Es un término que he leído aplicado en antropología, aplicado a las sociedades humanas. Como he encontrado en internet:Angry_brigade escribió:Es discutible que el principio de homeostasis, que se circunscribe a un organismo vivo, se pueda utilizar para caracterizar sociedades humanas o hablar de economía. Si tú quieres ir por ese camino, adelante, pero yo no.
No hay indicio de que las fuerzas ambientales actúen unidireccionalmente sobre las sociedades humanas, por el contrario, son los seres humanos y las demás criaturas tanto vivientes como inanimadas de su entorno los que se influyen entre sí en un sistema de intercambios materiales.Así, el concepto de ecosistema ascendió a la categoría de suposición analítica, algo evidente para los antropólogos durante muchos años pero que el determinismo ambiental había negado: que los seres humanos ejercen un impacto sobre sus entornos a la vez que se ven afectados por las fuerzas ambientales.
Para comprender el funcionamiento de un ecosistema era necesario descubrir cómo se equilibran los intercambios materiales entre sus participantes y cómo se consigue la estabilidad (en su caso) a través del proceso conocido como 'homeostasis', para lo cual los antropólogos ecológicos miden y comparan aspectos tales como los valores dietéticos de distintas comidas, la influencia de la fertilidad del suelo sobre distintos tipos de cultivos, la energía utilizada en distintas actividades humanas, el impacto ambiental de los animales domésticos, etcétera.
Todo ello nos lleva a una segunda gran innovación derivada del modelo basado en el ecosistema. Los antropólogos ecologistas, así como otros antropólogos, habían tendido en el pasado a concentrarse en las culturas humanas (sistemas de creencias compartidas, valores, normas e instituciones) y en las sociedades humanas (grupos de gente unidos por rasgos culturales compartidos) tomadas como unidades básicas de sus análisis.
Pero el enfoque basado en el ecosistema les condujo a concentrarse en las poblaciones humanas, definidas como unidades que ejercen una influencia sobre las condiciones ambientales a la vez que se hallan materialmente influidas por ellas. Hasta qué punto este enfoque considera importantes a los seres humanos sólo en virtud de los influjos materiales que reciben se manifiesta en la comparación rea lizada por Rappaport entre la matanza de un ciervo por parte de un léon y su muerte a manos de cazadores humanos.
Bueno, insisto, cuando nos acogemos a unos principios que nos gustaría que se generalizasen (tales como el antiautoritarismo, el respeto hacia las peculiaridades ajenas que no nos provocan daño alguno...), lo hacemos porque pensamos que son superiores, de acuerdo con nuestra forma de ver el mundo y en cuanto al tipo de situaciones sociales que inspiran. Del mismo modo, a la hora de elegir el sistema económico que nos interesa, nos influyen nuestras expectativas acerca de cómo deberían funcionar las cosas.Angry_brigade escribió:Eres tú quien ha introducido el termino "superioridad", yo preferiría hablar de economías adaptadas al medio o a las necesidades, etc. Superior, inferior, etc. son términos que no creo que lleven a nada.
Seguro que sabes que en el Neolítico, la mayor parte de poblaciones que adoptaron el sedentarismo y la agricultura, adoptaron más o menos al mismo tiempo sistemas sociales de jefatura y organizaciones administrativas donde puede verse el germen del Estado. Seguro que sabes, también, que en las sociedades nómadas y predadoras de la Antigüedad, Prehistoria y actualmente aquellas que viven de modo semejante, hasta las pocas que tienen grados considerables de autoridad, el grado de flexibilidad social es muchísimo mayor que en las sociedades sedentarias y productoras.Angry_brigade escribió:Dadas unas determinadas condiciones, un determinado sistema económico es más eficiente que otro, y si cambian las condiciones, ha de cambiar el sistema económico o la sociedad fracasa (y deja por tanto el sistema imperante de ser "superior"). Si en el neolítico se cambió de sistema económico sería porque en ese momento lo necesitaron y crearon uno diferente. Para volver al anterior, será necesario dar una serie de pasos, pero si no se dan esos pasos, el sistema anterior no es el optimo, luego no es "superior". Como te he dicho, las dualidades inferior/superior creo que no nos sirven para gran cosa. Si tú quieres utilizar esa terminología, pues tú mismo.
Desde el punto de vista de algunos como John Zerzan, la dominación se debe al grado de domesticación del ecosistema, fauna y flora. Según él, los rasgos jerárquicos de la sociedad inuit, los propicia que tengan la costumbre de domesticar perros. Yo no estoy de acuerdo, no creo que puedan diferenciarse tan fácilmente sociedades que domestican al ecosistema y sociedades que no lo hacen. Todas las sociedades cazadoras-recolectoras que se conocen y han estudiado, tienen sus métodos de manipulación del ecosistema que, aunque sutiles, cumplen la función para que se los emplea. Por ejemplo, recolectar arroz (una sociedad no productora), dejando caer granos aposta para asegurar la cosecha del año siguiente. Esto, por otra parte, también evidencia cómo las sociedades no productoras conocían la agricultura antes de ponerla en práctica.
Creo que en cierta medida, siempre existe domesticación por parte del ser humano, y también de otras especies animales.
El concepto de cazador-recolector, según Wikipedia, es mucho más complejo de lo que parece a simple vista, ya que no sólo conlleva una serie de actividades concretas destinadas a garantizar la supervivencia de un grupo, sino que conlleva un “modo de vida” global, donde están incluidas las actividades de la vida cotidiana, un mundo espiritual, unos modos sociales determinados y una organización interna concreta. Es decir, el concepto de cazadores-recolectores lleva implicada una economía, una sociedad y una ideología.
Esas implicaciones las considero importantes, porque incluyen maneras y costumbres de igualdad social y poco o ningún autoritarismo. Sin embargo, una economía de producción (agricultura-ganadería) no tiene por qué estar relacionada con ese tipo de actitudes. De hecho, hoy día y a lo largo de la historia, multitud de pueblos agroganaderos han sido y son belicosos, discriminadores, crueles...
Eso no significa que agricultura y ganadería sean sinónimo de maldad, y caza-recolección de bondad, sino que agricultura y ganadería no garantizan, en principio, ningún tipo de forma social, y caza-recolección, sí. No es lo mismo, evidentemente, un pueblo que practica ganadería extensiva, que un pueblo que la practica intensiva (un medio económico que sólo tiene sentido dentro de una economía de mercado), puesto que ambas economías llevan implícitos modos de entender el mundo.
Si en el Neolítico, la gente no hubiese adoptado la agricultura, ¿qué habría pasado? Probablemente hubieran muerto todos, excepto aquellos que a día de hoy, siguen sin haberla adoptado: los cazadores, recolectores, pescadores y pastores que existen todavía, y aquellos exterminados por los supervivientes del Neolítico (tanto en la Antigüedad como por colonialistas). Desde mi punto de vista, y como evidencian los conocimientos que se tienen sobre aquella época, hubiera sido mucho mejor para el planeta en su conjunto (incluyendo aquí el resto de la humanidad, que ha tenido que sufrir los embates de los pueblos sedentarios), que no se hubiese puesto en práctica la agricultura (a pesar de conocerse). Pero dado que se conocía, y que no se percibía el crecimiento poblacional como problema (era necesaria sustentar a poblaciones cada vez mayores), se llevó a cabo.
Piensa por un momento en el poder que otorga a una sociedad que su población sea considerable, frente a grupos humanos reducidos. Hay evidencias de que mantener a una población grande tenía, entre otros fines, el de dominar los territorios de los pueblos colindantes, consiguiendo así una fuente duradera de recursos económicos (incluyendo aquí la mano de obra en forma de esclavos).
Se mire por donde se mire, una gran población que comparte una cultura o modus vivendis similar, es muy peligrosa para pequeñas poblaciones que no ven el mundo del mismo modo, ni comparten su forma de vida.
A día de hoy, siguiendo tus mismos hipotéticos principios morales, sabes que si de verdad te preocupa sacar a tu familia del hambre, deberías buscar una forma de sobrevivir menos precaria (autoabasteciéndote), y sabes que si, en tu búsqueda de alimento, colapsas los recursos económicos, tu familia volverá a pasar hambre, y quizá desaparezcáis.Angry_brigade escribió:Lo dudo. Siguiendo mis hipotéticos principios morales (digo hipotéticos, porque yo no pienso así, pero igual tú si) mi familia o grupo humano pasa hambre robaré a otras familias para poder comer. Y como mi moral será esa y yo seré el único juez de mi moral, si soy más fuerte prosperaré. Mi límite no estará en mi capacidad de encontrar alimento, no estará en el límite del sistema, sino también en mi capacidad de saltarme dicho límite. Cualquier límite se puede saltar, ya sea en la economía de producción como en lo que tú propones.
Si de hecho se saltaron hace miles de años los límites de la economía que tenían, sería porque lo necesitaron. No creo tanto en un sistema impuesto desde sino en un proceso acumulativo espontáneo que no sé si se podría haber parado o no (puedo teorizar lo que quiera, pero no voy a tener nunca la certeza, porque quiero ser humilde y pensar que no me cabe todo en la cabeza y que no puedo saberlo todo, una práctica que recomiendo a todo el mundo)
No culpo a los pueblos antiguos de no haber caído en la cuenta, sino a cualquiera que hoy día se empeñe en cometer los mismos errores, con el conocimiento que se tiene.
Aquí discrepamos. Me parece peligroso esperar la creación de estructuras colectivas para la toma de decisiones asamblearia. Es algo lento y tedioso, lo sabrás si has ido a alguna asamblea en tu vida. Los recursos del planeta, su fauna y flora, nuestra propia especie, corre extremo peligro. Si algunos nos hemos dado cuenta, es nuestra responsabilidad actuar sin esperar que nadie esté de nuestro lado.Angry_brigade escribió:Una tecnología al mínimo", bien, pero habrá que decidir que quiere decir eso, y habrá que decidirlo mediante organismos de decisión colectivos. Y tomar decisiones colectivas sin ningún tipo de estructura colectiva... ya me contaras como se puede hacer en la práctica, no en la teoría.
Yo, en caso de que se opusieran a nuestro proyecto (si están de acuerdo, evidentemente no), retendría a numerosos científicos como esclavos, alimentándolos bajo mínimos, evitando cualquier tipo de rebelión por su parte, y asegurándome de que nos ayudan a desmantelar las centrales nucleares. Evidentemente, es un proceso largo, aún más largo si se espera una toma de decisiones colectivas.Angry_brigade escribió:Todo es más complicado de lo que parece. Bien, terminemos con la tecnología ¿qué hacemos con las centrales nucleares? ¿esperar a que peten y palmarla todos o bien tener los conocimientos y medios para poder desmontarlas? No se desmontan con una azada precisamente. Hagamos frente a lo que nos domina, bien, pero ¿qué es hacer frente? ¿desmontaremos las nucleares haciendo sentadas en la puerta o lo haremos teniendo el control de las mismas?
No me considero tan importante como para decirle a los demás que me sigan, pero sí para llevar a cabo mis planes por mi cuenta, espero que me entiendas.
Con tecnología mínima, creo que sabes a qué me refiero. Una tecnología capaz de ser producida obteniendo la materia prima en el entorno al que se circunscribe un determinado grupo humano, en ausencia de procesos especializados e industriales. Un ejemplo es un chozo extremeño, un hacha de piedra, o un martillo percutor de asta de cérvido.