Movilización de movimientos campesinos en Copenhague

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Responder
Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Movilización de movimientos campesinos en Copenhague

Mensaje por Jove Obrer » 08 Dic 2009, 15:56

Comunicado de Prensa – La Via Campesina
(Bruselas, 2 de diciembre de 2009) La agricultura industrial es ‘el esqueleto en el armario’ de La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC). Si tenemos en cuenta la producción, el tratamiento de los productos y el transporte, toda la cadena alimentaria sería la responsable de casi la mitad de todas las emisiones de gases de efecto invernadero (1). No obstante, los negociadores no parecen estar dispuestos a reconocer el impacto que tienen los alimentos y el sistema agrícola actual, ni la necesidad apremiante de cambiar de manera radical las políticas en alimentación.

El movimiento campesino internacional La Via Campesina, que convoca a cientos de millones de pequeños agricultores y campesinos de todo el mundo, estará presente en Copenhague para reivindicar que la agricultura sostenible a pequeña escala es la solución para salir de la crisis en la que nos encontramos.

Ya es hora de re-localizar la producción de alimentos, de acabar con la hambrienta agricultura empresarial basada en el uso de combustibles fósiles, y de poner en marcha un sistema de soberanía alimentaria. Un movimiento de tal calibre provocaría una reducción del ½ hasta 2/3 partes de las emisiones globales actuales. Si esto se combinara con una fuerte reducción en el consumo sobre todo en los países industriales, se produciría una importante y efectiva reducción en contra de las falsas soluciones como el comercio del carbón y los arreglos técnicos presentados por medio de planes de agricultura industrial según se debate en la UNFCCC.

Una transformación así del mundo de la agricultura no sólo contribuiría enormemente a solucionar la crisis climática, sino que también proporcionaría alimentos sanos para todos y una calidad de vida básica para millones de mujeres y hombres.

Alrededor de 100 campesinas y campesinos de la Via Campesina de 30 países diferentes de África, Asia, Europa y América participarán en las movilizaciones, talleres, debates y protestas junto a diversos movimientos sociales del 10 al 18 de diciembre en Copenhague.

Actos importantes de la Via Campesina a destacar para los Medios de Comunicación:

10 de diciembre: Vigilia a la luz de las velas a las 6 de la tarde en at Gammeltorv - Nytorv (city center), en solidaridad con los campesinos víctimas del cambio climático, el comercio del carbón, los desalojos de tierras, REDD (Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación), las semillas transgénicas y otras falsas soluciones para combatir el cambio climático.

11 de diciembre: Rueda de Prensa de 12:00 a 12:30 en Klimaforum: “Farmers mobilisations for a cool planet”

13 de diciembre: Acción y Rueda de Prensa a las 12:00 en frente del edificio Axelborg (Verstrobrogade/Axeltorv): “Industrial agriculture is frying the planet”

15 de diciembre: Rueda de Prensa a las 9:00 en Bella Center, Asger Jorn room, Hall H. “ Agriculture and Climate: the small scale farmers' solution”

15 de diciembre: Movilización masiva que comenzará en Havne Parken a las 12 del mediodía “Change the food system not climate!” (cerca de Harbour pool, Langebrd bridge)
(Confirmaremos los lugares de las acciones)

Para organizar entrevistas con campesinas y campesinos y más información:

Boaventura Monjane: boa.monjane@gmail.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Isabelle Delforge: idelforge@viacampesina.orgEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Móviles: +32 498522163 (antes del 5 de diciembre) y +45 5059 8325 (a partir del 5 de diciembre)

O venga a vernos al stand de la Via Campesina en Klimaforum.

Para más información: www.viacampesina.org


--------------------------------------------------------------------------------

(1) http://viacampesina.net/downloads/PAPER ... er5-EN.pdf


La Vía Campesina es un movimiento internacional que reúne a millones de campesinos, pequeños productores, sin tierra, mujeres rurales y trabajadores agrícolas alrededor del mundo. Nuestro movimiento está conformado por 150 organizaciones miembros activas en 70 países en Asia, Africa, Europa y las Américas.

www.viacampesina.org
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: Movilización de movimientos campesinos en Copenhague

Mensaje por Jove Obrer » 25 Dic 2009, 17:15

Por que dejamos nuestras granjas atrás para venir a Copenague

Discurso de Henry Saragih, Coordinador General de La Via Campesina

Apertura del Klimaforum, 7 de Diciembre, Copenague

Esta es una noche muy especial en la que nos hemos unido para la apertura de la asamblea de los movimientos sociales y de la sociedad civil en el Klimaforum. Nosotros, el movimiento campesino internacional La via Campesina, hemos llegado a Copenague desde las cinco esquinas del planeta, abandonando nuestras tierras, nuestro ganado, nuestros bosques, y también nuestras familias en los poblados y pueblos de los que venimos para unirnos a todos vosotros.

Por que es tan importante para nosotros venir hasta aquí? Existe mas de una razón. Primero para deciros que el cambio climático ya está teniendo un impacto directo sobre nosotros. Nos ha traído inundaciones, sequías y brotes de pestes que están acabando con nuestras cosechas. He de resaltar que el fallo de nuestras cosechas no es algo que haya sido producido por los o las campesinas. No, sino que son los diferentes agentes contaminantes cuyas emisiones destruyen los ciclos naturales. De este modo, nosotros, los campesinos y campesinas y las y los agricultores de pequeña escala hemos venido aquí para decir que nosotros no vamos a pagar por sus errores. Y estamos aquí para pedir a los responsables de las emisiones que acepten sus responsabilidades.
En segundo lugar, me gustaría compartir con vosotros algunos factores sobre quien son en realidad los que emiten gases con efecto invernadero de origen agrícola: los nuevos datos recientemente publicados muestran claramente que son la agricultura industrial y el sistema alimentario globalizado los responsables de entre el 44 y el 57% del total de las emisiones de gases con efecto invernadero. Estos números se pueden desglosar como sigue: (i) Las actividades agrícolas son responsables del 11 al 15%; (ii) El desbroce y la deforestación causan un 15 al 18% adicional; (iii) El procesado de los alimentos, empaquetado y el transporte causan de un 15 al 20%; y (iv) La descomposición de los deshechos orgánicos causan otro 3 al 4%. Lo que significa que nuestro sistema alimentario actual es el mayor contaminante.

La cuestión a la que ahora hemos de responder es la siguiente: como solucionamos este caos climático y de hambre y aseguramos una calidad de vida mejor para los campesinos y campesinas, cuando todo el sector agrícola en si mismo esta contribuyendo con más de la mitad del total de las emisiones? Nosotros creemos que es el modelo industrial y el del agro-negocio el que está en la raíz del problema ya que los porcentajes mencionados anteriormente vienen de la deforestación y la conversión de los bosques naturales en plantaciones de monocultivos, todo ello llevado acabo por las Corporaciones de Agro-negocios. No por producciones agrícolas familiares. Semejantes emisiones de metano en agricultura se deben también al uso de urea como fertilizante petroquímico durante la Revolución Verde, masivamente apoyada por el Banco Mundial. Al mismo tiempo, la liberalización del mercado agrícola promovido por los tratados de libre comercio (TLC) y por la Organización Mundial del Comercio (OMC) está, igualmente, contribuyendo a las emisiones de gases con efecto invernadero debido al procesado de los alimentos y el transporte de estos a lo largo y ancho del planeta.

Si sinceramente queremos atajar la crisis del cambio climático, la única manera existente es detener la agricultura industrial. Los agro-negocios no solo han contribuido enormemente a esta crisis climática, sino que también han masacrado a los y las campesinas y pequeños agricultores del mundo. Millones de campesinas, mujeres y hombres de todo el planeta, han sido expulsados de sus tierras. Millones también son víctimas, en miles de formas diferentes, de violencia cada año por que sus tierras están en zonas de conflicto en Africa, Asia y América Latina. Los y las campesinas y los jornaleros suponen la inmensa mayoría del más de un millón de personas que sufren hambre en el mundo. Y es debido al libre comercio que muchos campesinos se han suicidado en el Sur de Asia. Por todo esto, el fin del la agricultura industrial es el único camino hacia adelante.

Traerán las actuales negociaciones sobre el clima, basadas en mecanismos comerciales sobre el carbón, alguna solución al cambio climático? A esto, nosotros decimos que estos mecanismos de comercio sobre el carbón servirá solo a los países y compañías contaminantes, y solo traerá desastres a los campesinos y a las gentes indígenas de los países en desarrollo. La iniciativa REDD (Reducción de Emisiones de la Deforestación y la Degradación, por sus siglas en inglés) ya ha expulsado de sus tierras a muchos indígenas y a pequeños productores en los países en desarrollo. Y mas y mas tierras de cultivo están siendo convertidas en plantaciones de árboles para atraer así más créditos de carbón.

En la COP 13 en Bali 2007, La Via Campesina propuso la solución de los sin tierra y los pequeños campesinos para el cambio climático: "Los campesinos de pequeña escala, sostenibles, están enfriando el planeta". Y aquí, en el COP 15, queremos traer de nuevo esta propuesta, respaldada por las cifras que demuestran que podría reducir en más de la mitad las emisiones de gases con efecto invernadero. Estas cifras se recogen de: (i) Recuperando la materia orgánica en el suelo se reducirían las emisiones en un 20 al 35%; (ii) Revirtiendo la concentración de la producción cárnica en producciones-fábricas y reintegrando la producción conjunta de cosechas y ganado reduciría las emisiones en un 5 al 9%; (iii) Situando los mercados locales y los alimentos frescos en el centro del sistema alimentario se reducirían en otro 5 al 9%; y (iv) Deteniendo el desbroce y la deforestación, se eliminarían entre el 15 y el 18% de las emisiones. En resumen, extrayendo la agricultura de los grandes agro-negocios corporativos y devolviéndola a los campesinos y campesinas, podemos reducir a la mitad la emisión total de gases de efecto invernadero. Esto es lo que nosotros proponemos, y se llama Soberanía Alimentaria.

Y para conseguir esto, necesitamos que los movimientos sociales trabajan en conjunto y luchen juntos para poner fin a las soluciones hipócritas actuales que están hoy sobre la mesa de negociación sobre el cambio climático. Esto en una condición sinecuanon. De otro modo nos enfrentaremos a una tragedia mucho mayor de escala mundial. Nosotros, como movimientos sociales, hemos de situar nuestra agenda sobre la mesa, por que nosotros somos las principales víctimas climáticas y los primeros refugiados climáticos, y por esto es que la justicia climática esta en nuestras manos.

En la Conferencia sobre Alimentación de la FAO en 1996, los gobiernos se comprometieron a reducir el hambre a la mitad para 2015. La realidad es que recientemente, el número de hambrientos en el mundo ha aumentado drásticamente. No queremos que pueda ocurrir lo mismo con las conferencias sobre el clima y ver como las emisiones aumentan aún más independientemente de los que los gobiernos negocien dentro del Foro de Naciones Unidas sobre la Crisis del Cambio Climático.

Queremos invitar a todos los movimientos presentes en Copenague a unirse para poner conjuntamente la justicia climática sobre la mesa. La justicia climática solo será alcanzada a través de la solidaridad y la justicia social.
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: Movilización de movimientos campesinos en Copenhague

Mensaje por Jove Obrer » 25 Dic 2009, 17:18

El fracaso de las negociaciones en Copenhague, el futuro está en manos del pueblo
22-12-2009

Comunicado de prensa - La Vía Campesina

(Copenhague, 19 de diciembre de 2009) Las negociaciones sobre el clima mantenidas esta semana en Copenhague han terminado fracasando. Los gobiernos del mundo se han mostrado incapaces o reacios a realizar los cambios necesarios para encontrar una solución justa al caos climático actual. Las negociaciones han estado marcadas por los intereses individuales y las “soluciones” de mercado que hasta ahora han mostrado ser ineficaces.

Josie Riffaud, una de las líderes del movimiento campesino La Vía Campesina, ha declarado: “El dinero y las soluciones de mercado no van a resolver la crisis actual. Necesitamos cambiar radicalmente la manera en la que producimos y consumimos y esto es justamente lo que no se ha hablado en Copenhague”.

Los gobiernos de los países industrializados y no industrializados han demostrado su reticencia para abordar el modelo de desarrollo que ha derivado en desastres económicos y medioambientales.
Han sido incapaces de aportar soluciones reales y comprobar que los mercados de carbono no resolverán la crisis climática.

No se han debatido ni considerado los recortes drásticos de emisiones (incluidos en un acuerdo vinculante), la reorientación de las economías de agro-exportación, la reforma agraria y otras medidas que podrían realmente contribuir a enlentecer el calentamiento de la tierra. Una vez más los gobiernos han actuado individualmente de manera egoísta y han fracasado en considerar las alternativas reales ofrecidas por los movimientos sociales internacionales, grupos ecologistas, pueblos indígenas y otros para lograr una sociedad más justa.

A pesar de que el “acuerdo de Copenhague” no menciona explícitamente la agricultura, parece que durante las dos semanas de negociaciones, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) ha querido incluir el suelo entre los métodos para capturar carbono e incluir la agricultura en su transferencia de tecnología, abriendo así el espacio a las compañías transnacionales para recibir subsidios con el fin de introducir semillas transgénicas y métodos de agricultura industrial como la labranza cero. Ésta es precisamente la fórmula de desarrollo agrícola que nos ha llevado a la crisis social y medioambiental que sufre actualmente el campo.

La calle y los pasillos del Bella Center fueron testigos el 16 de diciembre del auténtico poder en Copenhague cuando los activistas, grupos comunitarios, movimientos sociales locales e internacionales y ONGs del Norte y del Sur presionaron para reunirse en un “tercer” espacio simbólico a las puertas del Bella Center.

La violenta represión de la policía, incluyendo la detención preventiva de muchos de los portavoces del movimiento “Climate Justice Action”, puso de manifiesto la desesperación de los gobiernos a la hora de silenciar las voces que proclaman las auténticas soluciones.

No podemos esperar a que los gobiernos ofrezcan una solución mágica a la crisis climática. Bajo los dictados de las compañías transnacionales se limitan a perpetuar la especulación sobre el capital, en esta ocasión mediante el carbono, y hacer de los cimientos de la vida su mercado de valores.

A la vista del fracaso de la COP 15, los movimientos sociales internacionales están más preparados que nunca para atajar los problemas del mundo y se movilizarán para la próxima conferencia del clima que se celebrará en México a finales de 2010. Ha llegado su momento y los gobiernos no tendrán otra opción que escucharles
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Responder