[Movido desde "Comunistas y anarquistas"] Destecnologización

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Responder
Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

[Movido desde "Comunistas y anarquistas"] Destecnologización

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 10 Feb 2009, 19:04

Movido desde aquí.
Angry_brigade escribió:Es discutible que el principio de homeostasis, que se circunscribe a un organismo vivo, se pueda utilizar para caracterizar sociedades humanas o hablar de economía. Si tú quieres ir por ese camino, adelante, pero yo no.
Es un término que he leído aplicado en antropología, aplicado a las sociedades humanas. Como he encontrado en internet:

No hay indicio de que las fuerzas ambientales actúen unidireccionalmente sobre las sociedades humanas, por el contrario, son los seres humanos y las demás criaturas tanto vivientes como inanimadas de su entorno los que se influyen entre sí en un sistema de intercambios materiales.Así, el concepto de ecosistema ascendió a la categoría de suposición analítica, algo evidente para los antropólogos durante muchos años pero que el determinismo ambiental había negado: que los seres humanos ejercen un impacto sobre sus entornos a la vez que se ven afectados por las fuerzas ambientales.

Para comprender el funcionamiento de un ecosistema era necesario descubrir cómo se equilibran los intercambios materiales entre sus participantes y cómo se consigue la estabilidad (en su caso) a través del proceso conocido como 'homeostasis', para lo cual los antropólogos ecológicos miden y comparan aspectos tales como los valores dietéticos de distintas comidas, la influencia de la fertilidad del suelo sobre distintos tipos de cultivos, la energía utilizada en distintas actividades humanas, el impacto ambiental de los animales domésticos, etcétera.
Todo ello nos lleva a una segunda gran innovación derivada del modelo basado en el ecosistema. Los antropólogos ecologistas, así como otros antropólogos, habían tendido en el pasado a concentrarse en las culturas humanas (sistemas de creencias compartidas, valores, normas e instituciones) y en las sociedades humanas (grupos de gente unidos por rasgos culturales compartidos) tomadas como unidades básicas de sus análisis.

Pero el enfoque basado en el ecosistema les condujo a concentrarse en las poblaciones humanas, definidas como unidades que ejercen una influencia sobre las condiciones ambientales a la vez que se hallan materialmente influidas por ellas. Hasta qué punto este enfoque considera importantes a los seres humanos sólo en virtud de los influjos materiales que reciben se manifiesta en la comparación rea lizada por Rappaport entre la matanza de un ciervo por parte de un léon y su muerte a manos de cazadores humanos.

Angry_brigade escribió:Eres tú quien ha introducido el termino "superioridad", yo preferiría hablar de economías adaptadas al medio o a las necesidades, etc. Superior, inferior, etc. son términos que no creo que lleven a nada.
Bueno, insisto, cuando nos acogemos a unos principios que nos gustaría que se generalizasen (tales como el antiautoritarismo, el respeto hacia las peculiaridades ajenas que no nos provocan daño alguno...), lo hacemos porque pensamos que son superiores, de acuerdo con nuestra forma de ver el mundo y en cuanto al tipo de situaciones sociales que inspiran. Del mismo modo, a la hora de elegir el sistema económico que nos interesa, nos influyen nuestras expectativas acerca de cómo deberían funcionar las cosas.
Angry_brigade escribió:Dadas unas determinadas condiciones, un determinado sistema económico es más eficiente que otro, y si cambian las condiciones, ha de cambiar el sistema económico o la sociedad fracasa (y deja por tanto el sistema imperante de ser "superior"). Si en el neolítico se cambió de sistema económico sería porque en ese momento lo necesitaron y crearon uno diferente. Para volver al anterior, será necesario dar una serie de pasos, pero si no se dan esos pasos, el sistema anterior no es el optimo, luego no es "superior". Como te he dicho, las dualidades inferior/superior creo que no nos sirven para gran cosa. Si tú quieres utilizar esa terminología, pues tú mismo.
Seguro que sabes que en el Neolítico, la mayor parte de poblaciones que adoptaron el sedentarismo y la agricultura, adoptaron más o menos al mismo tiempo sistemas sociales de jefatura y organizaciones administrativas donde puede verse el germen del Estado. Seguro que sabes, también, que en las sociedades nómadas y predadoras de la Antigüedad, Prehistoria y actualmente aquellas que viven de modo semejante, hasta las pocas que tienen grados considerables de autoridad, el grado de flexibilidad social es muchísimo mayor que en las sociedades sedentarias y productoras.

Desde el punto de vista de algunos como John Zerzan, la dominación se debe al grado de domesticación del ecosistema, fauna y flora. Según él, los rasgos jerárquicos de la sociedad inuit, los propicia que tengan la costumbre de domesticar perros. Yo no estoy de acuerdo, no creo que puedan diferenciarse tan fácilmente sociedades que domestican al ecosistema y sociedades que no lo hacen. Todas las sociedades cazadoras-recolectoras que se conocen y han estudiado, tienen sus métodos de manipulación del ecosistema que, aunque sutiles, cumplen la función para que se los emplea. Por ejemplo, recolectar arroz (una sociedad no productora), dejando caer granos aposta para asegurar la cosecha del año siguiente. Esto, por otra parte, también evidencia cómo las sociedades no productoras conocían la agricultura antes de ponerla en práctica.

Creo que en cierta medida, siempre existe domesticación por parte del ser humano, y también de otras especies animales.

El concepto de cazador-recolector, según Wikipedia, es mucho más complejo de lo que parece a simple vista, ya que no sólo conlleva una serie de actividades concretas destinadas a garantizar la supervivencia de un grupo, sino que conlleva un “modo de vida” global, donde están incluidas las actividades de la vida cotidiana, un mundo espiritual, unos modos sociales determinados y una organización interna concreta. Es decir, el concepto de cazadores-recolectores lleva implicada una economía, una sociedad y una ideología.

Esas implicaciones las considero importantes, porque incluyen maneras y costumbres de igualdad social y poco o ningún autoritarismo. Sin embargo, una economía de producción (agricultura-ganadería) no tiene por qué estar relacionada con ese tipo de actitudes. De hecho, hoy día y a lo largo de la historia, multitud de pueblos agroganaderos han sido y son belicosos, discriminadores, crueles...

Eso no significa que agricultura y ganadería sean sinónimo de maldad, y caza-recolección de bondad, sino que agricultura y ganadería no garantizan, en principio, ningún tipo de forma social, y caza-recolección, sí. No es lo mismo, evidentemente, un pueblo que practica ganadería extensiva, que un pueblo que la practica intensiva (un medio económico que sólo tiene sentido dentro de una economía de mercado), puesto que ambas economías llevan implícitos modos de entender el mundo.

Si en el Neolítico, la gente no hubiese adoptado la agricultura, ¿qué habría pasado? Probablemente hubieran muerto todos, excepto aquellos que a día de hoy, siguen sin haberla adoptado: los cazadores, recolectores, pescadores y pastores que existen todavía, y aquellos exterminados por los supervivientes del Neolítico (tanto en la Antigüedad como por colonialistas). Desde mi punto de vista, y como evidencian los conocimientos que se tienen sobre aquella época, hubiera sido mucho mejor para el planeta en su conjunto (incluyendo aquí el resto de la humanidad, que ha tenido que sufrir los embates de los pueblos sedentarios), que no se hubiese puesto en práctica la agricultura (a pesar de conocerse). Pero dado que se conocía, y que no se percibía el crecimiento poblacional como problema (era necesaria sustentar a poblaciones cada vez mayores), se llevó a cabo.

Piensa por un momento en el poder que otorga a una sociedad que su población sea considerable, frente a grupos humanos reducidos. Hay evidencias de que mantener a una población grande tenía, entre otros fines, el de dominar los territorios de los pueblos colindantes, consiguiendo así una fuente duradera de recursos económicos (incluyendo aquí la mano de obra en forma de esclavos).

Se mire por donde se mire, una gran población que comparte una cultura o modus vivendis similar, es muy peligrosa para pequeñas poblaciones que no ven el mundo del mismo modo, ni comparten su forma de vida.
Angry_brigade escribió:Lo dudo. Siguiendo mis hipotéticos principios morales (digo hipotéticos, porque yo no pienso así, pero igual tú si) mi familia o grupo humano pasa hambre robaré a otras familias para poder comer. Y como mi moral será esa y yo seré el único juez de mi moral, si soy más fuerte prosperaré. Mi límite no estará en mi capacidad de encontrar alimento, no estará en el límite del sistema, sino también en mi capacidad de saltarme dicho límite. Cualquier límite se puede saltar, ya sea en la economía de producción como en lo que tú propones.

Si de hecho se saltaron hace miles de años los límites de la economía que tenían, sería porque lo necesitaron. No creo tanto en un sistema impuesto desde sino en un proceso acumulativo espontáneo que no sé si se podría haber parado o no (puedo teorizar lo que quiera, pero no voy a tener nunca la certeza, porque quiero ser humilde y pensar que no me cabe todo en la cabeza y que no puedo saberlo todo, una práctica que recomiendo a todo el mundo)
A día de hoy, siguiendo tus mismos hipotéticos principios morales, sabes que si de verdad te preocupa sacar a tu familia del hambre, deberías buscar una forma de sobrevivir menos precaria (autoabasteciéndote), y sabes que si, en tu búsqueda de alimento, colapsas los recursos económicos, tu familia volverá a pasar hambre, y quizá desaparezcáis.

No culpo a los pueblos antiguos de no haber caído en la cuenta, sino a cualquiera que hoy día se empeñe en cometer los mismos errores, con el conocimiento que se tiene.
Angry_brigade escribió:Una tecnología al mínimo", bien, pero habrá que decidir que quiere decir eso, y habrá que decidirlo mediante organismos de decisión colectivos. Y tomar decisiones colectivas sin ningún tipo de estructura colectiva... ya me contaras como se puede hacer en la práctica, no en la teoría.
Aquí discrepamos. Me parece peligroso esperar la creación de estructuras colectivas para la toma de decisiones asamblearia. Es algo lento y tedioso, lo sabrás si has ido a alguna asamblea en tu vida. Los recursos del planeta, su fauna y flora, nuestra propia especie, corre extremo peligro. Si algunos nos hemos dado cuenta, es nuestra responsabilidad actuar sin esperar que nadie esté de nuestro lado.
Angry_brigade escribió:Todo es más complicado de lo que parece. Bien, terminemos con la tecnología ¿qué hacemos con las centrales nucleares? ¿esperar a que peten y palmarla todos o bien tener los conocimientos y medios para poder desmontarlas? No se desmontan con una azada precisamente. Hagamos frente a lo que nos domina, bien, pero ¿qué es hacer frente? ¿desmontaremos las nucleares haciendo sentadas en la puerta o lo haremos teniendo el control de las mismas?
Yo, en caso de que se opusieran a nuestro proyecto (si están de acuerdo, evidentemente no), retendría a numerosos científicos como esclavos, alimentándolos bajo mínimos, evitando cualquier tipo de rebelión por su parte, y asegurándome de que nos ayudan a desmantelar las centrales nucleares. Evidentemente, es un proceso largo, aún más largo si se espera una toma de decisiones colectivas.

No me considero tan importante como para decirle a los demás que me sigan, pero sí para llevar a cabo mis planes por mi cuenta, espero que me entiendas.

Con tecnología mínima, creo que sabes a qué me refiero. Una tecnología capaz de ser producida obteniendo la materia prima en el entorno al que se circunscribe un determinado grupo humano, en ausencia de procesos especializados e industriales. Un ejemplo es un chozo extremeño, un hacha de piedra, o un martillo percutor de asta de cérvido.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Avatar de Usuario
angry_brigade
Mensajes: 1556
Registrado: 27 Ene 2004, 17:36
Contactar:

Re: [Movido desde "Comunistas y anarquistas"] Destecnologización

Mensaje por angry_brigade » 10 Feb 2009, 21:54

Me alegra que hayas abierto este tema para poder debatir en torno a tus planteamientos. Seguiré cuando me sea posible, ya que como supongo que te pasará a ti, el tiempo es escaso y es más productivo responder tomándose uno su tiempo que responder por responder sin hacer el trabajo necesario para que la respuesta enriquezca el debate.

Seguimos en el debate. En todo caso, creo que en anteriores ocasiones he participado en debates similares a este en el foro y hay otros temas abiertos en los que me interesa participar. Además entiendo que este debate es abierto para cualquiera.

Eso si, no nos liemos en debates personalistas.

Avatar de Usuario
Potlatch
Mensajes: 523
Registrado: 01 Abr 2008, 21:22

Re: [Movido desde "Comunistas y anarquistas"] Destecnologización

Mensaje por Potlatch » 11 Feb 2009, 00:24

Me pasa igual. Intentaré participar de aquí no mucho. Tengo que responderte a unas cuantas cosas, no se me olvida Fionn. Me alegro que el debate venza sobre los deseos de lucirse. Espero que siga por buen camino . :wink:
"Un adulto es un niño que se ha traicionado, como premio a su traición gana el poder, y un profundo sueño de olvido" Christiane Rochefort

Avatar de Usuario
Muerte cerebral
Mensajes: 861
Registrado: 17 Oct 2007, 23:38

Re: [Movido desde "Comunistas y anarquistas"] Destecnologización

Mensaje por Muerte cerebral » 11 Feb 2009, 15:35

Con tecnología mínima, creo que sabes a qué me refiero. Una tecnología capaz de ser producida obteniendo la materia prima en el entorno al que se circunscribe un determinado grupo humano, en ausencia de procesos especializados e industriales. Un ejemplo es un chozo extremeño, un hacha de piedra, o un martillo percutor de asta de cérvido.
Además, también hay otras diferencias cualitativas. Pues en este trabajo uno no está vendiendo su cuerpo, sino que realiza la tarea para sí mismo puesto que la considera provechosa en sí misma para su supervivencia.

Por si luego hay dudas:
Un proceso es especializado cuando sólo una élite sabe efectuar dicho proceso. Un proceso no es especializado cuando todos los integrantes de una comunidad gozan de dicho conocimiento.

Hay evidencias de que mantener a una población grande tenía, entre otros fines, el de dominar los territorios de los pueblos colindantes, consiguiendo así una fuente duradera de recursos económicos (incluyendo aquí la mano de obra en forma de esclavos).
Además, la dominación era una actividad sustitutoria impulsada por la aristocracia, que no trabajaba para asegurar su propia supervivencia. En estos individuos, se producía un colapso de poder que debían satisfacer con otras finalidades.
Pero dado que se conocía, y que no se percibía el crecimiento poblacional como problema (era necesaria sustentar a poblaciones cada vez mayores), se llevó a cabo.
Yo esto no me lo creo. ¿Cómo no van a percibir el crecimiento poblacional como problema? Creo que es más factible pensar que algunas tribus adoptaron la agricultura por necesidad para subsistir, y el crecimiento poblacional fue una consecuencia de esta actitud. Luego, estas tribus, más numerosas, conquistaron o destruyeron a las demás. Pero vamos, que sigue siendo hipotético.

De hecho, hoy día y a lo largo de la historia, multitud de pueblos agroganaderos han sido y son belicosos, discriminadores, crueles...
La guerra supone, además, un buen regulador de la población. Y, sobre todo, era llevada a cabo por pueblos agroganaderos, lo que no quiere decir que sea ni mucho menos exclusiva de estos.
Eso no significa que agricultura y ganadería sean sinónimo de maldad, y caza-recolección de bondad, sino que agricultura y ganadería no garantizan, en principio, ningún tipo de forma social, y caza-recolección, sí.
La agricultura y ganadería sí garantizan estructuras sociales. Las necesarias para su supervivencia, como la autoridad/sumisión y la dependencia extrema de los demás (ambas retroalimentadas).

Eso no significa que agricultura y ganadería sean sinónimo de maldad
El modelo de caza-recolección satisface al ser humano, es para lo que ha evolucionado/está hecho.

El modelo agricultor-ganadero pienso que también puede satisfacerlo, pero conlleva sedentarización, nada que hacer cuando hay exceso de cosecha, penurias cuando hay escasez, dependencia social (división del trabajo, se crean estructuras sociales represivas, los alimentos se reparten de manera forzada), carencias alimentarias (por poca variedad, principalmente) y destrucción del entorno.

Sin embargo, atendiendo a la viabilidad de un modelo, es obvio que sin agricultura y/o ganadería, en estos momentos, sería imposible sobrevivir en casi cualquier sitio.
En un mundo que funciona con máquinas, la importancia de cada persona es ínfima.

Avatar de Usuario
Muerte cerebral
Mensajes: 861
Registrado: 17 Oct 2007, 23:38

Re: [Movido desde "Comunistas y anarquistas"] Destecnologización

Mensaje por Muerte cerebral » 11 Feb 2009, 15:44

Bueno, hablando de destecnologización.

Extraído del Manifiesto de Unabomber.


DOS CLASES DE TECNOLOGÍA


207. Un argumento que probablemente se planteará contra nuestra propuesta de revolución es que tiene el deber de fracasar, porque (pretenden) a través de la historia la tecnología ha progresado siempre, nunca lo ha hecho al revés, así la regresión tecnológica es imposible. Pero esta pretensión es falsa.

208. Distinguimos entre dos clases de tecnología, que llamamos tecnología de pequeña escala y tecnología dependiente de organizaciones. La primera es la que pueden usar comunidades de pequeña escala sin asistencia exterior. La segunda es la que depende de organizaciones sociales de gran escala. No somos conscientes de casos significativos de regresión de tecnología de pequeña escala. Pero en la tecnología dependiente de grandes organizaciones Sí que hay regresión cuando la organización social de la que depende se colapsa. Ejemplo: Cuando el Imperio Romano cayó, su tecnología de pequeña escala sobrevivió porque cualquier artesano inteligente de una aldea podía construir, por ejemplo, una rueda de agua, cualquier herrero hábil podía obtener acero por métodos romanos... y así sucesivamente. Pero la tecnología dependiente de organizaciones Sí que sufrió una regresión..Sus acueductos se desmoronaron y no se reconstruyeron nunca. Se perdieron sus técnicas de construcción de calzadas. El sistema romano de saneamiento urbano se olvidó, por lo que no se hizo hasta tiempos más bien recientes el de las ciudades europeas igual a aquél de la antigua Roma.

209. La razón de por qué la tecnología parece progresar siempre es porque, puede que hasta un siglo o dos antes de la Revolución Industrial, la mayoría era de pequeña escala. Pero la mayor parte desarrollada después es tecnología dependiente de organizaciones. Tomemos como ejemplo la nevera. Sin industria que haga las partes o sin las facilidades de una tienda postindustrial de maquinaria sería virtualmen-te imposible para un puñado de herreros locales construir una nevera. Si por algún milagro tuvieran fortuna en construirla, sería inútil sin una fuente segura de energía eléctrica. Por lo que tendrían que embalsar una corriente y construir un generador. Éste requiere grandes cantidades de hilo de cobre. Imagina intentarlo hacer sin maquinaria moderna. Y, ¿dónde conseguirían un gas indicado para la refrigeración? Sería mucho más fácil construir una casa de hielo o preservar los alimentos secándolos o recogiéndolos, como hacían antes de la invención de la nevera.

210. Por lo que está claro que si el sistema industrial fuera una vez profundamente colapsado, la tecnología frigorífica sería rápidamente perdida. Lo mismo pasaría con otras tecnologías dependientes de organizaciones. Y una vez se hubiera perdido por una generación o así llevaría siglos el reconstruirla, simplemente como costó siglos el construirla la primera vez. Los libros técnicos supervivientes serían pocos y dispersos. Y la sociedad industrial, si fuera construida desde el principio sin ayuda externa, sólo se podría hacer en una serie de etapas: necesitas herramientas para hacer herramientas para hacer herramientas para hacer herramientas... se requiere un largo proceso de desarrollo económico y en la organización social. E, incluso en ausencia de una ideología opuesta a la tecnología, no hay razón para pensar que alguien estaría interesado en reconstruir la sociedad industrial. El entusiasmo por el «progreso» es un fenómeno particular de la forma moderna de sociedad, y parece no haber existido antes del siglo XVII o por ahí.

211. En la última parte de la Edad Media, había cuatro civilizaciones importantes que estaban igualmente «avanzadas»: Europa, el mundo islámico, India, y el Lejano Oriente (China, Japón, Corea). Tres de estas civilizaciones permanecieron más o menos estables y sólo Europa se dinamizó. Nadie sabe porque Europa lo hizo en este periodo, los historiadores tienen sus teorías, pero sólo son especulaciones. De todas formas, está claro que el desarrollo rápido hacia una forma tecnológica de la sociedad sólo ocurre bajo condiciones especiales. Por lo que no hay razón para dar por sentado que una regresión tecnológica duradera no puede ocurrir.

212. ¿Podría la sociedad A LA LARGA desarrollarse de nuevo hacia una forma tecnológica? Quizá, pero no hay que preocuparse por esto, porque nosotros no podemos predecir o controlar los acontecimientos de dentro de 500 o 1000 años. Esos problemas tienen que ser solucionados por la gente que viva entonces.
En un mundo que funciona con máquinas, la importancia de cada persona es ínfima.

Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: [Movido desde "Comunistas y anarquistas"] Destecnologización

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 11 Feb 2009, 16:41

El crecimiento poblacional no se percibía como problema a solucionar, quizá sí que se percibían como problemas ciertas condiciones que generaba, pero el mundo era ancho, los recursos infinitos, la población podía seguir creciendo, y como he dicho, una gran población de agricultores (que se constituyen como jefatura), supone una grave amenaza para un pequeño grupo de cazadores-recolectores o pastores, cuyo potencial bélico jamás alcanzará al de una gran población.

El crecimiento poblacional y la sedentarización fue paralelo y gradual a la cada vez mayor y más compleja jerarquía social, así que, una vez constituida una enorme sociedad sedentaria, ya estaba muy claro quién mandaba. Como indica Marvin Harris, los primeros jefes eran distribuidores, que amasaban todo el excedente que el pueblo previamente le había entregado por propia voluntad, y que lo redistribuía, presumiblemente de manera justa. Esto se consideraba prestigioso, y la gente solía entregar parte de su cosecha y sus bienes al jefe. El jefe tenía mucho excedente, que siendo por ejemplo ñame, perecedero, no significa gran cosa, pero que siendo, por ejemplo arroz, implicaba mucho poder.

Al principio, la gente pensaba que el jefe les ayudaría en períodos de escasez, de guerras..., así que seguían engordándolo, y esto a su vez, hacía posible que el jefe les ayudara en momentos de peligro (su poder servía para organizar a toda la sociedad y unirla bajo una causa común), sin contar con las alianzas entre jefes de distintos poblados.

Lo que vengo a decir con esto es que el crecimiento poblacional tenía muchas ventajas para sociedades belicistas, o para aquellos que en dichas sociedades, llevaban las riendas. Pero los recursos se acababan, y había que seguir conquistando tierra, y masacrando poblaciones enemigas. Las epidemias empezaron a tener incidencia y causar daños...

En fin, lo que me gustaría dejar claro es que el desarrollo tecnoindustrial no está relacionado con una mayor inteligencia o una especie de progreso lineal, sino con una nueva serie de problemas que se presentan, que se quieren solucionar de una determinada manera. Por ejemplo, una sociedad de cazadores recolectores que practica infanticidio o aborto, o que, como los bosquimanos, poseen muchísimos métodos de control poblacional, que evitan alcanzar la presión demográfica, no adopta la agricultura.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Responder