mmh yo tenía entendido que en las entresacas, suele sacarse precisamente a los grandes ejemplares: bien grandotes, buena madera, rectos...porque vale una millonada. Y tb q se hacen "aclareos" con el objetivo de crear nuevos espacios para la regeneración. Pero conozco el tema académicamente, no de primera mano, así que no me atrevo a decir lo que en realidad sucede o no...conozco sólo "la teoría"
El problema, tal y como yo lo veo, es que es taaan complejo el funcionamiento:
las perturbaciones son necesarias, además de naturales e intrínsecas a todo sistema dinámico...no es un equilibrio estático...y la escala temporal no ha de ser la humana. Pero la intensidad, el área afectada, la frecuencia, todo eso es difícil dominarlo. Por eso veo difícil, como tú dices, las quemas controladas.
Pero tb veo mal sacar la madera muerta: esa madera son nutrientes que sacas del bosque. Alojamiento de millares de insectos y bacterias que devuelven esos nutrientes al suelo, para que el resto de organismos del suelo y las raíces de las plantas puedan hacer uso de ellos.
Pero esto son sólo pequeñas cosas, el caso es que es dificilísimo "gestionar" bien un ecosistema...y menos si ampliamos la visión: un bosque no es algo con una frontera clara: el límite es difuso: la orla, los claros, zona de arbustos...no sé, al final son todo sistemas abiertos, con su complejidad entre sí, pero un bosque no vale nada y no sobrevivie sin una pradera, sin las estepas de más abajo, sin el matorral de más arriba... porque no son sólo las plantas, esas plantas alojan animales, que se mueven de un lado al otro, y de paso dispersan a su vez a estas plantas.
A mi me apasiona leer y aprender sobre estas cosas, pero al igual que cuando estás en la montaña y al mirar al cielo te sobrecoge la inmensidad de las estrellas...a mi me sobrecoge la inmensidad de las interrelaciones entre organismos y entre procesos ecológicos...
Simplemente, pues me parece tb importante que "nos eduquemos" en que un bosque no es una plantación. Un bosque no se puede definir como "conjunto de árboles". Un bosque es más: es un estrato herbáceo, un estrato arbustivo, un estrato arbóreo, a distintas alturas y de distintas edades y especies: dominantes, acompañantes...y a veces este término se hace difuso, enredaderas, flores, el suelo edáfico, los hongos que viven en el suelo y conectan las raíces, la materia muerta, los animales que viven: desde los amadísimos mamíferos y aves, hasta los olvidadísimos, reptiles, anfibios e insectos... y mucho más será... pero un bosque no son árboles plantados en hilera.
Pero además, hay otros ecosistemas de gran valor. A mi me gusta hablar del valor intrínseco, pero supongo que hay mucha gente que necesita saber "del valor practico". Tu ves una zona yesífera y es de las cosas más pobremente vegetadas. No es que sea un espectacular paisaje...pero es que los suelos de yeso son tóxicos. Y las plantas que tienen "los santísimos rizomas" de crecer ahí, son especies únicas...y si aún se quiere más "utilidad"...quien sabe que grandes remedios de farmacopea natural puedan tener estas plantas...y por ejemplo, esta, de américa del sur, es bien bonica
pero no hay que "irse tan lejos"...hay muchas otras formaciones vegetales, que no son el bosque, ni son un desierto, que bien merecen aprecio.
Y además tb se da otro problema en cuanto a conservación:
la mayoría de zonas conservadas suele ser "alta montaña"...quizá tb marismas, pero como que a alturas intermedias, que es una zona muy productiva pues no hay casi nada que se haya dejado naturalizado
Bueno no sé, esto de momento. Y que yo no veo mal cargarse a algún árbol por muchos 150 años que tenga, no hablo de hacer reservorios de ancianos pq lo interesante precisamente es la diversidad de edades. Pero, el árbol viejo, no es sólo árbol viejo, si no que es a su vez...nido de muchos más organismos que una plántula...bueno, no sé, ni tanto ni tan poco, claro...
...tb sé que no estoy sacando "ninguna conclusión clara", en cuanto a "qué hay que hacer". Más que pediros que aprendamos a apreciar otras cosas además del bosque
