Crítica al neodarwinismo.
Contra el darwinismo
Neo-darwinismo o Darwinismo, da igual, son teorías incomprobables, más bien metafísicas, que se guían por excusas del azar y no están comrpobadas científicamente. Lo de monos por millones de años en una evolución constante, etc. que nos enseñan en las escuelas, es mera teoría que a veces simplemente pierde su valor como rigor científico. No olvidemos que el darwinismo no solo es del hombre, sino también de los animales, éste último rubro es aún peor, no solo no se ha comprobado nada sino que cualquier tésis tendría igual valor científico. No solo estoy en contra del neo-darwinismo, sino también del darwinismo, no es ciencia, son cuentos de ciencia ficción en mamotretos de cientos de hojas plagadas de sofismas, divagaciones y retórica simplemente aburrida. Si decimos que la teoría de darwin es ciencia, H.P. Lovecraft y los mitos de Cthulhu debería ser enseñado en escuelas. Simplemente es una pérdida de tiempo.
Re: Contra el darwinismo
Una buena retahila de falsos topicos sobre el evolucionismo.hermes escribió:Neo-darwinismo o Darwinismo, da igual, son teorías incomprobables, más bien metafísicas, que se guían por excusas del azar y no están comrpobadas científicamente. .
Re: Contra el darwinismo
hermes escribió:Neo-darwinismo o Darwinismo, da igual, son teorías incomprobables, más bien metafísicas, que se guían por excusas del azar y no están comrpobadas científicamente. Lo de monos por millones de años en una evolución constante, etc. que nos enseñan en las escuelas, es mera teoría que a veces simplemente pierde su valor como rigor científico. No olvidemos que el darwinismo no solo es del hombre, sino también de los animales, éste último rubro es aún peor, no solo no se ha comprobado nada sino que cualquier tésis tendría igual valor científico. No solo estoy en contra del neo-darwinismo, sino también del darwinismo, no es ciencia, son cuentos de ciencia ficción en mamotretos de cientos de hojas plagadas de sofismas, divagaciones y retórica simplemente aburrida. Si decimos que la teoría de darwin es ciencia, H.P. Lovecraft y los mitos de Cthulhu debería ser enseñado en escuelas. Simplemente es una pérdida de tiempo.
¿Entonces en que crees? ¿En el "Creacionismo"? ¿? No, si resultará que no existe el ADN, y que dios hizo el mundo en siete dias.....
POr cierto, no refrutas para nada el Evolucionismo en tu comentario, y decir que "no se ha probado nada" ¿?
Ayuda del Foro
¿Fe? Pues no; Ninguna fe: lo que hace falta para esta lucha es una gran falta de fe. Lo que ahora existe sólo existe gracias a la fe.
Con una cierta falta de fe, ya basta para empezar a entender cómo es esto que nos pasa, para seguir luchando por lo que no existe.
¿Fe? Pues no; Ninguna fe: lo que hace falta para esta lucha es una gran falta de fe. Lo que ahora existe sólo existe gracias a la fe.
Con una cierta falta de fe, ya basta para empezar a entender cómo es esto que nos pasa, para seguir luchando por lo que no existe.
refutación al darwinismo
Con gusto puedo refutar la teoría darwinista, partiendo de la teoría misma, por ejemplo, un biólogo se da cuenta fácilmente que en una molécula de proteína, el "ladrillo" con el que se construye la vida, hay una armonía incomprensible, sin ninguna posibilidad que sea el producto de la casualidad. Sin embargo, el evolucionista sostiene que esa proteína pasó a existir de modo casual, bajo las condiciones primitivas de la Tierra, hace miles de millones de años. Y no solo eso, sino que sostiene también que no solamente se formó una proteína de manera casual sino que lo hicieron millones, y luego, de forma increíble, se juntaron para crear la primera célula viva. Si nos preguntamos qué es la ciencia, veremos que es un estudio racional de eventos o fenómenos, ahora bien, ¿es el azar algo racional? No, la casualidad no es racional y por lo tanto no es ciencia.
Esos cuadros científicos se centraron en la cuestión del origen de las variaciones provechosas o útiles que supuestamente hacían que los organismos vivos evolucionen, cuestión que el propio Darwin fue incapaz de explicar, dejándola simplemente a un lado al apoyarse en Lamarck. La idea que se presentaba ahora era la de "mutaciones azarosas". A esta nueva teoría la denominaron "Teoría de la Evolución Sintética Moderna", la cual es el producto de agregar el concepto de mutación a la tesis de la selección natural de Darwin. En un corto tiempo dicha teoría pasó a ser conocida como "neodarwinismo".
En las décadas siguientes se harían desesperados intentos por demostrar (lo cierto) del neodarwinismo. Ya se sabía que las mutaciones, o "accidentes", que ocurren en los genes de los organismos vivientes eran siempre dañinos. Los neodarwinistas intentaron establecer un caso de "mutación útil" por medio de miles de experimentos. Todos ellos finalizaron en un completo fracaso.
En el siglo XX, los genetistas buscaron probar que los primeros organismos vivientes podían haberse originado por casualidad (de nuevo la incompatibilidad entre azar y ciencia) bajo las condiciones terrestres primitivas propuestas por la teoría, pero también dichos experimentos culminaron en el fracaso. La frustración era el resultado de todos los ensayos que intentaban demostrar que la vida pudo generarse por casualidad. Intentaron, y aún lo siguen intentando, crear vida en un laboratorio, pero los cálculos de probabilidad demostraban que ni siquiera pudo haberse formado por casualidad una sola proteína, el "ladrillo" con el que se edifica la vida. Y la célula -que supuestamente emergió por casualidad bajo las condiciones terrestres primitivas no controladas, según los evolucionistas- no pudo ser sintetizada ni siquiera por los laboratorios más sofisticados del siglo XX.
La teoría neodarwinista también es derrotada por los registros fósiles. Nunca se ha encontrado en ninguna parte del mundo alguna "forma transitoria" que supuestamente podría exhibir la evolución gradual de los organismos vivos -de especies primitivas o avanzadas- como pretendían los neodarwinistas. Al mismo tiempo, la anatomía comparada revelaba que las especies que se supuso evolucionaron una de otra, en realidad tenían rasgos anatómicos distintos y que nunca pudieron ser ancestros o descendientes una de la otra. Es decir, no hay un solo fósil de un mediodinosaurio a un caballo por ejemplo.
Como proceso de la naturaleza, la selección natural era familiar para los biólogos anteriores a Darwin, quienes la definieron como "un mecanismo que mantiene a las especies inalterables sin que sean corrompidas". Darwin fue la primera persona en afirmar que este proceso tenía capacidad evolutiva y después montó su teoría sobre ese fundamento. El nombre que le dio a su libro indica que la selección natural era la base de la teoría: "El Origen de las Especies Por Medio de la Selección Natural".
Sin embargo, desde la época de Darwin no ha habido una simple pizca de evidencia que muestre que la selección natural hace que lo viviente evolucione. Colin Patterson, paleontólogo y decano del Museo de Historia Natural de Inglaterra, un evolucionista prominente, enfatiza que nunca se ha observado que la selección natural tenga la facultad de hacer que las cosas evolucionen:
"Nadie ha producido jamás una especie por medio de los mecanismos de selección natural. Nadie se ha acercado nunca a ello, en tanto que la mayoría de los actuales argumentos de los neodarwinistas se ocupan de esta cuestión."(Esto lo saqué de Colin Patterson, "Cladistics", Interview with Brian Leek, Peter Franz, March 4, 1982, BBC)
La selección natural sostiene que lo viviente que más se adecue a las condiciones naturales del lugar donde vive será lo que prevalezca por medio de su descendencia, mientras que lo viviente que sea inepto desaparecerá. Por ejemplo, en una manada de ciervos amenazada por animales carniceros es natural que sobreviva el que corre más rápido. Eso es cierto. Pero independientemente de lo dilatado que sea ese proceso, no transformará al ciervo en otra especie viviente. El ciervo será siempre ciervo.
Las mutaciones son definidas como substituciones o rupturas que tienen lugar en la molécula de ADN, la cual se encuentra en el núcleo de la célula de un organismo viviente y contiene toda la información genética. Estas substituciones o rupturas son el resultado de efectos externos tales como la acción química o la radiación. Cada mutación es un "accidente" que daña los nucleótidos que componen el ADN o cambia su ubicación. La mayoría de las veces provoca tantos daños y modificaciones que la célula no puede repararlos.
La mutación, a la cual los evolucionistas frecuentemente ocultan, no es una varita mágica que transforma los órganos vivos en una forma más perfecta y avanzada. El efecto directo de las mutaciones es dañino. Los cambios efectuados por las mutaciones pueden parecerse solamente a los experimentados por el pueblo de Hiroshima, Nagasaki y Chernobyl, es decir, a la muerte, a la invalidez y al aborto de la naturaleza….
Los neodarwinistas suelen decir que la evolución es una serie de salto evolutivos que generan mutaciones, pero esto es imposible. La razón para esto es muy simple: el ADN tiene una estructura muy compleja y los efectos azarosos pueden provocar solamente daño a dicha estructura. Dice B.G. Ranganathan: "Las mutaciones son pequeñas, azarosas y dañinas. Ocurren raramente y lo más posible es que sean ineficaces. Estas cuatro características de las mutaciones implica que no pueden llevar a un desarrollo evolutivo. Un cambio fortuito en un reloj no puede mejorarlo. Lo más probable es que lo dañe o que, en el mejor de los casos, no lo afecte. Un terremoto no mejora a la ciudad que golpea sino que provoca su destrucción"(. G. Ranganathan, Origins?, Pennsylvania: The Banner Of Truth Trust, 1988).
Incluso Darwin era consciente de la ausencia de esas formas transitorias. Tenía la esperanza de que fuesen encontradas en el futuro. A pesar de su desánimo, se dió cuenta que el obstáculo más grande en su teoría era la ausencia de formas transitorias. Por lo tanto en "El Origen de las Especies" escribió el capítulo "Dificultades de la Teoría": "
¿Por qué si las especies han descendido de otras por medio de claras graduaciones no encontramos por todas partes innumerables formas transitorias? ¿Por qué no se presenta toda la naturaleza desordenada, contrariamente a lo que sucede con las especies existentes, a las que podemos ver bien definidas? Pero, como según esta teoría deben haber existido innumerables formas transitorias, ¿por qué no las encontramos enclavadas en cantidad innumerable en la corteza terrestre?… Pero en la región intermedia, con condiciones de vida intermedia, ¿por qué no encontramos ahora variedades intermedias estrechamente vinculadas? Esta dificultad me ha confundido totalmente durante un largo tiempo"(Charles Darwin, The Origin of Species, p. 172, 280).
Para que exista un árbol genealógico así, debería haber ocurrido una evolución gradual desde el mono al ser humano y se tendrían que haber encontrado los registros fósiles de este proceso. Sin embargo, hay un gran vacío entre los monos y los seres humanos. Las estructuras de los esqueletos, los volúmenes craneales y criterios como el de caminar erguido o inclinado, indican diferencias definidas entre los seres humanos y los monos.
La prueba de que no puede haber ningún árbol genealógico entre esas especies diferentes es el haberse descubierto que las especies que son presentadas como ancestros una de otra, en realidad coexistieron. Si, como pretenden los evolucionistas, el Australopiteco se convirtió en Homo habilis, y éste a su vez se convirtió en Homo erectus, deberían haber vivido en eras correlativas. Sin embargo, no existe ese orden cronológico.
De acuerdo a las estimaciones de los evolucionistas, los Australopitecos vivieron desde hace 4 millones de años hasta hace 1 millón de años. Seres clasificados como Homo habilis, por otra parte, se piensa que han vivido hasta hace 1,7-1,9 millones de años. El Homo rudolfensis, que se dice ha sido más "avanzado" que el Homo habilis, se sabe que tiene 2,5-2,8 millones de años Es decir, el Homo rudolfensis es aproximadamente un millón de años más antiguo que el Homo habilis, su "ancestro". Por otra parte, se calcula que el Homo erectus se presenta hace 1,6-1,8 millones de años, lo cual significa que esta clase apareció sobre la Tierra en el mismo período que aquel que es considerado su ancestro, el Homo habilis.
Incluso el paso del cuadrúpedo al bípedo supone ya una grave contradicción. Los seres humanos caminan erguidos sobre sus dos pies. Realizan un tipo de movimiento muy especial no visto en ninguna otra especie. Algunos animales tienen una capacidad limitada para moverse cuando se paran sobre los pies traseros. Animales como los osos y los monos se mueven así raramente, como en los casos que quieren alcanzar una fuente de comida, y solamente por un tiempo breve. Normalmente sus esqueletos se inclinan hacia delante y andan sobre las cuatro patas.
Entonces, ¿ha evolucionado el andar bípedo a partir del tranco cuadrúpedo de los monos, como suponen los evolucionistas? Las investigaciones han mostrado que nunca hubo tal evolución para el andar bípedo, ni es posible que haya ocurrido. En primer lugar, el andar bípedo no es una ventaja evolutiva. La forma en que se mueven los monos es mucho más fácil, más rápida y más efectiva que el paso o andar bípedo del ser humano, quien no puede saltar de árbol en árbol sin bajar a tierra, como el chimpancé, ni correr a 125 kms/h como una chita. Por el contrario, dado que el ser humano camina sobre los dos pies, se mueve mucho más lento en el suelo. Por la misma razón, en términos de movimiento y defensa, es una de las especies más expuesta en la naturaleza.
De acuerdo a la lógica de la evolución, los monos no deberían haber evolucionado para adoptar el andar bípedo: por el contrario, los humanos deberían haber evolucionado para volverse cuadrúpedos.
"¿Entonces en que crees? ¿En el "Creacionismo"? ¿? No, si resultará que no existe el ADN, y que dios hizo el mundo en siete dias....." No he mencionado nada de eso Algarada.
Esos cuadros científicos se centraron en la cuestión del origen de las variaciones provechosas o útiles que supuestamente hacían que los organismos vivos evolucionen, cuestión que el propio Darwin fue incapaz de explicar, dejándola simplemente a un lado al apoyarse en Lamarck. La idea que se presentaba ahora era la de "mutaciones azarosas". A esta nueva teoría la denominaron "Teoría de la Evolución Sintética Moderna", la cual es el producto de agregar el concepto de mutación a la tesis de la selección natural de Darwin. En un corto tiempo dicha teoría pasó a ser conocida como "neodarwinismo".
En las décadas siguientes se harían desesperados intentos por demostrar (lo cierto) del neodarwinismo. Ya se sabía que las mutaciones, o "accidentes", que ocurren en los genes de los organismos vivientes eran siempre dañinos. Los neodarwinistas intentaron establecer un caso de "mutación útil" por medio de miles de experimentos. Todos ellos finalizaron en un completo fracaso.
En el siglo XX, los genetistas buscaron probar que los primeros organismos vivientes podían haberse originado por casualidad (de nuevo la incompatibilidad entre azar y ciencia) bajo las condiciones terrestres primitivas propuestas por la teoría, pero también dichos experimentos culminaron en el fracaso. La frustración era el resultado de todos los ensayos que intentaban demostrar que la vida pudo generarse por casualidad. Intentaron, y aún lo siguen intentando, crear vida en un laboratorio, pero los cálculos de probabilidad demostraban que ni siquiera pudo haberse formado por casualidad una sola proteína, el "ladrillo" con el que se edifica la vida. Y la célula -que supuestamente emergió por casualidad bajo las condiciones terrestres primitivas no controladas, según los evolucionistas- no pudo ser sintetizada ni siquiera por los laboratorios más sofisticados del siglo XX.
La teoría neodarwinista también es derrotada por los registros fósiles. Nunca se ha encontrado en ninguna parte del mundo alguna "forma transitoria" que supuestamente podría exhibir la evolución gradual de los organismos vivos -de especies primitivas o avanzadas- como pretendían los neodarwinistas. Al mismo tiempo, la anatomía comparada revelaba que las especies que se supuso evolucionaron una de otra, en realidad tenían rasgos anatómicos distintos y que nunca pudieron ser ancestros o descendientes una de la otra. Es decir, no hay un solo fósil de un mediodinosaurio a un caballo por ejemplo.
Como proceso de la naturaleza, la selección natural era familiar para los biólogos anteriores a Darwin, quienes la definieron como "un mecanismo que mantiene a las especies inalterables sin que sean corrompidas". Darwin fue la primera persona en afirmar que este proceso tenía capacidad evolutiva y después montó su teoría sobre ese fundamento. El nombre que le dio a su libro indica que la selección natural era la base de la teoría: "El Origen de las Especies Por Medio de la Selección Natural".
Sin embargo, desde la época de Darwin no ha habido una simple pizca de evidencia que muestre que la selección natural hace que lo viviente evolucione. Colin Patterson, paleontólogo y decano del Museo de Historia Natural de Inglaterra, un evolucionista prominente, enfatiza que nunca se ha observado que la selección natural tenga la facultad de hacer que las cosas evolucionen:
"Nadie ha producido jamás una especie por medio de los mecanismos de selección natural. Nadie se ha acercado nunca a ello, en tanto que la mayoría de los actuales argumentos de los neodarwinistas se ocupan de esta cuestión."(Esto lo saqué de Colin Patterson, "Cladistics", Interview with Brian Leek, Peter Franz, March 4, 1982, BBC)
La selección natural sostiene que lo viviente que más se adecue a las condiciones naturales del lugar donde vive será lo que prevalezca por medio de su descendencia, mientras que lo viviente que sea inepto desaparecerá. Por ejemplo, en una manada de ciervos amenazada por animales carniceros es natural que sobreviva el que corre más rápido. Eso es cierto. Pero independientemente de lo dilatado que sea ese proceso, no transformará al ciervo en otra especie viviente. El ciervo será siempre ciervo.
Las mutaciones son definidas como substituciones o rupturas que tienen lugar en la molécula de ADN, la cual se encuentra en el núcleo de la célula de un organismo viviente y contiene toda la información genética. Estas substituciones o rupturas son el resultado de efectos externos tales como la acción química o la radiación. Cada mutación es un "accidente" que daña los nucleótidos que componen el ADN o cambia su ubicación. La mayoría de las veces provoca tantos daños y modificaciones que la célula no puede repararlos.
La mutación, a la cual los evolucionistas frecuentemente ocultan, no es una varita mágica que transforma los órganos vivos en una forma más perfecta y avanzada. El efecto directo de las mutaciones es dañino. Los cambios efectuados por las mutaciones pueden parecerse solamente a los experimentados por el pueblo de Hiroshima, Nagasaki y Chernobyl, es decir, a la muerte, a la invalidez y al aborto de la naturaleza….
Los neodarwinistas suelen decir que la evolución es una serie de salto evolutivos que generan mutaciones, pero esto es imposible. La razón para esto es muy simple: el ADN tiene una estructura muy compleja y los efectos azarosos pueden provocar solamente daño a dicha estructura. Dice B.G. Ranganathan: "Las mutaciones son pequeñas, azarosas y dañinas. Ocurren raramente y lo más posible es que sean ineficaces. Estas cuatro características de las mutaciones implica que no pueden llevar a un desarrollo evolutivo. Un cambio fortuito en un reloj no puede mejorarlo. Lo más probable es que lo dañe o que, en el mejor de los casos, no lo afecte. Un terremoto no mejora a la ciudad que golpea sino que provoca su destrucción"(. G. Ranganathan, Origins?, Pennsylvania: The Banner Of Truth Trust, 1988).
Incluso Darwin era consciente de la ausencia de esas formas transitorias. Tenía la esperanza de que fuesen encontradas en el futuro. A pesar de su desánimo, se dió cuenta que el obstáculo más grande en su teoría era la ausencia de formas transitorias. Por lo tanto en "El Origen de las Especies" escribió el capítulo "Dificultades de la Teoría": "
¿Por qué si las especies han descendido de otras por medio de claras graduaciones no encontramos por todas partes innumerables formas transitorias? ¿Por qué no se presenta toda la naturaleza desordenada, contrariamente a lo que sucede con las especies existentes, a las que podemos ver bien definidas? Pero, como según esta teoría deben haber existido innumerables formas transitorias, ¿por qué no las encontramos enclavadas en cantidad innumerable en la corteza terrestre?… Pero en la región intermedia, con condiciones de vida intermedia, ¿por qué no encontramos ahora variedades intermedias estrechamente vinculadas? Esta dificultad me ha confundido totalmente durante un largo tiempo"(Charles Darwin, The Origin of Species, p. 172, 280).
Para que exista un árbol genealógico así, debería haber ocurrido una evolución gradual desde el mono al ser humano y se tendrían que haber encontrado los registros fósiles de este proceso. Sin embargo, hay un gran vacío entre los monos y los seres humanos. Las estructuras de los esqueletos, los volúmenes craneales y criterios como el de caminar erguido o inclinado, indican diferencias definidas entre los seres humanos y los monos.
La prueba de que no puede haber ningún árbol genealógico entre esas especies diferentes es el haberse descubierto que las especies que son presentadas como ancestros una de otra, en realidad coexistieron. Si, como pretenden los evolucionistas, el Australopiteco se convirtió en Homo habilis, y éste a su vez se convirtió en Homo erectus, deberían haber vivido en eras correlativas. Sin embargo, no existe ese orden cronológico.
De acuerdo a las estimaciones de los evolucionistas, los Australopitecos vivieron desde hace 4 millones de años hasta hace 1 millón de años. Seres clasificados como Homo habilis, por otra parte, se piensa que han vivido hasta hace 1,7-1,9 millones de años. El Homo rudolfensis, que se dice ha sido más "avanzado" que el Homo habilis, se sabe que tiene 2,5-2,8 millones de años Es decir, el Homo rudolfensis es aproximadamente un millón de años más antiguo que el Homo habilis, su "ancestro". Por otra parte, se calcula que el Homo erectus se presenta hace 1,6-1,8 millones de años, lo cual significa que esta clase apareció sobre la Tierra en el mismo período que aquel que es considerado su ancestro, el Homo habilis.
Incluso el paso del cuadrúpedo al bípedo supone ya una grave contradicción. Los seres humanos caminan erguidos sobre sus dos pies. Realizan un tipo de movimiento muy especial no visto en ninguna otra especie. Algunos animales tienen una capacidad limitada para moverse cuando se paran sobre los pies traseros. Animales como los osos y los monos se mueven así raramente, como en los casos que quieren alcanzar una fuente de comida, y solamente por un tiempo breve. Normalmente sus esqueletos se inclinan hacia delante y andan sobre las cuatro patas.
Entonces, ¿ha evolucionado el andar bípedo a partir del tranco cuadrúpedo de los monos, como suponen los evolucionistas? Las investigaciones han mostrado que nunca hubo tal evolución para el andar bípedo, ni es posible que haya ocurrido. En primer lugar, el andar bípedo no es una ventaja evolutiva. La forma en que se mueven los monos es mucho más fácil, más rápida y más efectiva que el paso o andar bípedo del ser humano, quien no puede saltar de árbol en árbol sin bajar a tierra, como el chimpancé, ni correr a 125 kms/h como una chita. Por el contrario, dado que el ser humano camina sobre los dos pies, se mueve mucho más lento en el suelo. Por la misma razón, en términos de movimiento y defensa, es una de las especies más expuesta en la naturaleza.
De acuerdo a la lógica de la evolución, los monos no deberían haber evolucionado para adoptar el andar bípedo: por el contrario, los humanos deberían haber evolucionado para volverse cuadrúpedos.
"¿Entonces en que crees? ¿En el "Creacionismo"? ¿? No, si resultará que no existe el ADN, y que dios hizo el mundo en siete dias....." No he mencionado nada de eso Algarada.
Re: refutación al darwinismo
No lo has mencionado pero tu texto es clavado a lo que puedes encontrar en las páginas integristas cristianas....hermes escribió: "¿Entonces en que crees? ¿En el "Creacionismo"? ¿? No, si resultará que no existe el ADN, y que dios hizo el mundo en siete dias....." No he mencionado nada de eso Algarada.
Ayuda del Foro
¿Fe? Pues no; Ninguna fe: lo que hace falta para esta lucha es una gran falta de fe. Lo que ahora existe sólo existe gracias a la fe.
Con una cierta falta de fe, ya basta para empezar a entender cómo es esto que nos pasa, para seguir luchando por lo que no existe.
¿Fe? Pues no; Ninguna fe: lo que hace falta para esta lucha es una gran falta de fe. Lo que ahora existe sólo existe gracias a la fe.
Con una cierta falta de fe, ya basta para empezar a entender cómo es esto que nos pasa, para seguir luchando por lo que no existe.
neodarwinismo
"No lo has mencionado pero tu texto es clavado a lo que puedes encontrar en las páginas integristas cristianas...." No te centres en eso, mi intención era demostrar que el darwinismo es una teoría errónea, eso es todo. Si quieres que te diga como inició la vida... No sé, pero no por eso hay que creer ciegamente en la primer teoría que se cruce, sobre todo cuando se supone es científica y ya ha sido demostrada su invalidez.
Re: neodarwinismo
Me centro en eso porque quiero hacerlo; porque las refrutaciones son pseudocientíficas hechas para afianzar mitos religioso (hechas a medida); porque no hay una alternativa ni mejor ni más razonable ni "más científica". Y no creo para nada que haya sido demostrada su invalidez.hermes escribió:"No lo has mencionado pero tu texto es clavado a lo que puedes encontrar en las páginas integristas cristianas...." No te centres en eso, mi intención era demostrar que el darwinismo es una teoría errónea, eso es todo. Si quieres que te diga como inició la vida... No sé, pero no por eso hay que creer ciegamente en la primer teoría que se cruce, sobre todo cuando se supone es científica y ya ha sido demostrada su invalidez.
Seguiremos hablando del tema (ahora no puedo)
Ayuda del Foro
¿Fe? Pues no; Ninguna fe: lo que hace falta para esta lucha es una gran falta de fe. Lo que ahora existe sólo existe gracias a la fe.
Con una cierta falta de fe, ya basta para empezar a entender cómo es esto que nos pasa, para seguir luchando por lo que no existe.
¿Fe? Pues no; Ninguna fe: lo que hace falta para esta lucha es una gran falta de fe. Lo que ahora existe sólo existe gracias a la fe.
Con una cierta falta de fe, ya basta para empezar a entender cómo es esto que nos pasa, para seguir luchando por lo que no existe.
darwin
El darwinismo es inválido porque:
-- Como ciencia: "un biólogo se da cuenta fácilmente que en una molécula de proteína, el "ladrillo" con el que se construye la vida, hay una armonía incomprensible, sin ninguna posibilidad que sea el producto de la casualidad. Sin embargo, el evolucionista sostiene que esa proteína pasó a existir de modo casual, bajo las condiciones primitivas de la Tierra, hace miles de millones de años. Y no solo eso, sino que sostiene también que no solamente se formó una proteína de manera casual sino que lo hicieron millones, y luego, de forma increíble, se juntaron para crear la primera célula viva. Si nos preguntamos qué es la ciencia, veremos que es un estudio racional de eventos o fenómenos, ahora bien, ¿es el azar algo racional? No, la casualidad no es racional y por lo tanto no es ciencia"
--Como teoría: "La teoría neodarwinista también es derrotada por los registros fósiles. Nunca se ha encontrado en ninguna parte del mundo alguna "forma transitoria" que supuestamente podría exhibir la evolución gradual de los organismos vivos -de especies primitivas o avanzadas- como pretendían los neodarwinistas. Al mismo tiempo, la anatomía comparada revelaba que las especies que se supuso evolucionaron una de otra, en realidad tenían rasgos anatómicos distintos y que nunca pudieron ser ancestros o descendientes una de la otra. Es decir, no hay un solo fósil de un mediodinosaurio a un caballo por ejemplo."
--Por su incoherencia: "Entonces, ¿ha evolucionado el andar bípedo a partir del tranco cuadrúpedo de los monos, como suponen los evolucionistas? Las investigaciones han mostrado que nunca hubo tal evolución para el andar bípedo, ni es posible que haya ocurrido. En primer lugar, el andar bípedo no es una ventaja evolutiva. La forma en que se mueven los monos es mucho más fácil, más rápida y más efectiva que el paso o andar bípedo del ser humano, quien no puede saltar de árbol en árbol sin bajar a tierra, como el chimpancé, ni correr a 125 kms/h como una chita. Por el contrario, dado que el ser humano camina sobre los dos pies, se mueve mucho más lento en el suelo. Por la misma razón, en términos de movimiento y defensa, es una de las especies más expuesta en la naturaleza.
De acuerdo a la lógica de la evolución, los monos no deberían haber evolucionado para adoptar el andar bípedo: por el contrario, los humanos deberían haber evolucionado para volverse cuadrúpedos"
--Por sus "pruebas": "De acuerdo a las estimaciones de los evolucionistas, los Australopitecos vivieron desde hace 4 millones de años hasta hace 1 millón de años. Seres clasificados como Homo habilis, por otra parte, se piensa que han vivido hasta hace 1,7-1,9 millones de años. El Homo rudolfensis, que se dice ha sido más "avanzado" que el Homo habilis, se sabe que tiene 2,5-2,8 millones de años Es decir, el Homo rudolfensis es aproximadamente un millón de años más antiguo que el Homo habilis, su "ancestro". Por otra parte, se calcula que el Homo erectus se presenta hace 1,6-1,8 millones de años, lo cual significa que esta clase apareció sobre la Tierra en el mismo período que aquel que es considerado su ancestro, el Homo habilis."
-- Como ciencia: "un biólogo se da cuenta fácilmente que en una molécula de proteína, el "ladrillo" con el que se construye la vida, hay una armonía incomprensible, sin ninguna posibilidad que sea el producto de la casualidad. Sin embargo, el evolucionista sostiene que esa proteína pasó a existir de modo casual, bajo las condiciones primitivas de la Tierra, hace miles de millones de años. Y no solo eso, sino que sostiene también que no solamente se formó una proteína de manera casual sino que lo hicieron millones, y luego, de forma increíble, se juntaron para crear la primera célula viva. Si nos preguntamos qué es la ciencia, veremos que es un estudio racional de eventos o fenómenos, ahora bien, ¿es el azar algo racional? No, la casualidad no es racional y por lo tanto no es ciencia"
--Como teoría: "La teoría neodarwinista también es derrotada por los registros fósiles. Nunca se ha encontrado en ninguna parte del mundo alguna "forma transitoria" que supuestamente podría exhibir la evolución gradual de los organismos vivos -de especies primitivas o avanzadas- como pretendían los neodarwinistas. Al mismo tiempo, la anatomía comparada revelaba que las especies que se supuso evolucionaron una de otra, en realidad tenían rasgos anatómicos distintos y que nunca pudieron ser ancestros o descendientes una de la otra. Es decir, no hay un solo fósil de un mediodinosaurio a un caballo por ejemplo."
--Por su incoherencia: "Entonces, ¿ha evolucionado el andar bípedo a partir del tranco cuadrúpedo de los monos, como suponen los evolucionistas? Las investigaciones han mostrado que nunca hubo tal evolución para el andar bípedo, ni es posible que haya ocurrido. En primer lugar, el andar bípedo no es una ventaja evolutiva. La forma en que se mueven los monos es mucho más fácil, más rápida y más efectiva que el paso o andar bípedo del ser humano, quien no puede saltar de árbol en árbol sin bajar a tierra, como el chimpancé, ni correr a 125 kms/h como una chita. Por el contrario, dado que el ser humano camina sobre los dos pies, se mueve mucho más lento en el suelo. Por la misma razón, en términos de movimiento y defensa, es una de las especies más expuesta en la naturaleza.
De acuerdo a la lógica de la evolución, los monos no deberían haber evolucionado para adoptar el andar bípedo: por el contrario, los humanos deberían haber evolucionado para volverse cuadrúpedos"
--Por sus "pruebas": "De acuerdo a las estimaciones de los evolucionistas, los Australopitecos vivieron desde hace 4 millones de años hasta hace 1 millón de años. Seres clasificados como Homo habilis, por otra parte, se piensa que han vivido hasta hace 1,7-1,9 millones de años. El Homo rudolfensis, que se dice ha sido más "avanzado" que el Homo habilis, se sabe que tiene 2,5-2,8 millones de años Es decir, el Homo rudolfensis es aproximadamente un millón de años más antiguo que el Homo habilis, su "ancestro". Por otra parte, se calcula que el Homo erectus se presenta hace 1,6-1,8 millones de años, lo cual significa que esta clase apareció sobre la Tierra en el mismo período que aquel que es considerado su ancestro, el Homo habilis."
He releído el texto y pensándolo mejor.... me ha convencido por completo.
Es cierto. Darwin estaba equivocado y el evolucionismo es un completo error.
No ha existido evolución alguna. El ciervo siempre ha sido ciervo. Convenceos, las mutaciones no conducen a nada. Dejad de mutar a lo loco.
Desde que el mundo es mundo siempre han existido las mismas especies y ninguna viene de otras anteriores. Las que han desaparecido ha sido por causas naturales (diluvio universal, etc.)
El ser humano siempre ha sido el mismo. Igual, con la misma inteligencia.
Sólo que me pregunto... ¿por qué no hay evidencias fósiles de animales como los actuales hace millones de años? ¿las ocultan los malvados científicos?
No venimos de los “homos” sino que coexistimos con ellos de igual a igual pero ellos se extinguieron. Aunque fueran andando a cuatro patas que es más adaptativo, y fueran más rápidos y fuertes.
Solo tengo un par de dudillas que seguro que algún texto de alguna iglesia Baptista o del septimo cielo seguro que me acalara.
Y si los humanos somos así desde hace millones de años ¿por qué tampoco hay evidencias fósiles? ¿es que hace millones de años practicaban la cremación sistemáticamente? ¿cómo es que se puede encontrar dinosaurios de hace millones de años pero no hay restos humanos?
Y si el ser humano siempre ha sido igual... pongamos que desde que se inventó la escritura hasta ahora han pasado 40.000 años. Desde entoces mira, ahora aquí estoy escribiendo en un ordenador. ¿A que se dedicaron el resto de millones de años? ¿No crearon nada? ¿no construyeron nada? ¿no utilizaban ninguna herramienta? ¿por qué no hay pruebas de esa existencia de humanos como nosotros desde que el mundo es mundo? ¿cómo hay un periodo tan corto de tanta actividad y uno tan largo sin huella alguna (40.000 años frente a por ejemplo 4.000.000)? ¿cómo encontramos “homos” tan rudimentarios pero con sus cositas de “homo” pero de nosotros ni rastro?
Espero pacientemente que alguien me ilumine estas humildes dudas. O una teoría científica pero “de verdad” queme lo explique. Que me explique como llego la vida a la tiera ya que es imposible que esta se creara por evolución como dice este profundo y clarificador texto.
Espero que Darwin se este quemando en el infierno por decir lo que decía.
Es cierto. Darwin estaba equivocado y el evolucionismo es un completo error.
No ha existido evolución alguna. El ciervo siempre ha sido ciervo. Convenceos, las mutaciones no conducen a nada. Dejad de mutar a lo loco.
Desde que el mundo es mundo siempre han existido las mismas especies y ninguna viene de otras anteriores. Las que han desaparecido ha sido por causas naturales (diluvio universal, etc.)
El ser humano siempre ha sido el mismo. Igual, con la misma inteligencia.
Sólo que me pregunto... ¿por qué no hay evidencias fósiles de animales como los actuales hace millones de años? ¿las ocultan los malvados científicos?
No venimos de los “homos” sino que coexistimos con ellos de igual a igual pero ellos se extinguieron. Aunque fueran andando a cuatro patas que es más adaptativo, y fueran más rápidos y fuertes.
Solo tengo un par de dudillas que seguro que algún texto de alguna iglesia Baptista o del septimo cielo seguro que me acalara.
Y si los humanos somos así desde hace millones de años ¿por qué tampoco hay evidencias fósiles? ¿es que hace millones de años practicaban la cremación sistemáticamente? ¿cómo es que se puede encontrar dinosaurios de hace millones de años pero no hay restos humanos?
Y si el ser humano siempre ha sido igual... pongamos que desde que se inventó la escritura hasta ahora han pasado 40.000 años. Desde entoces mira, ahora aquí estoy escribiendo en un ordenador. ¿A que se dedicaron el resto de millones de años? ¿No crearon nada? ¿no construyeron nada? ¿no utilizaban ninguna herramienta? ¿por qué no hay pruebas de esa existencia de humanos como nosotros desde que el mundo es mundo? ¿cómo hay un periodo tan corto de tanta actividad y uno tan largo sin huella alguna (40.000 años frente a por ejemplo 4.000.000)? ¿cómo encontramos “homos” tan rudimentarios pero con sus cositas de “homo” pero de nosotros ni rastro?
Espero pacientemente que alguien me ilumine estas humildes dudas. O una teoría científica pero “de verdad” queme lo explique. Que me explique como llego la vida a la tiera ya que es imposible que esta se creara por evolución como dice este profundo y clarificador texto.
Espero que Darwin se este quemando en el infierno por decir lo que decía.
Ayuda del Foro
¿Fe? Pues no; Ninguna fe: lo que hace falta para esta lucha es una gran falta de fe. Lo que ahora existe sólo existe gracias a la fe.
Con una cierta falta de fe, ya basta para empezar a entender cómo es esto que nos pasa, para seguir luchando por lo que no existe.
¿Fe? Pues no; Ninguna fe: lo que hace falta para esta lucha es una gran falta de fe. Lo que ahora existe sólo existe gracias a la fe.
Con una cierta falta de fe, ya basta para empezar a entender cómo es esto que nos pasa, para seguir luchando por lo que no existe.
He leído un poco por encima y me incorporo tarde a esta disputa, perdón. Me pregunto qué tipo de mecanismo es el que hace que cambie el color de la mariposa del abedul en Polonia y zonas mineras, sino la selección natural, una mutación que resulta beneficiosa a quienes hasta entonces habían sido marginales.
Mi propia existencia es una improbabilidad estadística. Puede que la necesidad mueva a la vida, pero no alcanzo a ver mi necesidad. Con la ciencia pasa eso. Lo que no entendemos lo atribuimos al azar, o a la necesidad, o a lo que sea. Es cuestión de tiempo descubrirlo. O tal vez nunca se llegue a descubrir el "¿por qué?"un biólogo se da cuenta fácilmente que en una molécula de proteína, el "ladrillo" con el que se construye la vida, hay una armonía incomprensible, sin ninguna posibilidad que sea el producto de la casualidad
Bueno, pero ¿y los indicios de que hay una transición? Como la evolución del tamaño y pezuña del caballo; o el paso de animal anfibio a ballena... Hay registros fósiles de esos.La teoría neodarwinista también es derrotada por los registros fósiles. Nunca se ha encontrado en ninguna parte del mundo alguna "forma transitoria
Siguiendo esa lógica, yo no debería de existir porque soy una casualidad de imposible producción. Pero existo, luego no soy imposible. Un homínido evolucionó hacia el andar bípedo... y le fue bien. En el camino se extinguieron varias ramas de homínidos, no hay que olvidar que somos los únicos supervivientes de varios episodios de extinción. Y que la extinción es nuestra más que posible meta.los monos no deberían haber evolucionado para adoptar el andar bípedo
Desde hace décadas, el árbol de la vida lo han cambiado veinte veces, a medida que iban descubriendo más huesos.Por sus "pruebas": "De acuerdo a las estimaciones de los evolucionistas, los Australopitecos...
de nuevo con darwin
Algarada, si vas a refutar mis refutaciones, hazlo con argumentos. Sé que una vez desvirtuada la teoría evolucionista estamos en ceros y no tenemos idea de como llegamos aquí, pero tampoco se puede ser dogmáticos y creer en Darwin como los judíos en Moisés cuando su teoría es comprobadamente falsa.
No digo que todo el materialismo está mal, aunque eso sería un tema muy interesante para otro debate, la invalidez del darwinismo no quiere decir que la libertad no sea alcanzable, solo quiere decir lo que he querido decir: "No sé de donde venimos o adónde vamos, pero Darwin está mal." Si tú tienes la solución, presenta tus argumentos a favor, si no encuentras argumentos para defender a darwin, no pasa nada, la anarquía no se caera por pedazos y el mundo será por siempre oprimido, solo pasará que no sabremos como hicimos para llegar aquí.
No digo que todo el materialismo está mal, aunque eso sería un tema muy interesante para otro debate, la invalidez del darwinismo no quiere decir que la libertad no sea alcanzable, solo quiere decir lo que he querido decir: "No sé de donde venimos o adónde vamos, pero Darwin está mal." Si tú tienes la solución, presenta tus argumentos a favor, si no encuentras argumentos para defender a darwin, no pasa nada, la anarquía no se caera por pedazos y el mundo será por siempre oprimido, solo pasará que no sabremos como hicimos para llegar aquí.
Re: de nuevo con darwin
No, no, defiende tú tu teoría, he puesto unas objeciones razonables con ironía a las que no me respondes.hermes escribió:Algarada, si vas a refutar mis refutaciones, hazlo con argumentos. Sé que una vez desvirtuada la teoría evolucionista estamos en ceros y no tenemos idea de como llegamos aquí, pero tampoco se puede ser dogmáticos y creer en Darwin como los judíos en Moisés cuando su teoría es comprobadamente falsa.
No digo que todo el materialismo está mal, aunque eso sería un tema muy interesante para otro debate, la invalidez del darwinismo no quiere decir que la libertad no sea alcanzable, solo quiere decir lo que he querido decir: "No sé de donde venimos o adónde vamos, pero Darwin está mal." Si tú tienes la solución, presenta tus argumentos a favor, si no encuentras argumentos para defender a darwin, no pasa nada, la anarquía no se caera por pedazos y el mundo será por siempre oprimido, solo pasará que no sabremos como hicimos para llegar aquí.
Vamos, que con lo que has dicho no es que hayas refutado la teoría evolucionista, me he estado paseando por páginas dedicadas a ello y cuanto más leo más me convence la teoria evolucionista. O eso o dios hizo el mundo en siete dias.... lo cual tampoco es precisamente científico.
Me cuesta responder en serio a los argumentos que das:
- El azar existe. Existe ciencia sobre el azar. Las matemáticas se encargan de ello. Se encargan hasta del caos con algún resultado. Al autor del texto se le olvida una y otra vez que hablamos de periodos de MILLONES DE AÑOS
- Los fósiles hay los que hay. Ya Jorge. te ha dicho algo de esto. No se encuentran los fósiles que se quiere sino los que han quedado. Moléstate en ir a páginas de historia natural y veras como no existen esas grandes lagunas. De no ser cierta la evolución tendrían que haber registros fósiles de hace millones de años de animales actuales. Y no los hay. Osea, que hace millones de años no existían los animales que hay ahora. Algo ha pasado, y lo racional y científico es la evolución
- Lo de los bípedos tiene su gracia. Por esa regla de tres, al no ser cuadrúpedos el ser humano debería de haberse extinguido al no ser adaptativo. ¿Donde estan los registros fósiles de los homo sapiens hace millones de años? No hay, luego no existian.
- El resumen que haces de los distintos tipos de homos es pobre y tomado por los pelos. Aqui tienes uno mejor:

http://usuarios.lycos.es/mas_jag/homini ... nidos2.htm
Hay decenas de enlaces que te lo explicaran en más profundidad.
Perdona que no te responda con más amplitud. Me da mucha pereza. Me da pereza explicar los mecanismos de especiación por ejemplo:
http://es.wikipedia.org/wiki/Especiaci%C3%B3n
No quiero resumir en cuatro simplezas la teoria de la evolución. Darwin cometió errores, como es normal, ya que no existian los medios ni tuvo el tiempo vital para completar su teoria, simplemente sentó las bases.
http://fai.unne.edu.ar/biologia/evolucion/evo1.htm
1. Los individuos en una población tiene niveles variables de agilidad, tamaño, capacidad para obtener comida y diferente éxito en reproducirse.
2. Libradas a si mismas, las poblaciones tienden a expandirse
exponencialmente, llevando esto a que los recursos escaseen.
3. En el curso de su existencia algunos individuos son mas exitosos que otros, lo que los lleva a sobrevivir en mayor grado y a reproducirse mas exitosamente.
4. Estos organismos de mayor supervivencia y reproducción dejarán mas descendientes que aquellos individuos menos adaptados.
5. Con el tiempo las variaciones heredables darán lugar a cambios genotípicos y fenotípicos de la especie cuya resultante es la transformación de la especie original en una nueva especie, distinta de la especie que le dio origen.
Salúd y razón frente a superstición.
Ayuda del Foro
¿Fe? Pues no; Ninguna fe: lo que hace falta para esta lucha es una gran falta de fe. Lo que ahora existe sólo existe gracias a la fe.
Con una cierta falta de fe, ya basta para empezar a entender cómo es esto que nos pasa, para seguir luchando por lo que no existe.
¿Fe? Pues no; Ninguna fe: lo que hace falta para esta lucha es una gran falta de fe. Lo que ahora existe sólo existe gracias a la fe.
Con una cierta falta de fe, ya basta para empezar a entender cómo es esto que nos pasa, para seguir luchando por lo que no existe.
darwinismo
"- El azar existe. Existe ciencia sobre el azar. Las matemáticas se encargan de ello. Se encargan hasta del caos con algún resultado." ¿Qué es la ciencia sino la búsqueda racional de la verdad? ¿Es el azar racional? No. Puede haber probabilidad, podemos decir que una rama de la matemática es la estadística, pero la estadística no conduce a la verdad, sino a un porcentaje de verdad. No podemos generalizar y decir toda matemática estudia el azar, ni mucho menos podemos decir que el azar es racional.
"De no ser cierta la evolución tendrían que haber registros fósiles de hace millones de años de animales actuales. Y no los hay. Osea, que hace millones de años no existían los animales que hay ahora." Exacto, hace 2 millones de años no había vacas por ejemplo, ¿y eso qué? No por eso diremos que hubo una evolución donde juega el más fuerte sobrevive y el azar para decir que existen vacas, pero pudieron no haberlas. Por otra parte, el plankton que genera la mayor parte de aire que se respira, no ha evolucionado en millones de años, y de ellos sí existen registros fósiles, ¿porqué no evolucionó el plankton? Si la respuesta es el azar, entonces no es racional porque no se enfoca como búsqueda objetiva a la verdad, sino una estadística.
"Los individuos en una población tiene niveles variables de agilidad, tamaño, capacidad para obtener comida y diferente éxito en reproducirse." Es cierto y nadie niega eso, pero no por eso diremos que se extinguen, los animales se extinguen por obra del hombre y única del hombre, ¿mencióname un animal que se haya extinto por otra causa no relacionada con el hombre?
"Libradas a si mismas, las poblaciones tienden a expandirse
exponencialmente, llevando esto a que los recursos escaseen." Es cierto, pero también es cierto que con la hambruna se regula la población. Las aves de mar, cuando hay más de ellas que comida, se estampan contra la pared para que haya para todas. Eso se rompe únicamente con el hombre.
"Con el tiempo las variaciones heredables darán lugar a cambios genotípicos y fenotípicos de la especie cuya resultante es la transformación de la especie original en una nueva especie, distinta de la especie que le dio origen." ¿Conoces algún experimento donde hayan logrado la creación de una nueva especie?
El problema real no está ahí, ambos lo sabemos, el problema final es el creacionismo, si las especies conocidas no llegaron hoy através de un proceso tal que las partes expliquen el todo (como Newton, donde cada elemento es una pieza mecánica y no hay necesidad de finalidad), o algo las impulsó, es decir, algo las creó.
No sé si quieras que abra otro tópico sobre Dios, para que discutamos si a fuerzas el Dios judeo-cristiano es el creador, o si puede haber un dios impersonal, a mí me encantaría discutirlo contigo la verdad, sino vamos a estar discutiendo sin llegar a nada, no hay prueba definitiva ni de la creación ni de la evolución, y estaremos en esto por miles de años. ¿Te parece?
"De no ser cierta la evolución tendrían que haber registros fósiles de hace millones de años de animales actuales. Y no los hay. Osea, que hace millones de años no existían los animales que hay ahora." Exacto, hace 2 millones de años no había vacas por ejemplo, ¿y eso qué? No por eso diremos que hubo una evolución donde juega el más fuerte sobrevive y el azar para decir que existen vacas, pero pudieron no haberlas. Por otra parte, el plankton que genera la mayor parte de aire que se respira, no ha evolucionado en millones de años, y de ellos sí existen registros fósiles, ¿porqué no evolucionó el plankton? Si la respuesta es el azar, entonces no es racional porque no se enfoca como búsqueda objetiva a la verdad, sino una estadística.
"Los individuos en una población tiene niveles variables de agilidad, tamaño, capacidad para obtener comida y diferente éxito en reproducirse." Es cierto y nadie niega eso, pero no por eso diremos que se extinguen, los animales se extinguen por obra del hombre y única del hombre, ¿mencióname un animal que se haya extinto por otra causa no relacionada con el hombre?
"Libradas a si mismas, las poblaciones tienden a expandirse
exponencialmente, llevando esto a que los recursos escaseen." Es cierto, pero también es cierto que con la hambruna se regula la población. Las aves de mar, cuando hay más de ellas que comida, se estampan contra la pared para que haya para todas. Eso se rompe únicamente con el hombre.
"Con el tiempo las variaciones heredables darán lugar a cambios genotípicos y fenotípicos de la especie cuya resultante es la transformación de la especie original en una nueva especie, distinta de la especie que le dio origen." ¿Conoces algún experimento donde hayan logrado la creación de una nueva especie?
El problema real no está ahí, ambos lo sabemos, el problema final es el creacionismo, si las especies conocidas no llegaron hoy através de un proceso tal que las partes expliquen el todo (como Newton, donde cada elemento es una pieza mecánica y no hay necesidad de finalidad), o algo las impulsó, es decir, algo las creó.
No sé si quieras que abra otro tópico sobre Dios, para que discutamos si a fuerzas el Dios judeo-cristiano es el creador, o si puede haber un dios impersonal, a mí me encantaría discutirlo contigo la verdad, sino vamos a estar discutiendo sin llegar a nada, no hay prueba definitiva ni de la creación ni de la evolución, y estaremos en esto por miles de años. ¿Te parece?
El escepticismo es una muy saludable postura intelectual. Pero llevado a extremos es capaz de negar cualquier cosa. En determinadas ciencias, como la astronomía, no se realizan experimentos para la creación en laboratorio de nuevas estrellas. Se teoriza sobre ellas.¿Conoces algún experimento donde hayan logrado la creación de una nueva especie?
Yo no me siento especialmente inclinado a aceptar o a negar el evolucionismo, ya que no es mi campo de batalla. Me resulta desagradable su aprovechamiento político (racismo científico, etc.). Pero si niego el evolucionismo, tengo que tener preparada alguna hipótesis alternativa.
Tener una hipótesis y trabajar sobre ella, es uno de los pasos del método científico.
¡Santo cielo! ¿los dinosaurios?¿mencióname un animal que se haya extinto por otra causa no relacionada con el hombre?
A ver, ¿de qué estamos hablando?
¿Al hombre no le afectan las hambrunas? Caray, ya sé que no se estrellan contra las paredes, pero emplean otros recursos, como el canibalismo, mascar suela..., y al final se mueren si no hay nada nada...también es cierto que con la hambruna se regula la población. Las aves de mar, cuando hay más de ellas que comida, se estampan contra la pared para que haya para todas. Eso se rompe únicamente con el hombre.
A estas alturas del diálogo, me siento extraño.[/quote]