Los costos de producción no tienden a bajar.

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Avatar de Usuario
proudhoniano
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 170
Registrado: 03 Ene 2008, 21:20

Re: Los costos de producción no tienden a bajar.

Mensaje por proudhoniano » 25 Ene 2009, 22:37

mistika escribió:Tienes claro ya lo de los costes y el precio¿?
proudhoniano escribió:
Cabrón Enorme escribió:No es lo mismo coste y precio. Te lo han dicho ya veinte veces.
En un mercado tan competitivo como el agrícola, los precios tienden a ser muy cercanos al coste. Por eso, hablar de grandes beneficios en ese sector resulta ridículo.
Posesión personal no es propiedad privada; la posesión es el símbolo de libertad frente al gobierno: es nuestra posesión sólo aquello que trabajamos.

Avatar de Usuario
Contumacia
Mensajes: 6502
Registrado: 16 Dic 2008, 00:03

Re: Los costos de producción no tienden a bajar.

Mensaje por Contumacia » 25 Ene 2009, 23:03

En un mercado tan competitivo como el agrícola, los precios tienden a ser muy cercanos al coste. Por eso, hablar de grandes beneficios en ese sector resulta ridículo.
¿tampoco te suena el aumento de los precios agrícolas, que en ciertos momentos de nuestra historia fue desmesurado? Otra cosa es que la inflación se coma lo servido por lo ganado, pero lo de hablar de una función lineal que tiende a cuasi 0 pues...

¿la "ley de rendimientos decrecientes" tampoco te suena?¿el cénit?

Avatar de Usuario
proudhoniano
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 170
Registrado: 03 Ene 2008, 21:20

Re: Los costos de producción no tienden a bajar.

Mensaje por proudhoniano » 25 Ene 2009, 23:44

Contumacia escribió:¿tampoco te suena el aumento de los precios agrícolas, que en ciertos momentos de nuestra historia fue desmesurado?
La evidencia del descenso de los precios agrícolas la extraigo de una gráfica* del Bureau Labor of Statistics recogida en el manual Economía (Samuelson y Nordhaus). En dicha gráfica aparece la evolución de los precios agrícolas reales de EEUU a lo largo del siglo XX; y si bien es verdad que el dibujo muestra vaivenes arriba y abajo, también es cierto que la tendencia es claramente decreciente, a razón de un 2% anual.

Contumacia escribió:¿la "ley de rendimientos decrecientes" tampoco te suena?¿el cénit?
Son precisamente los avances tecnológicos y las mejoras técnicas los factores que han permitido "superar" la ley de los rendimientos decrecientes... y las más negras predicciones maltusianas.
_____________

* No he encontrado la gráfica en Internet.
Posesión personal no es propiedad privada; la posesión es el símbolo de libertad frente al gobierno: es nuestra posesión sólo aquello que trabajamos.

Avatar de Usuario
KoLoKaDa
Mensajes: 3145
Registrado: 20 May 2005, 13:11

Re: Los costos de producción no tienden a bajar.

Mensaje por KoLoKaDa » 25 Ene 2009, 23:51

alma de deu, si quieres extrapolar datos, no lo hagas de la agricultura de EEUU en el s. XX en exclusiva, porque ése es un modelo muy concreto, con grandes extensiones de monocultivo altamente tecnificada y genéticamente adulterada. Los costes no tienen mucho que ver con cualquier otro país con producción diversificada

hay un montón de autores que han tratado el caso español en los albores del capitalismo, otros tantos que lo han hecho sobre otras épocas, incluída la Belle Epoque y otros momentos "dorados" antes de las depresiones cíclicas

no se puede hablar de una tendencia monocorde y lineal en el s. XX sin correlacionarla con otros factores, como la inflación, los precios industriales, la renta per cápita... Y no estás incluyendo en absoluto esas caídas y repuntes cíclicos que te apuntaba, esas ondas Kondratieff y Juglarov que recorren la historia...

y no, no se ha conseguido superar esa ley de rendimientos. En ocasiones gracias a la técnica se consigue incrementar la producción, pero no siempre se hace de una manera más rentable, ni en términos económicos ni ecológicos, así que... ¿qué mas me da que saques 100 tomates de cada tomatera si para ello es necesario todo un sistema tecnoindustrial que manipule las semillas, abuse de pesticidas, fungicidas, energía...?
kuando los ke mandan pierden la vergüenza, los ke obedecen pierden el respeto

Avatar de Usuario
proudhoniano
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 170
Registrado: 03 Ene 2008, 21:20

Re: Los costos de producción no tienden a bajar.

Mensaje por proudhoniano » 26 Ene 2009, 00:10

KoLoKaDa escribió:alma de deu, si quieres extrapolar datos, no lo hagas de la agricultura de EEUU en el s. XX en exclusiva, porque ése es un modelo muy concreto, con grandes extensiones de monocultivo altamente tecnificada y genéticamente adulterada. Los costes no tienen mucho que ver con cualquier otro país con producción diversificada
No sólo he tomado los datos de la agricultura estadounidense, también he presentado una gráfica que muestra la tendencia decreciente de los precios agrícolas y ganaderos de Nueva Zelanda. Además, si bien la tecnificación de la agricultura de EEUU no es comparable a la del resto del mundo, lo lógico es que tarde o temprano todos los países industrializados adopten esa tecnología, por lo que también experimentarán unos costos agrícolas menguantes.

KoLoKaDa escribió:y no, no se ha conseguido superar esa ley de rendimientos. En ocasiones gracias a la técnica se consigue incrementar la producción, pero no siempre se hace de una manera más rentable, ni en términos económicos ni ecológicos
Desde luego, parece que en EEUU y Nueva Zelanda sí que lo han conseguido.
Posesión personal no es propiedad privada; la posesión es el símbolo de libertad frente al gobierno: es nuestra posesión sólo aquello que trabajamos.

Avatar de Usuario
KoLoKaDa
Mensajes: 3145
Registrado: 20 May 2005, 13:11

Re: Los costos de producción no tienden a bajar.

Mensaje por KoLoKaDa » 26 Ene 2009, 00:15

insisto, EEUU no es el mejor ejemplo, porque su reducción de costes se consigue, en buena parte, y sobre todo en los últimos tiempos, en hacer un dumping con su producción y embarcarle a un somalí grano de Oklahoma a un precio ridículo (para un Oklahomés) mientras que de paso hunde económicamente con "Acuerdos de Libre Comercio" la economía del país ajeno para que suponga un costo más elevado el mantener producciones tradicionales. Neocolonialismo, creo que lo llaman

y EEUU y Australia son un ejemplo muy particular de un tipo muy determinado de agricultura, el modelo open-field, extensivo, altamente mecanizado, etc. Por lo mismo que no podemos extrapolarlo, con las ayudas que reciben los granjeros en EEUU (o en Europa, aunque cada vez menos) a la hora de conseguir un costo reducido con aquel que tiene que apechugar con una cosecha minifundista y le cuesta mucho más conseguir un precio digno por sus productos
kuando los ke mandan pierden la vergüenza, los ke obedecen pierden el respeto

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Los costos de producción no tienden a bajar.

Mensaje por Jorge. » 26 Ene 2009, 00:29

mistika escribió:...Por estar confundiendo términos precio coste
Cuando los economistas echan las cuentas olvidan interesadamente unos datos, y dan relevancia a otros. Durante las Revoluciones agrícola e industrial de los ingleses, se trató al proletariado como ganado y hubo una masacre como nunca hubo en la Humanidad. ¿Cómo se contabliza eso en la disminución de los precios? O por ejemplo, el rollo ese que se traen con el COLTAN. En la actualidad se emplea un material (el Coltan) que se extrae sobre todo en la República del Congo. y llega al mercado al precio de 500$ kg). Con ese producto se hacen teléfonos móviles muy económicos. Una estadística económica te diría que los costos de producción y los precios de los móviles han bajado. Se podría poner una flechita en un cuadrito apuntando pabajo.

Pero no cuentan las víctimas que produce la extracción de ese mineral en forma de mineros muertos y enfermos (un minero puede producir cinco quilos semanales (25.000$) y cobrar entre 10 y 40$), guerras regionales, niños soldados, milicias, violencia y elefantes y gorilas muertos para alimentar a los soldados. Ese coste, ¿cómo se cuenta? ¿Cuánto vale la vida de una persona? ¿y la de un gorila? Eso sí: su precio es muy económico. Matar a un niño congolés vale el precio del balazo.

¿Y quiénes son los compradores de COLTAN, que alimentan con su demanda ese tinglado? Sony, Erikson, Microsoft, Telefónica...

Pero un economista, de los que sólo ve números y flechitas, te diría que que gracias al progreso tecnológico tenemos teléfonos móviles por 10 euros desde los que decir chorradas.

Decía Antonio Machado que:
Todo necio
confunde valor y precio


Podría decirse que esa es la base de la economía capitalista.

Avatar de Usuario
turiferario
Mensajes: 2940
Registrado: 20 Jun 2005, 18:14

Re: Los costos de producción no tienden a bajar.

Mensaje por turiferario » 26 Ene 2009, 10:50

Nos estamos olvidando un tercer factor, al respecto de todo lo que estamos comentando en este interesante debate y que he recordado al hilo de la intervención de mistika a propósito del Coltan.

Es a propósito de lo que se llama la "mochila ecológica" osea, el coste repercutido a largo plazo de una actividad determinada y que rara vez es tenido en cuenta.

Cuando hablamos de todo este tipo de agricultura altamente tecnificada y basada en pesticidas y similares, pocas veces se saca cuentas más allá de un futuro inmediato, osea de la repercusión de esa producción y de las garantías de que esa producción sea viable a medio plazo tan siquiera. Es una de las trampas habituales de la economía actual, pensar que lo que ahora está funcionando también puede estar haciéndolo dentro de equis años, cuando hay multitud de factores, como el cambio climático o el agotamiento de las tierras de producción, que indican lo contrario.

La economía es la ciencia de los trucos del almendruco, una anti-ciencia de hecho, que termina sustentándose en los dogmas de fe que el mercado crea.
“Todo el problema con el mundo es que los tontos y los fanáticos siempre están tan seguros de sí mismos, y la gente inteligente tan llena de dudas.”
- Bertrand Russell (A Word a Day)

Avatar de Usuario
proudhoniano
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 170
Registrado: 03 Ene 2008, 21:20

Re: Los costos de producción no tienden a bajar.

Mensaje por proudhoniano » 26 Ene 2009, 20:23

KoLoKaDa escribió:y EEUU y Australia son un ejemplo muy particular de un tipo muy determinado de agricultura, el modelo open-field, extensivo, altamente mecanizado, etc.
La agricultura estadounidense no es tan particular; por ejemplo, las características de los campos de Europa del Este (sobre todo, Ucrania) se me antojan muy similares. Aplicar en estos terrenos la tecnología americana no debe de ser una tarea especialmene ardua.


KoLoKaDa escribió:EEUU no es el mejor ejemplo, porque su reducción de costes se consigue, en buena parte, y sobre todo en los últimos tiempos, en hacer un dumping con su producción
Pero los subsidios agrícolas en EEUU no son cada vez mayores, sino más bien lo contrario:

Imagen
Última edición por proudhoniano el 27 Ene 2009, 22:16, editado 2 veces en total.
Posesión personal no es propiedad privada; la posesión es el símbolo de libertad frente al gobierno: es nuestra posesión sólo aquello que trabajamos.

Avatar de Usuario
CHINASKY
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1659
Registrado: 13 Oct 2006, 19:21

Re: Los costos de producción no tienden a bajar.

Mensaje por CHINASKY » 26 Ene 2009, 20:29

efectivamente,turiferario, ese es el kit de la cuestión. La agricultura convencional actual se sustenta en el petroleo. Las industrias agroquimicas, el dia que empiece a escasear el petroleo de veras, se van a tomar por saco, entonces veremos a ver que pasa porque como ya he dicho antes las tierras actualmente están completamente muertas y el recuperarlas de manera biologica tandará varios años. Es posible que la hambruna que venga sea la mas grande de la historia. Y quizás esté a la vuelta de la esquina.

Por otro lado los costes de producción de la agricultura no son reales, pues todos sabemos que los agricultores de EEUU y Europa están subveccionados y el gasoil que usan también. Que quiten las subvenciones y que pongan el gasoil al mismo precio que a los camiones y veremos a ver que pasa. Y por otro lado está por supuesto el coste ecologico, que los economistas no cuentan con el, y el coste sanitario, que las autoridades sanitarias ocultan.
La pluma sin la espada no sirve para nada

Responder