilización indiscriminada de tales palabras conduce a un confusionismo, ya que el uso de conceptos como "sociedad sin estado" puede esconder la existencia de relaciones jerárquicas o de una sensibilidad jerárquica, incluso en la ausencia de explotación económica o de coerción política. La dominación y la jerarquía pueden continuar existiendo, y de hecho ya han existido, en sociedades "sin clases" y en sociedades "sin estado".
Hemos aceptado que gente que habla de la distinción entre sociedades con y sin estado, como por ejemplo Pierre Clastres, lo que decían es que mientras que en las sociedades estatales hay una organización del tipo mando-obediencia en las sin estado los líderes, los jefes o las personas de influencia no tienen poder de mando. Tu afirmación anterior, si es que coincidimos con Clastres en esto, sería cierta si por jerarquía se significase una diferenciación de statud de algún tipo y de forma organizada arriba-abajo (jerarquía). Sin embargo, si por jerarquía entemos una organización igualmente arriba-abajo pero que necesariamente tiene que reportar una relación de mando para poder definirse como jerarquía, entonces -aceptando la idea de Clastres- lo que dices arriba no sería cierto.

Particularmente mi visión es que en todas las sociedades conocidas existe una relación asimétrica y juegos de poder. Por ejemplo, entre los cazadores recolectores solía haber una construcción social del género acompañado de una serie de obligaciones sociales donde la mujer, normalmente, solía salir perjudicada, a muy distintos niveles y habitualmente con una intensidad más baja que la de nuestra propia sociedad. Viendo así las cosas, la jerarquía es algo que combatir, cierto, pero realmente no sería un principio fundador de la dominación, el dolor, las "pasiones tristes" de Spinoza, sino el efecto representado y materializado de una relación por debajo de ella -el juego poder-placer en Foucault, el juego deseo-represión en Deleuze- que es quien la crea.

Me gusta una cosa que apuntas: no quedarse sólo en el Estado o las clases sociales, ir más allá, ir hasta la jerarquía y cuestionar tanto las macro-dominaciones como las micro-dominaciones -lo que Foucault y Deleuze llamaban "microfascismos". Aplaudiendo este movimiento que haces, no obstante, mi crítica es doble: (1) La jerarquía como el efecto de unas causas (poder-deseo) que deben ser lo combatido, y esto en un plano "ecosófico" (ecología social + ecología mental + ecología cultural). En esto último, es decir, en juntar ecología, sociedad, cultura y psicología cree que estaremos de acuerdo. Y, (2) critico el concepto "jerarquía" como una simple relación piramidal de mando-obediencia. Creo que las jerarquías no tienen por qué ser esto: el clasificar a los negros, a los maricones o las mujeres como inferiores y a los hombres, blancos y heterosexuales como superiores (cosa que evidentemente tú no haces) es también y en sí una jerarquía. Una jerarquía que ordena el mundo dándole a los individuos y las subjetividades distintos valores, y de lo cual el mando-obediencia es una consecuencia contingente. De hecho, puede ocurrir y ocurre que las personas marginalizadas se identifiquen con esa construcción jerárquica y reproduzcan su marginalización. El mando-obediencia, la represión, no explica todo malestar y dominación, como decía Wilhelm Reich, la gente puede desear incluso el fascismo. ¿Cuántas mujeres no se pliegan voluntariamente a la subjetivización patriarcal anoréxica? ¿Cuántos trabajadores no se pliegan a la subjetivización capitalística y exigen de sus compañeros un trabajo duro?

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Mensaje por nihilo » 28 Sep 2006, 00:08

bueno esto ya lo había comentado (sobre la evolución) y sin querer darle la razón a los fundamentalistas ni justificar nada ético o filosófico -aunque el darwinismo justifica el racionalismo- pienso que la evolución tal como0 lo hemos planteado no existe

-las especies no se convierten en otras especies, por más que cambien o si se quiere "evolucionen" nunca dejan de ser la misma especie

-los genes cuando mutan de verdad -más allá de cambios menores-, lo hacen en salto

-los "mutantes" usualemente no son un "avance" y perecen

-los registros geológicos de la edad de la tierra son exagerados y traen muchas dificultades a la hora de enlazar en el tiempo los eventos entre las diferentes ciencias (física, paleontología, etc), están hechos para justificar la teoría darwinista de el el cambio progresivo por seleción natural... lo que necesita muchos años para asumir que el "azar" va a funcionar

Creo que en todo caso una teoría sobre el origen de la vida deberá ajustarse cada vez a la genética, bueno otro rato continúo...

Avatar de Usuario
Braulio
Mensajes: 140
Registrado: 04 Feb 2006, 21:20
Ubicación: Cuernavaca
Contactar:

Mensaje por Braulio » 28 Sep 2006, 20:23

nihilo escribió:bueno esto ya lo había comentado (sobre la evolución) y sin querer darle la razón a los fundamentalistas ni justificar nada ético o filosófico -aunque el darwinismo justifica el racionalismo- pienso que la evolución tal como0 lo hemos planteado no existe
¿Cómo supones que ya la planteamos?
-las especies no se convierten en otras especies, por más que cambien o si se quiere "evolucionen" nunca dejan de ser la misma especie
Es decir que la complejidad biológica sólo aumenta en saltos abruptos: Procariotas->Eucariotas->Pluricelulares->Pluricelulares sociales...
-los genes cuando mutan de verdad -más allá de cambios menores-, lo hacen en salto
Correcto, véase arriba.
-los "mutantes" usualemente no son un "avance" y perecen
¿Por qué pereces? Por que no se readaptan a su ambiente. y ¿cuál sería la lógica para que lo hagan? que simplemente el aumento de diversidad encuentra sus espacios de complementariedad dentro de sí y en el entorno donde se mueve; sino, la mutuación tentativa perece.
-los registros geológicos de la edad de la tierra son exagerados y traen muchas dificultades a la hora de enlazar en el tiempo los eventos entre las diferentes ciencias (física, paleontología, etc), están hechos para justificar la teoría darwinista de el el cambio progresivo por seleción natural... lo que necesita muchos años para asumir que el "azar" va a funcionar
Cuando hablo de una lógica evolucionista estoy, por supuesto, eliminando el azar de mis hipótesis.
Creo que en todo caso una teoría sobre el origen de la vida deberá ajustarse cada vez a la genética, bueno otro rato continúo...
y ¿qué nos dicen las cadenas de aminoácidos. Crecimiento de la cadena de genes, genes inúteies (es decir, no usados) para contextos específicos. Además los genes mismo resultan ineficientes sin no producen la adecuada combinación de complmentariedad protéica para hacer posible la adaptación al medio (interno y externo si hablamos de organismo pluricelulares) dentro de una inovación (o tentativa de inovación para los que me ponen como dogmático del evolucionismo).

¿Por qué entonces no creen que la organización anarquista debe seguir la misma lógica para transformar radicalmente (inovadoramente) la sociedad?

diletante
Mensajes: 64
Registrado: 28 Feb 2006, 23:48

Mensaje por diletante » 30 Sep 2006, 23:14

¿Por qué entonces no creen que la organización anarquista debe seguir la misma lógica para transformar radicalmente (inovadoramente) la sociedad?
Basicamente porque la organización anarquista no es una célula, ni procariótica ni eucariota. De ninguna manera podemos extrapolar la biología a lo social así a lo bestia, como tampoco podemos extrapolar la evolución (¿o devenir?) biológico al social. Eso sí que no creo yo que tenga mucho sentido. En el pasado lo intentaron hacer los socialdarwinistas. Kropotkin les dijo que algo fallaba: en lo social también hay solidaridad. Pero no es sólo solidaridad, los principios son muy diferentes. ¿Las células producen representaciones culturales? ¿Las células odian o aman?

El título de esta tema dice "el anarquismo basado en la ecología", pero es una posición que creo equivocada: el anarquismo (como el ecologismo) se da en un plano social y cultural, en lo ético y lo deseante, la ecología se basa en otros registros distintos, física y biología.

algarcia
Mensajes: 1104
Registrado: 17 Ago 2005, 03:12

Mensaje por algarcia » 01 Oct 2006, 00:32

diletante escribió:
La misma palabra "democracia" ha estado suficientemente desnaturalizada por el gradual desplazamiento de la participación activa de los quehaceres públicos hacia la representación pasiva. Cuando la palabra "democracia", en su forma clásica, significa, casi literalmente, participación directa de todo el pueblo, hoy se nos quiere hacer creer que "democracia" significa representación del pueblo por una élite que dispone del poder de decisión por encima del mismo pueblo.
Creo que eres tú quien la está manipulando. La palabra "democracia" significaba el gobierno asambleario (en la ecclesia) de todos los varones nacidos en la ciudad y que disfrutaban del privilegio de la ciudadanía (privilegio jerárquico patriarco-político). Los esclavos, las mujeres, los no-nacidos en la ciudad, los ciudadanos que no pagaban sus deudas, ninguno de estos tenía derecho de participación en la "democracia". Bookchin gustaba de mistificar la sociedad griega, en especial la ateniense, soliendo olvidar que realmente era un regimen fundado sobre el parentesco y no la política moderna, sobre el patriarcado más bestia (mucho más la Atenas democrática que en la Esparta militar).
Sí, sólo votaban los que tenían la categoría de ciudadanos y esos no eran todos. Pero el anarquismo se basa igualmente en esa idea de la democracia, con la salvedad de considerar ciudadanos a todos los individuos de la sociedad. En la democracia representativa por cierto pasa lo mismo que en la ateniense: no todo el mundo puede votar realmente las cosas; la mayoría de los ciudadanos sólo puede elegir representantes cada cierto tiempo que son lo que votan las cosas realmente. Es decir, a la hora de la verdad, al igual que en la democracia ateniense, en la democracia representativa la mayoría de los ciudanos no votan las cosas.

El anarquismo pretende arreglar este desaguisado.

Avatar de Usuario
Braulio
Mensajes: 140
Registrado: 04 Feb 2006, 21:20
Ubicación: Cuernavaca
Contactar:

Mensaje por Braulio » 02 Oct 2006, 03:05

Basicamente porque la organización anarquista no es una célula, ni procariótica ni eucariota. De ninguna manera podemos extrapolar la biología a lo social así a lo bestia, como tampoco podemos extrapolar la evolución (¿o devenir?) biológico al social.
¿Por qué no? ¿Es que acaso no se me entiende cuando hablo de la lógica de ello? Si aterrizan a casos específicos para querer igualarlos siempre terminan diciendo que no !porque no es lo mismo!, ¡claro que no es lo mismo!, se entiende aquí la parte cualitativa, la diferenciación. Así es, en ambos casos existen lógicas de diferenciación y complementariedad (y por favor, no se intente aterrizar hacia comparaciones concretas porque sino caeríamos en una tecnología de control y no en una filosofía, como un crítico pretendió verme comparado mis "pretensiones" con la sociobiología)

El título de esta tema dice "el anarquismo basado en la ecología", pero es una posición que creo equivocada: el anarquismo (como el ecologismo) se da en un plano social y cultural, en lo ético y lo deseante, la ecología se basa en otros registros distintos, física y biología.en lo social también hay solidaridad. Pero no es sólo solidaridad, los principios son muy diferentes. ¿Las células producen representaciones culturales? ¿Las células odian o aman?
Entiéndase, anarquismo basado en la lógica de los procesos del eco (oikos=casa). Tú entiedes que yo hablo de ecología en el sentido de metodología de investigación y no en el sentido de lógica (filosofía) de transformación social. En fin, insisto que no se me agarra el asunto del fondo.

Ciertamente las células no odian o aman, pero esos seres pluricelulares que odian o aman, por su misma capacidad de odiar u amar son seres en simbiosis que sontruyen alrededor suyo una serie de símbolos que denominamos cultura. La mitocondria y el cloroplasto en formas procariotas alguna vez entraron en simbiosis creando las bases de un célula vegetal (diferenciación y complementariedad) "creando" un nuevo "paradigma: al momento, una nueva posibilidad de lo biológico. Si los seres humanos que buscamos la libertad expansiva logramos diferenciarnos lo suficiente manteniendo en equilibrio (o reintroduciendo) las relaciones de complmentariedad (llámales solidaridad, apoyo muto o como sea) sin que en ese "organismo" existan relaciones de jerarquía (comando obediencia) y con espacio para la invención (espontaniedad), tenemos desde mi punto de vista el paradigma órganico de lo social-libertario en movimiento creciente.

¿Alternativas? El viejo discurso marxista de las clases (sin intereses claros a la hora de la praxis transformacional) o la autonomía de sujeto ficticia (enajenada) de los post-anarcos que muchas veces no se conciben en todo su engraneje biológico y social (aunque sí mental).

Por cierto, me resuta extraño que uses a Kropotkin como "corrector" cuando estoy plenamente inspirado en los trabajos del príncipe ruso (y sus sucesores teóricos: Bookchin y Graham Purchase).

Soy ecologista pues en el sentido amplísimo que ello supone y no el el reduccionista de la comunidad científica académica manejada al interes de los posedores/dominadores del capital o del Estado/Nación, ambos "organismos" jerárquicos y enajenados. Soy ecologista en el sentido de conocer nuestra casa en todo su engranaje, desde las células hasta nuestro mundo subjetivo/cultural. Y soy ecologista (y anarquista) porque una sociedad libre de individuos libres está necesariamente en equilibro ecológico (biológico, social y mental), en un equilibro siempre cambiante, diferenciándose y recomplementándose sin relaciones de dominación, es decir, en anarquía.

Y no busco un equilibro perfecto de una utopía (aunque el pesameinto utópico me parece muy saludable) sino explorar las tendecias hacia ello.

diletante
Mensajes: 64
Registrado: 28 Feb 2006, 23:48

Mensaje por diletante » 02 Oct 2006, 13:46

Ma parece genial Braulio. Pero te sigo recordando que la sociedad no es un organismo, del mismo modo que las células, se junten o se separen, no crean conceptos culturales, ni aman, etc. Lo biológico, lo sensitivo, la cultura y lo social, aunque interconectados, son distintos planos.

Las teorías biologicistas que propones son ya demasiado viejas. Han quedado hace mucho descartadas. Hoy en día es muy difícil sostener ningún tipo de idea biologicista de lo social: ideas como las de Oswald Spengler en Historia o Herbert Spencer en sociología, hoy suenan un tanto ridículos. Las teorías de los sistemas holísticos también: para lo social siempre se prefiere hablar de sistemas abiertos, en el caso de que se hable de sistemas. Por otra parte, las ideas evolucionistas quedaron descartadas en las Ciencias Sociales mucho tiempo antes de que muriese Boochkin. Boochkin era un viejo obsoleto que en las últimas 3 o 4 décadas había petrificado su propio pensamiento, sin incorporar nada, sin preocuparse por los devenires teóricos posteriores (vamos, que era un dogmático). El Evolucionismo Social ha sido largamente criticado y machacado, entre otros por los postmodernos, pero también por los propios evolucionistas de los 1950-70, que en los setenta rompieron radicalmente con sus propias teorías (En Antropología por ejemplo Marshall Sahlins).

De todas maneras, creo que el debate se está colapsando. La única salida es que bajes a lo concreto. En lo concreto es en lo que se validan las abstracciones. ¿Ves alguna validación de tu filosofía en algún devenir concreto de lo social?
Última edición por diletante el 03 Oct 2006, 15:30, editado 2 veces en total.

Bión
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 248
Registrado: 22 Oct 2005, 15:36

Mensaje por Bión » 03 Oct 2006, 00:03

Disculpen, pero se me había pasado por alto este comentario:

“-las especies no se convierten en otras especies, por más que cambien o si se quiere "evolucionen" nunca dejan de ser la misma especie”

¿Qué criterio para determinar la especie es el usado aquí? ¿el de Las especies son un conjunto de individuos que presentan una compatibilidad tal que produce descendencia fértil?
Sino es este ¿entonces a cual se refiere esta afirmación?

Sin duda las especies dan lugar a otras especies. Los individuos nacen y mueren, dando lugar a nuevos individuos que “pertenecerán” a la misma especie hasta que los descendientes de una población aislada (por ejemplo) dejan de ser compatibles con los de la población central. Sin duda la especie cambia a todos los efectos.
Creo que el criterio usado es el del gradualismo, el cual, a estas alturas, está ya un poco desmentido.

“-los genes cuando mutan de verdad -más allá de cambios menores-, lo hacen en salto”

Habría que ver hasta que punto esos cambios menores no son los que producen los cambios en las frecuencias alélicas que, acumuladas en el tiempo, dan lugar a nuevas especies.

“-los "mutantes" usualemente no son un "avance" y perecen”

Totalmente de acuerdo. De hecho nunca son un “avance”, ni aunque resulten viables, porque “el fin” del proceso adaptativo no es otro que conseguir la mayor representatividad dentro de la población, con lo cual lo rápida que sea en general la población pasa a segundo plano.
Es decir, la eficacia se contextualiza dentro de las características de la población donde se desarrollan.

“-los registros geológicos de la edad de la tierra son exagerados y traen muchas dificultades a la hora de enlazar en el tiempo los eventos entre las diferentes ciencias (física, paleontología, etc), están hechos para justificar la teoría darwinista de el el cambio progresivo por seleción natural... lo que necesita muchos años para asumir que el "azar" va a funcionar”

¿Y esto? Hoy en día casi nadie va a defender el darwinismo, ni siquiera el neo-darwinismo. Ahora mismo seguramente se defiende un equilibrio puntuado con pinceladas de jerarquía multinivel para los individuos y, por ende, los focos causales del proceso evolutivo.
De ese modo el registro geológico no “barre” para la casa de Darwin, sino más bien la teoría actual se ajusta a esas predicciones.

Solo quería puntualizar esto con una segunda versión y contra-argumentación al respecto.

Un saludo

Avatar de Usuario
Braulio
Mensajes: 140
Registrado: 04 Feb 2006, 21:20
Ubicación: Cuernavaca
Contactar:

Mensaje por Braulio » 06 Oct 2006, 21:16

Ma parece genial Braulio. Pero te sigo recordando que la sociedad no es un organismo, del mismo modo que las células, se junten o se separen, no crean conceptos culturales, ni aman, etc. Lo biológico, lo sensitivo, la cultura y lo social, aunque interconectados, son distintos planos.
El problema diletante es que partimos de apriorismo conceptuales distintos. Cada vez que pongo conceptos a la mesa de debate, se me critica usando concepto venidos de las ciencias naturales como instrumentalismo/racionalismo separatista. El problema sigue siendo semántico. La sociedad es un organismo en el sentido de que se organiza, de que existe una simbiosis entre sus participantes y el medio natural.
Las teorías biologicistas que propones son ya demasiado viejas. Han quedado hace mucho descartadas.
¿Yo propongo teorías biologicistas? ¿Desde que conceptualización armas biologicista? ¿Desde la que armaron académicos universitarios en cómodas posiciones jer-arquicas de mando obediencia? ¿Descartadas por ellos mismos? A quién le importa la episteme oficial como referente indecartable ¿no dice acaso Feyerabend que en conocimiento todo se vale, no es acaso este un acto creativo de trascendencia práctica?

Hoy en día es muy difícil sostener ningún tipo de idea biologicista de lo social: ideas como las de Oswald Spengler en Historia o Herbert Spencer en sociología, hoy suenan un tanto ridículos.
Las teoría de estos autores son mecanicistas y monistas. Y sí, suenan redículas, pero en todo caso, ¿qué te hace pensar que las comparto?
Las teorías de los sistemas holísticos también: para lo social siempre se prefiere hablar de sistemas abiertos, en el caso de que se hable de sistemas.


Es decir, que el CO2 generado por China está abierto a el resto del mundo. Para que usar sofismo, mientras estemos todos en el planeta tierra, cada acto consciente o insconciente tiene una ramificación holista. Y cuando el holismo involucra una difersidad de caracterologías, no existe absoluta diferencia entre hablar de sistemas holísticos y sistemas abiertos.
Por otra parte, las ideas evolucionistas quedaron descartadas en las Ciencias Sociales mucho tiempo antes de que muriese Boochkin.
Primero, poco importan las Ciencis Social actuales como categoría legitimadora, a menos que aprecies un arquismo epistémico. Segundo, no puedo concebir el movimiento humano sin pensar en términos de procesos, pues caería en un mero juego de conceptos (cosificaciones) como mucho postmodernistas no mu brillantes. La complejización es un hecho ta empírico como que este conglomerado de eucariotas interacciona a travez de este conglomerado de silicio y un entramado de comunicaciones contigo. No concibo evolución de ninguna manera como el concepto occidental de aumento progresivo material, sino como un movimiento de adquisición cualitativa de interelaciones.
Boochkin era un viejo obsoleto que en las últimas 3 o 4 décadas había petrificado su propio pensamiento, sin incorporar nada, sin preocuparse por los devenires teóricos posteriores (vamos, que era un dogmático).


La crítica al pensamiento Bookchiniano requeriría otro debate pues su pensamiento es muy rico como para calificarlo en esa prentendida simpleza de evolucionismo social (contra proceso social).
El Evolucionismo Social ha sido largamente criticado y machacado, entre otros por los postmodernos, pero también por los propios evolucionistas de los 1950-70, que en los setenta rompieron radicalmente con sus propias teorías (En Antropología por ejemplo Marshall Sahlins).
Habrá que ver las simpatías y diferencias de sus críticas con el pensamiento real de Bookchin. Otro debate.
De todas maneras, creo que el debate se está colapsando. La única salida es que bajes a lo concreto. En lo concreto es en lo que se validan las abstracciones. ¿Ves alguna validación de tu filosofía en algún devenir concreto de lo social?
Sí. Dentro de la feenomelogía de internet veo cosas en relación con ella. También las veo en el sincretismo de la globalización (no del capitalismop, sino de simbolos culturales),

Ahora no se trata solamente de interpretar, sino de trnasformar y uno de los últiimos vínculos que guardo con el pensamiento de Marx es esa fusionabilidad teórica/práctica. Así que no nos limitemos a ver procesos sin hacernos consicientes de nuestra participación real (real de realización) ahora y como potencialidad utópica.

Avatar de Usuario
Braulio
Mensajes: 140
Registrado: 04 Feb 2006, 21:20
Ubicación: Cuernavaca
Contactar:

Mensaje por Braulio » 06 Oct 2006, 21:20

Ma parece genial Braulio. Pero te sigo recordando que la sociedad no es un organismo, del mismo modo que las células, se junten o se separen, no crean conceptos culturales, ni aman, etc. Lo biológico, lo sensitivo, la cultura y lo social, aunque interconectados, son distintos planos.
El problema diletante es que partimos de apriorismo conceptuales distintos. Cada vez que pongo conceptos a la mesa de debate, se me critica usando concepto venidos de las ciencias naturales como instrumentalismo/racionalismo separatista. El problema sigue siendo semántico. La sociedad es un organismo en el sentido de que se organiza, de que existe una simbiosis entre sus participantes y el medio natural. Pero ello no niego el aspecto cualitativo, sino al contrario, que lo tiene en primordial presencia. Tampoco los planos de simbiosis para llegar a una eucariota son los mismo que ocurriendo para la asociación pluricelular, ni de allí del mualismo de ciertas especias o de las sociedades humanas (que están en simbiosis desde que respiramos y metabolizamos nuestro medio).
Las teorías biologicistas que propones son ya demasiado viejas. Han quedado hace mucho descartadas.
¿Yo propongo teorías biologicistas? ¿Desde que conceptualización armas biologicista? ¿Desde la que armaron académicos universitarios en cómodas posiciones jer-arquicas de mando obediencia? ¿Descartadas por ellos mismos? A quién le importa la episteme oficial como referente indecartable ¿no dice acaso Feyerabend que en conocimiento todo se vale, no es acaso este un acto creativo de trascendencia práctica?

Hoy en día es muy difícil sostener ningún tipo de idea biologicista de lo social: ideas como las de Oswald Spengler en Historia o Herbert Spencer en sociología, hoy suenan un tanto ridículos.
Las teoría de estos autores son mecanicistas y monistas. Y sí, suenan redículas, pero en todo caso, ¿qué te hace pensar que las comparto?
Las teorías de los sistemas holísticos también: para lo social siempre se prefiere hablar de sistemas abiertos, en el caso de que se hable de sistemas.


Es decir, que el CO2 generado por China está abierto a el resto del mundo. Para que usar sofismo, mientras estemos todos en el planeta tierra, cada acto consciente o insconciente tiene una ramificación holista. Y cuando el holismo involucra una difersidad de caracterologías, no existe absoluta diferencia entre hablar de sistemas holísticos y sistemas abiertos.
Por otra parte, las ideas evolucionistas quedaron descartadas en las Ciencias Sociales mucho tiempo antes de que muriese Boochkin.
Primero, poco importan las Ciencis Social actuales como categoría legitimadora, a menos que aprecies un arquismo epistémico. Segundo, no puedo concebir el movimiento humano sin pensar en términos de procesos, pues caería en un mero juego de conceptos (cosificaciones) como mucho postmodernistas no mu brillantes. La complejización es un hecho ta empírico como que este conglomerado de eucariotas interacciona a travez de este conglomerado de silicio y un entramado de comunicaciones contigo. No concibo evolución de ninguna manera como el concepto occidental de aumento progresivo material, sino como un movimiento de adquisición cualitativa de interelaciones.
Boochkin era un viejo obsoleto que en las últimas 3 o 4 décadas había petrificado su propio pensamiento, sin incorporar nada, sin preocuparse por los devenires teóricos posteriores (vamos, que era un dogmático).


La crítica al pensamiento Bookchiniano requeriría otro debate pues su pensamiento es muy rico como para calificarlo en esa prentendida simpleza de evolucionismo social (contra proceso social).
El Evolucionismo Social ha sido largamente criticado y machacado, entre otros por los postmodernos, pero también por los propios evolucionistas de los 1950-70, que en los setenta rompieron radicalmente con sus propias teorías (En Antropología por ejemplo Marshall Sahlins).
Habrá que ver las simpatías y diferencias de sus críticas con el pensamiento real de Bookchin. Otro debate.
De todas maneras, creo que el debate se está colapsando. La única salida es que bajes a lo concreto. En lo concreto es en lo que se validan las abstracciones. ¿Ves alguna validación de tu filosofía en algún devenir concreto de lo social?
Sí. Dentro de la feenomelogía de internet veo cosas en relación con ella. También las veo en el sincretismo de la globalización (no del capitalismop, sino de simbolos culturales),

Ahora no se trata solamente de interpretar, sino de trnasformar y uno de los últiimos vínculos que guardo con el pensamiento de Marx es esa fusionabilidad teórica/práctica. Así que no nos limitemos a ver procesos sin hacernos consicientes de nuestra participación real (real de realización) ahora y como potencialidad utópica.

Avatar de Usuario
Braulio
Mensajes: 140
Registrado: 04 Feb 2006, 21:20
Ubicación: Cuernavaca
Contactar:

Mensaje por Braulio » 06 Oct 2006, 21:20

Ma parece genial Braulio. Pero te sigo recordando que la sociedad no es un organismo, del mismo modo que las células, se junten o se separen, no crean conceptos culturales, ni aman, etc. Lo biológico, lo sensitivo, la cultura y lo social, aunque interconectados, son distintos planos.
El problema diletante es que partimos de apriorismo conceptuales distintos. Cada vez que pongo conceptos a la mesa de debate, se me critica usando concepto venidos de las ciencias naturales como instrumentalismo/racionalismo separatista. El problema sigue siendo semántico. La sociedad es un organismo en el sentido de que se organiza, de que existe una simbiosis entre sus participantes y el medio natural. Pero ello no niego el aspecto cualitativo, sino al contrario, que lo tiene en primordial presencia. Tampoco los planos de simbiosis para llegar a una eucariota son los mismo que ocurriendo para la asociación pluricelular, ni de allí del mualismo de ciertas especias o de las sociedades humanas (que están en simbiosis desde que respiramos y metabolizamos nuestro medio).
Las teorías biologicistas que propones son ya demasiado viejas. Han quedado hace mucho descartadas.
¿Yo propongo teorías biologicistas? ¿Desde que conceptualización armas biologicista? ¿Desde la que armaron académicos universitarios en cómodas posiciones jer-arquicas de mando obediencia? ¿Descartadas por ellos mismos? A quién le importa la episteme oficial como referente indecartable ¿no dice acaso Feyerabend que en conocimiento todo se vale, no es acaso este un acto creativo de trascendencia práctica?

Hoy en día es muy difícil sostener ningún tipo de idea biologicista de lo social: ideas como las de Oswald Spengler en Historia o Herbert Spencer en sociología, hoy suenan un tanto ridículos.
Las teoría de estos autores son mecanicistas y monistas. Y sí, suenan redículas, pero en todo caso, ¿qué te hace pensar que las comparto?
Las teorías de los sistemas holísticos también: para lo social siempre se prefiere hablar de sistemas abiertos, en el caso de que se hable de sistemas.


Es decir, que el CO2 generado por China está abierto a el resto del mundo. Para que usar sofismo, mientras estemos todos en el planeta tierra, cada acto consciente o insconciente tiene una ramificación holista. Y cuando el holismo involucra una difersidad de caracterologías, no existe absoluta diferencia entre hablar de sistemas holísticos y sistemas abiertos.
Por otra parte, las ideas evolucionistas quedaron descartadas en las Ciencias Sociales mucho tiempo antes de que muriese Boochkin.
Primero, poco importan las Ciencis Social actuales como categoría legitimadora, a menos que aprecies un arquismo epistémico. Segundo, no puedo concebir el movimiento humano sin pensar en términos de procesos, pues caería en un mero juego de conceptos (cosificaciones) como mucho postmodernistas no mu brillantes. La complejización es un hecho ta empírico como que este conglomerado de eucariotas interacciona a travez de este conglomerado de silicio y un entramado de comunicaciones contigo. No concibo evolución de ninguna manera como el concepto occidental de aumento progresivo material, sino como un movimiento de adquisición cualitativa de interelaciones.
Boochkin era un viejo obsoleto que en las últimas 3 o 4 décadas había petrificado su propio pensamiento, sin incorporar nada, sin preocuparse por los devenires teóricos posteriores (vamos, que era un dogmático).


La crítica al pensamiento Bookchiniano requeriría otro debate pues su pensamiento es muy rico como para calificarlo en esa prentendida simpleza de evolucionismo social (contra proceso social).
El Evolucionismo Social ha sido largamente criticado y machacado, entre otros por los postmodernos, pero también por los propios evolucionistas de los 1950-70, que en los setenta rompieron radicalmente con sus propias teorías (En Antropología por ejemplo Marshall Sahlins).
Habrá que ver las simpatías y diferencias de sus críticas con el pensamiento real de Bookchin. Otro debate.
De todas maneras, creo que el debate se está colapsando. La única salida es que bajes a lo concreto. En lo concreto es en lo que se validan las abstracciones. ¿Ves alguna validación de tu filosofía en algún devenir concreto de lo social?
Sí. Dentro de la feenomelogía de internet veo cosas en relación con ella. También las veo en el sincretismo de la globalización (no del capitalismop, sino de simbolos culturales),

Ahora no se trata solamente de interpretar, sino de trnasformar y uno de los últiimos vínculos que guardo con el pensamiento de Marx es esa fusionabilidad teórica/práctica. Así que no nos limitemos a ver procesos sin hacernos consicientes de nuestra participación real (real de realización) ahora y como potencialidad utópica.

Responder