Sobre el uso de dinero, la autosuficiencia y el reciclaje

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Responder
Avatar de Usuario
argy
Mensajes: 553
Registrado: 23 Jun 2009, 13:04

Sobre el uso de dinero, la autosuficiencia y el reciclaje

Mensaje por argy » 04 Ene 2010, 23:54

Este es un pequeño texto (pequeño en relación a la cantidad de cosas que cuenta) que he redactado y que he intentado hacer lo más breve posible para que sirva como pequeña introducción a unas ideas que, aunque creo que tienen aceptación, todavía no se ven como prioritarias en nuestro día a día. Me gustaría que diérais vuestra opinión y hagáis las reflexiones que se os ocurran al respecto.

La dependencia del dinero nos daña tanto a nivel individual como colectivo. En la medida que necesitamos más dinero estamos fortaleciendo nuestro vínculo con el trabajo, fuente de la cual lo obtenemos. A menor necesidad de dinero menos valor le damos a nuestro sueldo y más podemos preocuparnos por las condiciones laborales de nuestro trabajo e incluso podemos plantearnos dedicarle menos tiempo buscando trabajos de media jornada o de temporada. Además, el sistema económico que hay detrás del uso de dinero favorece nuestra ignorancia y nos convierte en seres especializados en tareas parciales que no suelen tener utilidad por sí mismas. Algo que la mayoría notamos al plantearnos el camino hacia la autosuficiencia es nuestra tremenda falta de conocimiento incluso para garantizar nuestra propia supervivencia en el medio en el que siempre hemos habitado.

Sin embargo, el uso de dinero no solo resulta dañino para nosotrxs mismxs. El flujo de dinero, a través de la deuda insaldable que va generando, es el motor de un sistema económico cuyo objetivo es poner los recursos de la Tierra -ya sean animales, vegetales o minerales- al servicio de una producción sin fin que garantiza a una minoría una acumulación de poder que a muchxs nos cuesta comprender para que quieren. En cualquier caso, cuando hacemos fluir dinero aportamos nuestro pequeño grano de arena a que esto siga siendo así, y por mucho que luchemos y consigamos pequeñas metas, seguimos alimentando al sistema de la manera que más lo nutre. Por otro lado, se observa incluso en entornos concienciados un desconocimiento generalizado sobre lo que conlleva que los productos por los que pagamos lleguen a nuestras manos. De este modo, no solo somos incapaces de ser coherentes con nosotrxs mismxs al valorar los pros y contras del consumo que realizamos, sino que caemos en discusiones fútiles sustentadas en una ignorancia colectiva a la que nos ha hundido nuestra falta de responsabilidad consumidora, la tradición consumista y, por supuesto, también la deliverada ocultación de dicha información.

Sabemos que usar dinero sigue siendo necesario a la práctica en multitud de ocasiones, pero precisamente por ello son necesarias iniciativas prácticas y coordinación que minimicen esta dependencia tanto desde una perspectiva materialista como desde una perspectiva contrainfomativa que ataque a las predisposiciones socioculturales al consumo anteriormente citadas.

Como solución a esta problemática podemos mejorar nuestra capacidad para ser autosuficientes. Dicho de otro modo, debemos recuperar (o tal vez construir) un conocimiento colectivo que nos permita aprender a vivir por nosotrxs mismxs en el medio que nos propongamos. A este objetivo se avanza a nivel individual, con el compromiso, interés y creatividad de cada persona, pero sin duda desde los movimientos sociales podemos fomentar esta lucha a través de talleres, charlas y publicaciones. Este nuevo sistema económico, al estar basado en el conocimiento cooperativo y popular, hará que ganemos una consciencia directa de lo que implica nuestro estilo de vida. Descubriremos entonces si hay lugar para una tecnoindustria ecológica sin necesidad de perder más tiempo en discusiones teóricas.

Sin embargo, la dominación que el sistema y su contexto sociocultural ejercen sobre el medio hacen que nos encontremos con serias dificultades para maximizar nuestra autosuficiencia. En ocasiones estas dificultades harán complicada una tarea que de otro modo sería simple, otras veces nos llevarán a dilemas morales e ideológicos, y otras veces directamente harán imposibles determinadas tareas. Por suerte, un sistema económico que fomenta el consumo desenfrendado y la continua producción sin fin genera una ingente cantidad de "residuos" que desde una perspectiva práctica resultan ser una fuente de recursos perfectamente válida. Así pues, reciclar esos recursos es una astuta solución. Por supuesto, con ello seguimos dependiendo de la existencia del sistema, pero recordemos que el motivo por el que reciclamos es precisamente porque existe el sistema. En la medida que debilitemos al sistema nuestras posibilidades de reciclaje decrecen, pero también nuestra necesidad de recurrir a él.

Como puede deducirse, el reciclaje no es solo una solución práctica a las piedras que el sistema nos pone en el camino, sino que podríamos casi considerarlo un deber libertario. Cada vez que reciclamos evitamos que recursos (en ocasiones vidas animales, incluso humanas) hayan sido explotados sencillamente para acabar desechados. Por ello, reciclar es algo que debemos fomentar independientemente de que lo necesitemos para hacer viable nuestra autosuficiencia. De entrada, es imposible que esos recursos acaben peor de lo que iban a acabar, pero otra lucha libertaria muy interesante que podemos fomentar es la de gestionar debidamente estos recursos para que acaben siendo aprovechados por quien, de otro modo, recurriría al consumo con dinero. Ejemplos de ello serían comedores populares realizados con comida reciclada, o fomentar actividades como el uso de ordenadores colectivos reciclados, servicios de préstamo de bicicletas recicladas, etc. Así pues, también llegamos a la conclusión de que es preferible recurrir a la autosuficiencia que al reciclaje, así maximizamos la cantidad de recursos reciclados que se destinan a aquella gente que por multitud de motivos no son tan autosuficientes.
Imagen
libros en formato digital y preparados para imprimir

Estudiante Libertario
Mensajes: 156
Registrado: 18 Dic 2009, 17:23

Re: Sobre el uso de dinero, la autosuficiencia y el reciclaje

Mensaje por Estudiante Libertario » 05 Ene 2010, 03:16

El otro día en la charla sobre el decrecimiento que Enric Durán dió en Sevilla, y que fue organizada por la CNT, hablaron del dinero social como transición hacia la sociedad sin dinero.
Es decir, poner en circulación una moneda alternativa, que puede ser canjeada por favores y demas.
Ya se hace en algunos pueblos y comarcas pequeños.
Un kg de papas son x monedas sociales. Y el que tiene muchas monedas o algo asi tiene que ayudar a otro que tenga menos, etc...

cordobesa
Mensajes: 58
Registrado: 19 Oct 2009, 17:03

Re: Sobre el uso de dinero, la autosuficiencia y el reciclaje

Mensaje por cordobesa » 05 Ene 2010, 23:04

Estimadx Argy, no podria estar mas de acuerdo.
Es la mejor forma de afrontar la lucha, es donde mas le duele al sistema, que nos volvamos autosuficientes y no lo necesitemos, que le robemos algunos consumidores y que no pueden atacarnos abiertamente. Siempre surgen leyes para prevenir este tipo de cosas sin embargo, pero habra que conocer las leyes y encontrarles la vuelta.
Otra ventaja de este tipo de lucha (si lo queremos llamar asi) es que la gente va a estar directamente interesada, sin necesidad de que se interesen por el anarquismo, quizas sea una forma de introducir gente a un consumo de los productos mas concientizado, que se interesen y piensen por si mismos sobre causas y consecuencias del mundo en que vivimos.
Salud y libertad
"Un adulto es un niño que se ha traicionado, como premio a su traición gana el poder, y un profundo sueño de olvido"

Avatar de Usuario
raskolhnikov
Mensajes: 1645
Registrado: 05 Nov 2008, 16:56
Ubicación: Murcia

Re: Sobre el uso de dinero, la autosuficiencia y el reciclaje

Mensaje por raskolhnikov » 06 Ene 2010, 01:54

Me ha gustado tu texto Argy, ahora lo suyo es ponerse mano a la obra y trabajar en ello, respecto al consumo mínimo y responsable hace un tiempo me pille en lamalatesta este libro:
http://www.nodo50.org/consumirmenosvivirmejor/

Esta muy bien, todo lleno de ideas útiles, a ver si puedo ir usandolo de vez en cuando...
"Perseguís a la gente de quien dependéis, preparamos vuestras comidas, recogemos vuestras basuras, conectamos vuestras llamadas, conducimos vuestras ambuláncias, y os protegemos mientras dormís, así que no te metas con nosotros."

Tyler durden

Cartilago
Mensajes: 6
Registrado: 29 Dic 2009, 20:14

Re: Sobre el uso de dinero, la autosuficiencia y el reciclaje

Mensaje por Cartilago » 14 Ene 2010, 23:01

FREEEEGAN!

Responder