Seis personas muertas en menos de un mes por el ataque de los tigres de Sumatra. En el ataque humano contra los tigres, murieron 3 felinos.
Se baraja la posibilidad de que los tigres atacaron en protesta contra la deforestación.
En lugar de la revolución en la granja, parece la revolución en la selva.
(sacao del Portal Forestal)
LOS TIGRES DE SUMATRA, AL ATAQUE
- rompetotxos
- Mensajes: 432
- Registrado: 23 Nov 2007, 12:26
LOS TIGRES DE SUMATRA, AL ATAQUE
Esto está chungo, ché, pero más lo va a estar si no arrimamos el hombro para ponerle remedio
Re: LOS TIGRES DE SUMATRA, AL ATAQUE
Será como consecuencia en todo caso.Se baraja la posibilidad de que los tigres atacaron en protesta contra la deforestación.
Re: LOS TIGRES DE SUMATRA, AL ATAQUE
epa, los tigres no sé, pero los elefantes han mostrado muchas veces muestras de su capacidad de venganza...ahí lo dejo q ahora no puedo referenciarlo de ninguna manera...ya encontraré, ya 
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
Re: LOS TIGRES DE SUMATRA, AL ATAQUE
mil gracias místika, estás en tó 
esto nos demuestra que no somos tan distintos.
no sé, por un lado no deja de asombrarme, y por otro, cuando me asombra, es como si me diera una pequeña colleja en plan "y qué te creías, antropocéntrica de mierda?"
no sé, la capacidad de conceptos simbólicos de los primates, el hecho de que podamos comunicarnos con ellos mediante el lenguaje de los sordomudos....
este otro me encanta

no sé, son reflexiones así en voz alta...por qué tanta obsesión con "lo que nos define como humanos" más allá de q nuestro núemro de cromosomas es 23 pares?... hacemos una especie de separación: animales-humanos
y no estoy diciendo que no haya diferencias, como para empezar, modificar el ambiente. Pero quizás no haya algo que sea "exclusivamente humano"... nu sé...
esto nos demuestra que no somos tan distintos.
no sé, por un lado no deja de asombrarme, y por otro, cuando me asombra, es como si me diera una pequeña colleja en plan "y qué te creías, antropocéntrica de mierda?"
no sé, la capacidad de conceptos simbólicos de los primates, el hecho de que podamos comunicarnos con ellos mediante el lenguaje de los sordomudos....
de http://axxon.com.ar/not/179/c-1793005.htmMuere la chimpancé que sabía hablar con el lenguaje de signos
Washoe, fallecida a los 42 años, reconocía 250 señales creadas para sordomudos
Los estudiosos de la capacidad de comunicación de los primates están de luto. El martes murió en Estados Unidos Washoe, una hembra chimpancé que a finales de los años 60 entró en la historia y abrió el debate sobre el tema al convertirse en el primero de esos animales capaz de aprender y utilizar el lenguaje de signos de los sordomudos. Washoe tenía 42 años y murió tras una breve enfermedad rodeada "de su familia y sus amigos más cercanos", según un comunicado del Instituto para la comunicación de chimpancés y humanos de la Universidad de Washington.
Washoe fue capturada en 1965 en África. Llegó a EEUU como sujeto de experimentos militares de las Fuerzas Aéreas, pero en 1966 fue adoptada por Allen y Beatrix Gardner, psicólogos especializados en investigación del conocimiento, que la bautizaron en honor del condado de Nevada donde vivían.
Como un niño sordomudo
Los Gardner, escépticos de otras investigaciones con primates que en la época exploraban la posibilidad de que estos aprendieran a hablar, criaron a Washoe como si fuera un niño sordomudo, y para cuando tenía 5 años ya podía comunicarse por el lenguaje de signos.
Otros dos investigadores, Roger y Deborah Fouts, relevaron a los Gardner en el cuidado de Washoe, que llegó a controlar más de 250 signos y fue capaz de enseñar el lenguaje a otro chimpancé sin intervención de humanos. Logros como esos representaron para muchos un hito y un psicólogo de Harvard, por ejemplo, dijo cuando supo que Washoe usaba los signos de agua y pájaro al ver a un cisne que era comparable "a recibir un SOS del espacio exterior".
Escépticos
Sin embargo, no todos estaban convencidos de que la comunicación de Washoe supusiera realmente un avance en la investigación. Entre ellos se cuenta el doctor Herbert Terrace, de la Universidad de Columbia, que estudió a un chimpancé al que bautizó Nim Chimpsky (parodiando a Noam Chomsky, crítico de la investigación con animales). Terrace afirmó que los chimpancés no aprendían los signos, sino que se limitaban a imitar.
Deborah Fouts ha explicado que el centro de Washington no buscará nuevos chimpancés para sustituir a Washoe. "Somos abolicionistas --ha dicho a un diario de Seattle--. Y nada puede reemplazar que estén en África con sus propias familias".
Fuente: El Periódico . Aportado por Gustavo Courault
este otro me encanta
el caso es que siempre parece que nos importe ver "lo que nos diferencia del resto de animales"...qué diferencia aun elefante d eun mono? muchísimas cosas...pero yo siempre había pensado que era "pensar en abstracto"...de ahí sale el arte, la artesanía, los artefactos y todos los artes que se os ocurran... eso pensaba, pero quizás tenga que darme con un canto en los dientes, y lo que nos diferencia del mono es que tenemos menos peloLos chimpancés no se pueden quedar callados. Desde que aprendieron el lenguaje de los sordomudos, su parloteo tiene fascinados a los investigadores. Además, han demostrado que saben sumar, manejar herramientas y, sobre todo, trampear. Casi parecen humanos. Las últimas investigaciones científicas en cuanto a los hábitos de comportamiento y a la existencia de unas reglas no escritas en los genes en cuanto a discernir lo correcto de lo incorrecto ha animado a algunos expertos a plantear una serie de derechos simios, en cierto modo análoga a la declaración actual de los derechos humanos.
Que los chimpancés saben hablar era un secreto a voces entre los especialistas. Pues sí, hablan con las manos como los sordomudos, siempre y cuando alguien se tome la molestia de enseñarles. Tal fue el caso de los Gardner, una pareja de psicólogos de Estados Unidos.
A finales de los 60, estos psicólogos consiguieron que un chimpancé aprendiera los signos de los sordomudos. Más sorprendente, un etólogo holandés observó que los chimpancés en la selva emplean las manos para comunicarse por señas.
Desde entonces las muestras de inteligencia de estos simios no han dejado de multiplicarse. Los científicos, que consideraban a estos animales hundidos en la imbecilidad absoluta, se han puesto a estudiar sin prejuicios a los chimpancés y orangutanes. Y han llegado a conclusiones espectaculares.
Además de sus complejas formas de comunicación, los chimpancés saben hacerse almohadas de hojas para sentarse y utilizar hojas grandes como toallas. Usan piedras como martillo y yunque para cascar nueces y manejan palos para extraer hormigas de un hormiguero. Y saben reconocerse cuando se ven en un espejo, mientras los demás animales huyen despavoridos.
Lo más llamativo es su capacidad para trampear. ésta es conocida desde siempre en los laboratorios. A los chimpancés les encanta guardar agua en la boca hasta que se acerca a su jaula el encargado para bañarle la cara, y poner enseguida expresión de mono que nunca ha roto un plato. Y cada vez que rompen cosas y viene el cuidador a castigarlos, hacen el signo “Yo bueno” mientras se acusan entre sí con el dedo.![]()
![]()
![]()
Estos ejemplos han abonado la hipótesis de la “Inteligencia Maquiavélica”, según la cual las relaciones entre los primates se basan en el engaño sistemático.
Uno de los pasatiempos de los chimpancés es el “adulterio”. Pese a que en cada grupo un macho mantiene un harén de hembras celosamente vigiladas, los chimpancés jóvenes y las “casadas infieles” se las arreglan para verse a escondidas. Su astucia les lleva a acoplarse reprimiendo los gritos que acompañan estos actos para no ser pillados “in fraganti”. Con estas travesuras la vida de los chimpancés es un auténtico culebrón.
Antes se pensaba que la inteligencia de los chimpancés equivalía a la de un niño de cuatro años. Ahora se ve que su picardía sobrepasa con creces a la de cualquier tierno infante. Algunos especialistas imbuidos de una visión un tanto pesimista de la condición humana consideran que la capacidad para mentir es quizá el atributo clave de la humanidad.
En cambio, para los defensores de los simios como Roger Fouts (autor del libro “Primos Hermanos”) se trata de mentiras inocentes y divertidas, lo que es sin duda prueba de su intelecto casi humano.
El debate se ha puesto al rojo vivo con un último hallazgo de la neurología. Un rasgo del tejido cerebral -la asimetría del planum temporal- que se creía exclusivo de los humanos se ha hallado en los chimpancés. La coincidencia importa porque esa región cerebral es responsable del lenguaje en los humanos. El dato viene a acortar el abismo que se quiso tender entre esos monos y una especie que se ha querido creer la única poseedora del lenguaje.
Los últimos y más recientes resultados sobre el comportamiento de los chimpancés han descubierto para los científicos una forma de cultura, algo que se creía exclusivo de la especie humana.
La cultura se entiende como transmisión de información y la enseñanza de una nueva técnica o un hábito aprendido a la siguiente generación. Los expertos en comportamiento han descubierto en las subespecies de chimpancé africano una larga lista de 39 hábitos de comportamiento y una gran variabilidad entre dichas subespecies que es mayor que la existente dentro de un mismo grupo; eso excluye la genética como base de ese comportamiento y deja el paso a una cultura aprendida
Casi humanos
Algunas poblaciones, por ejemplo, capturan las hormigas con palitos cortos, por lo que en cada captura logran un pequeño número de insectos. Sin embargo, un grupo de chimpancés aprendió una variación de la técnica: si usaban palitos más largos, podrían coger más insectos de una sola vez.
“Los últimos hallazgos en este sentido son el tipo de herramientas que cabe atribuir a los primeros homínidos”, manifiesta el paleoantropólogo español Juan Luis Arsuaga, co-director del Proyecto Atapuerca, y que investiga en la Universidad Complutense de Madrid. Arsuaga coloca el comportamiento de estos primates en el contexto evolutivo dentro de la larga historia de la especie humana. “No olvidemos que los chimpancés están en el umbral que da paso a la hominización”.
Para Arsuaga, estos nuevos hallazgos en materia de comportamiento demuestran de forma palpable que no existe, en sus propias palabras, “un rubicón insalvable entre simios y humanos; los chimpancés presentan de forma rudimentaria algunas características humanas”.
Ahora bien. ¿Estamos hablando de una cultura propia, aprendida y transmitida similar a la humana? Por un lado, el paradigma de que esa cultura siempre ha sido exclusiva de la especie humana se derrumba con cierto estrépito. “Si entendemos por cultura un conjunto de hábitos y pautas respecto del uso del objetos materiales que se trasmiten por la vía del aprendizaje, entonces hay que responder de forma afirmativa”, asegura Arsuaga.
No obstante, el paleoantropólogo realiza una importante salvedad entre la cultura simia y la humana. “Notemos que las herramientas utilizadas por los chimpancés no han sido creadas para tal fin, sino que son objetos naturales adaptados para ese fin; En una palabra: los chimpancés no son capaces de tallar una piedra o hueso para producir por tanto un instrumento”.
Para Arsuaga, los nuevos descubrimientos hacen más inteligentes a los chimpancés de lo que se creía; y al mismo tiempo, parece más claro que los primeros homínidos, los australopitecinos, eran más primitivos de lo que se pensaba. ¿Podemos hablar de una mente simia, en contraposición a la mente humana? Quizá una de las personas más capacitadas para responder a la cuestión es Jane Goddal, una etólogo de renombre mundial. Goddal empezó a observar los chimpancés a comienzo de los años 60 en Gombe Stream. En un artículo de ensayo de la revista “Science”, esta experta recuerda la prohibición no tácita que existía en los círculos etológicos cuando se abordaba el tema de la mente simia: los monos sencillamente no tenían mente. Cuando Goddal escribió su primer artículo de investigación para una revista técnica en el que daba fe de sus observaciones, los editores de la publicación tacharon todos los pronombres como “él” o “ella”, para cambiarlo por el término neutro “ello”. Como Goddal recuerda, “No tenía intención de labrarme un nicho en la comunidad científica, sólo quería observar y aprender de los chimpancés”. La etóloga no cedió a esos cambios y los chimpancés aparecieron reflejados como seres con personalidad y no meras cosas.
Goddal recuerda sus primeras observaciones cuando notó que uno de los chimpancés, bautizado como David Greybeard, no solo usaba trozos de rama para atrapar las termitas sino que pelaba las ramas de hojas fabricando así un instrumento. Cuando hizo algunos comentarios al legendario paleoantropólogo Louis Leakey (el padre de Richard Leakey), recibió un telegrama muy específico: “Ahora debemos de redefinir lo que es un instrumento, redefinir lo que es el hombre, o aceptar a los chimpancés como humanos”.
Goddal es una pionera que abrió un campo nuevo al que se abonaron primatólogos tan prestigiosos como Frans de Waal, del centro de Primates de Yerkes en Atlanta. De Waal está convencido de que los chimpancés, con un cerebro que es sólo una tercera parte del de los humanos, tienen sentido de la justicia: unas reglas no escritas por los genes sino en el código social que acatan los animales para averiguar qué es lo correcto o lo que es equivocado.
Derechos simios
La moral podría haber sido modelada y esculpida por la evolución a partir de una base biológica. Este primatólogo pone como ejemplo el papel mediador observado en algunas hembras de chimpancé cuando dos machos irritados se pelean. Una hembra se acerca a un macho furioso, le besa y acaricia, y luego le lleva a su rival. Los dos machos se ponen a acariciar a la hembra, que llegado el momento desaparece, dejando a los machos acariciándose entre sí. Los chimpancés experimentan comprensión de las situaciones ajenas.
La supervivencia es la base de la moral y sería la base de nuestras más altas creencias morales, según de Waal. Ellos serían un espejo en que mirarnos a nosotros mismos. Compartimos con ellos el 98,4% de nuestros genes, y no parece muy atento enviarlos al espacio sin billete de vuelta, inyectarles el virus del sida para ver cómo reaccionan o intoxicarlos metódicamente con toda clase de sustancias químicas para averiguar su toxicidad. ¡Así no se trata a la familia!, razonan los defensores de los derechos de estas sensibles criaturas. Para Peter Singer, en concreto, chimpancés, gorilas, orangutanes y bonobos son personas merecedoras de todo nuestro respeto. Singer, un filósofo australiano, ha fundado el proyecto Gran Simio para promover sus ideas y ha conseguido que Gran Bretaña y Nueva Zelanda introduzcan normativas para protegerlos. En primer lugar, Singer quiere prohibir cualquier tipo de experimentos con ellos (derecho a la integridad física). Segundo, exige que se deje de cazarlos (derecho a la vida); tercero, propone liberarlos de los zoológicos (derecho a la libertad). Por último, quiere consagrar jurídicamente esas medidas con su inclusión por la ONU en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
P. FRANCESCUTTI/ L. M. ARIZA
no sé, son reflexiones así en voz alta...por qué tanta obsesión con "lo que nos define como humanos" más allá de q nuestro núemro de cromosomas es 23 pares?... hacemos una especie de separación: animales-humanos
y no estoy diciendo que no haya diferencias, como para empezar, modificar el ambiente. Pero quizás no haya algo que sea "exclusivamente humano"... nu sé...
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
Re: LOS TIGRES DE SUMATRA, AL ATAQUE
y ya enganchada con el temita me he encontrado con algo aberrante
http://www. elmundo.es/magazine/num136/textos/jane1.html
http://www. elmundo.es/magazine/num136/textos/jane1.html
Muchos gestos de los chimpancés equivalen a los humanos
"Es un lenguaje mucho más antiguo que el de las palabras, un lenguaje que sirve de puente entre dos mundos", asegura Jane Goodall. La primatóloga pertenece a ese selecto grupo de investigadores que ha dedicado su vida a entender y defender a nuestros hermanos pequeños. Casi siempre han sido mujeres. Louis S. B. Leakey, el conocido paleoantropólogo, escogió a Birute Galdikas para trabajar con los orangutanes en Borneo, a Diane Fossey para estudiar a los gorilas en los volcanes Virunga y a Jane Goodall para investigar la vida y costumbres de los chimpancés en Tanzania. Gracias al cine, la literatura, y los grandes reportajes, las chicas de los monos se han convertido en auténticas estrellas.
Dice la leyenda que cualquier carta enviada a "Jane Goodall. La señora de los monos. África" llegará tarde o temprano a sus destino. Y es que Goodall, baronesa, niña mimada de National Geographic, autora de decenas de libros y documentales, heroína del mismísimo Michael Jackson, lleva más de 40 años dedicada al estudio de los parientes más cercanos al hombre. "Me han enseñado a ser humilde", dice, "y también he aprendido que no somos los únicos seres del mundo con personalidad, capaces de pensar de forma racional, de resolver problemas y, sobre todo, de tener sentimientos".
El apodo de esta inglesa huesuda y de piel rugosa es Lady Chimpancé. Tiene 63 años. Y no es precisamente optimista: "Si todo sigue como hasta ahora, dentro de cien años los grandes primates ya no existirán". Las poblaciones de estos monos han descendido de forma alarmante, y continuada, en las últimas décadas. Hoy sobreviven 100.000 chimpancés, 20.000 bonobos, 50.000 orangutanes, 120.000 gorilas de costa y de las tierras bajas, y apenas 600 gorilas de montaña. Los matan para comer su carne y para utilizar sus órganos como estimulantes sexuales y en medicina tradicional. Los capturan para zoológicos, colecciones privadas y experimentos científicos. Crecen las poblaciones humanas, aumentan las áreas destinadas a la agricultura, y se destruye sin cesar su hábitat natural.
La última mala noticia es la inauguración en Kinshasa (República Democrática del Congo) de una serie de restaurantes en los que se puede degustar carne de diferentes animales incluidos en las listas de especies en peligro de extinción. La carta de tan siniestros locales contiene recetas a base de chimpancé y gorila. Estos restaurantes, bautizados por los conservacionistas como "los lugares más abominables del mundo", ofrecen platos tan aberrantes como el filete de gorila a la banana, los sesos de chimpancé rebozados o el estofado de carne de pequeños primates.
Una alianza internacional de 34 asociaciones en defensa de los animales ha elaborado un informe en el que se demuestra que el impacto de este sucio negocio, sobre todo en el centro y el oeste de África, está cambiando las costumbre de muchos de sus habitantes. Los monos, que sólo en algunas ocasiones eran capturados para consumo propio, son ahora víctimas de una vorágine comercial: los empresarios de la ciudad solicitan constantemente carne de diferentes monos, y los cazadores locales se ven obligados a multiplicar sus capturas.
El juego y el ocio forman parte importante de su educación
Los chimpancés podrían expresar, mediante gestos y expresiones, cuán disgustados están con el comportamiento de sus hermanos mayores. Antes éramos incapaces de entenderlos. Ahora ya podemos hablar con ellos.
"Cuando dos grupos de chimpancés se encuentran en la selva realizan sonidos concretos como forma de saludo amistoso", asegura Goodall. "Cada animal emite un sonido diferente, y de esa forma ellos saben cuál es el individuo que habla, que se comunica, de cada grupo: el portavoz".
MENSAJES Y MEDIOS
Estudios muy recientes han demostrado que, a la hora de comunicarse, tanto entre ellos como con los seres humanos, los chimpancés pueden entender mensajes recibidos desde distintos medios: usan el signo de árbol cuando ven uno en el campo y cuando se les enseña fotografiado. La palabra negro la utilizan en sentido real, cuando un objeto es de ese color, pero también cuando algo les resulta interesante o divertido.
"Parece que tienen una inteligencia y una energía ilimitadas", afirma la paladina de la defensa de los chimpancés. "Para los que no saben demasiado de estos animales", continúa, "todos parecen iguales. Pero no lo son. Al igual que sucede en nuestra sociedad, las hembras parecen más tranquilas y calladas, y llevan a cabo las tareas de la maternidad con serenidad. Pero cuando los chicos hacen acto de presencia no cabe duda de que en cualquier momento puede estallar el caos. En la sociedad de los chimpancés hay una clara jerarquía. Los machos suelen exhibir impresionantes comportamientos agresivos para reafirmar su categoría para desafiar a un rival. Al excitarse, se les riza el denso y oscuro pelaje, aparentando así un mayor tamaño y un aspecto amenazante. A continuación se lanzan a correr como locos, rompiendo y arrancando plantas, e incluso pegando mordiscos a los árboles, lo que produce un ruido ensordecedor. El ambiente se electrifica".
Goodall, enamorada de Tarzán desde los 6 años, vive ahora entre Londres y Dar es Salam (Tanzania). Y sigue dedicando todo su tiempo y sus fuerzas a defender a unos animales que "nos recuerdan nuestras responsabilidades como humanos".
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/