Re-Evolucionario escribió:suscribo todo menos el final.
teniendo en cuenta esto, creo qe deberiamos cuestionarnos la legitimidad del uso de todos los seres vivos
Lo relevante a la hora de mostrar consideración moral por otro ser es su capacidad de ser afectado positiva y negativamente por nuestras acciones (es decir, que sea capaz de sufrir y disfrutar). Por ello, no tendría sentido considerar moralmente a los seres o entes que no presentaran esta condición (minerales y vegetales). Por otro lado, aún suponiendo que debamos abrazar una ética de respeto a la vida
per se (biocentrismo), como la que planteas, el abandono de la industria ganadera seguiría siendo la mejor estrategia para minimizar el daño causado a la vida, como ya dijo
Unx Más. Esto es así dado que necesariamente disminuiría la extensión de los cultivos si nos alimentaramos directamente con ellos en lugar de usarlos para alimentar a los animales criados en la ganadería. Mas aún, contrario a lo que crees, la producción de carne no es equitativa a la inversión de vegetales. Para producir un kilo de carne se necesitan en algunos casos varias decenas de kilos cereales y granos (según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, se ha demostrado que por cada 16 kilos de cereales y legumbres dadas al ganado, sólo se obtiene 1 kilo de carne).
Si se ha decidido o elegido que los seres humanos son susceptibles de consideración moral por su capacidad de sentir (sufrir y disfrutar), tal respeto debe ampliarse a todos los seres sintientes para ser consistente. Una vez mas, respetar a los seres humanos solo "porque si" o solo por ser seres humanos es una tautología, un razonamiento circular.
No existe ningún argumento valido que justifique el antropocentrismo moral, como muestra el argumento de la superposición de especies.
Re-Evolucionario escribió:Ha sido el capitalismo qien ha convertido a los seres vivos en mercancia, producto, por lo tanto es tambien el responsable de sus consecuencias ( entre ellas el maltrato animal ).
La visión instrumentalista de los animales no-humanos es mucho mas antigua que el capitalismo, si bien ha de tenerse en cuenta que su producción en masa como mercancías surgió con la revolución industrial y el capitalismo.
De cualquier manera, creo que esto no es relevante a la hora de cuestionarnos la legitimidad o la justificación del uso de animales no-humanos, lo cual me parece que es el propósito de este tema.
Creo que en conversaciones al respecto se tiende a confundir el ecologismo y la defensa de los animales (animalismo). Sin embargo, es importante hacer una distinción entre ambos conceptos, ya que si bien pueden converger en ciertos puntos, también tienen diferencias irreconciliables. Esto se puede ver por el hecho de que el ecologismo defiende la conservación de especies, mas que a animales como individuos. Así, por ejemplo, el ecologismo no tiene reparos en la explotación o sufrimiento animal si ello supone la conservación de especies.
A buen seguro, rechazaríamos que los seres humanos fueran criados en granjas para alimentos, por mas ecológicas, locales y bienestaristas que estás fuesen. ¿Cual es entonces esa supuesta linea divisora entre los seres humanos y los animales no-humanos que hace que solo los primeros sean moralmente considerables?