Proyecto PASCUA-LAMA

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Responder
Avatar de Usuario
Linuxer
Mensajes: 464
Registrado: 04 Jul 2004, 11:38

Proyecto PASCUA-LAMA

Mensaje por Linuxer » 23 May 2005, 19:08

No sabía si ponerlo aquí, en Actualidad o dónde. Una amiga me ha pasado esto:

http://www.atinachile.cl/drupal/index.php?q=node/1235
<Make the revolution on your computer, use GNU/Linux>

Lo importante no es que los otros pienses como nosotros, sino que piensen por y para ellos mismos. (É. Armand)

Avatar de Usuario
Rogelio
Mensajes: 58
Registrado: 20 May 2005, 18:31

de lo mismo

Mensaje por Rogelio » 10 Jun 2005, 20:28

ea
sería bueno que pudieras ver la web de la fundación TERRAM ellos tomaron el tema y lo están analizando

http://www.terram.cl

eso bye
Desde la Patagonia se eleva la Insurrección Anarquista Permanente!!!

Invitado

Pascua Lama

Mensaje por Invitado » 22 Jun 2005, 17:09

Pascua Lama: el agua vale oro

Por Cristóbal Zolezzi, economista de Fundación Terram, publicada en La Nación, 21 de abril de 2005


El proyecto minero Pascua-Lama ha despertado la oposición de diversos sectores. El principal punto de disconformidad es la decisión de la Minera Nevada de remover parte de tres glaciares ubicados en la parte superior de la naciente del río El Toro para abrir el yacimiento. El impacto ambiental y las consecuencias del traslado podrían dañar de forma irreversible el ecosistema de la cuenca del río Huasco.

Pascua-Lama, de la canadiense Barrick, es un proyecto binacional. Está en Argentina (Lama) y Chile (Pascua). En ambos países se evalúa su impacto medioambiental. Numerosas organizaciones argentinas se oponen, dado que el sector argentino sería parte de la Reserva de la Biosfera San Guillermo, declarada por la Unesco en 1980. La empresa no lo reconoce porque haría inviable el plan. Esto podría influir en especial si interviene el organismo de Naciones Unidas. El gobierno provincial permitió la consulta pública del informe del proyecto por tres meses, durante los que los interesados tuvieron acceso a los documentos, en una medida nunca vista en Argentina.

El caso chileno es distinto. Nuestra institucionalidad ambiental tiene una débil participación ciudadana. Los habitantes de la zona afectada reclaman que no han recibido explicaciones por el impacto de este proyecto. Sobre el traslado de los glaciares, pareciera ser lo único claro. No hay un estudio acabado sobre la sustentabilidad de dicho plan. La Intendencia solicitó al Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS) un informe para esclarecer aspectos no abordados suficientemente por la empresa.

Sí es conocido que el yacimiento afectará directamente las reservas de agua de la zona. Esto no es menor en una región donde éstas son escasas y fundamentales para la agricultura y la subsistencia de sus habitantes. Según las cifras disponibles, de la superficie con glaciares en nuestro país (http://www.glaciologia.cl) la región de Atacama cuenta con 66,83 kilómetros cuadrados, sólo el 0,3% de los glaciares de Chile.

La explotación minera puede afectar el suministro de agua al valle del Huasco, principalmente la cuenca del río El Carmen, situación común en otras zonas donde la comunidad sufrió la contaminación de los cauces -con cianuro- y los efectos indirectos, como el alza del precio del agua debido a la mayor demanda de las actividades mineras. Estos factores fuerzan la migración campo-ciudad de las comunidades y la desaparición paulatina de la cultura de las comunidades indígenas nortinas.

Casos como Celulosa Valdivia o la planta La Farfana demuestran lo vulnerable de nuestras instituciones, sobre todo en aquellos casos en que se requiere una acción decidida por el impacto en los ecosistemas. La Conama, al no ser un organismo independiente con rango de ministerio, finalmente cede ante las presiones y posterga su objetivo de protección y conservación.

Esto desnuda la vulnerabilidad de las instituciones ambientales ante problemas que en gran medida deberán enfrentar las generaciones futuras. Hasta que en Chile los recursos naturales no se consideren en toda su dimensión -el valor de los servicios ambientales que sustentan, no sólo su porción apropiable- se rentabilizarán ficticiamente proyectos por la subvaloración del capital natural. Es alarmante que bajo el actual modelo se fabrica la ilusión de que la sociedad en su conjunto avala esas decisiones. Otra falacia de la democracia a la chilena.


eso es de
http://www.terram.cl

Responder