Ecologismo Revolucionario. La cuestión de los animales.

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Responder
p
Mensajes: 601
Registrado: 11 Mar 2006, 14:27

Ecologismo Revolucionario. La cuestión de los animales.

Mensaje por p » 22 Ene 2009, 23:39

Fragmento del libro "Encendiendo la mecha del Ecologismo Revolucionario"
Editado por www.accionvegana.org


La cuestión de los animales
Por Jim Mason

Hablando en términos biológicos, los humanos han tenido mucho éxito a expensas de otras especies. Gracias a ello, la población humana se ha incrementado enormemente en las últimas décadas. La población humana alcanzó el billón en 1830, y de ahí llego a los 2,5 billones hace sólo 40 años. Ahora somos 6,5 billones de humanos en el mundo, y
cada año hay 90 millones de humanos más.

El humano medio de hoy en día emplea docenas de veces más de energía y materiales de lo que jamás se haya empleado. Nos hemos convertido en animales muy materialistas. Presumimos de nuestras riquezas sin darnos cuenta de que todas nuestras pertenencias han sido extraídas del medio ambiente.

Consecuentemente, la voracidad humana ha desencadenado una bola de nieve destructiva en la cadena alimenticia de la vida. Desde que hace 10.000 años comenzamos a intensificar la producción alimenticia para humanos a través de la
agricultura, establecimos un ritmo igualmente creciente de extinguir una especie tras otra. Los biólogos temen que el impacto de la existencia humana está suponiendo una extinción masiva que podría erradicar una cuarta parte de las especies que quedan actualmente en los próximos 50 años.

A la vez que aumentaba la escala tecnológica y social también aumentaba la escala de guerras y masacres. Dicho en números, el siglo XX ha sido el más sangriento de la historia. Sólo en ese siglo cerca de 36 millones de personas fueron asesinadas en las diferentes guerras. 120 millones más fueron asesinados en los varios programas genocidas llevados a cabo por los gobiernos. La devastación humana –esta inmensa, este interminable espiral de destrucción- tienen que tener una explicación y una causa desencadenante, una causa que la mayoría de la gente rechaza ponerse a buscar con sinceridad. Aquellos pocos que sí llevan a cabo esta búsqueda creen que nuestra desviación de la naturaleza, la propia visión del mundo dominacionista es la causa básica de la violencia auto inflingida a gran escala. Un crítico muy conocido fue Sigmund Freud, quien escribió que “los hombres han logrado controlar las fuerzas de la
naturaleza hasta el punto de que con su ayuda no tendrían problemas en exterminarse los unos a los otros hasta que el último ser humano haya muerto. Saben que serían capaces de esto, y eso les supone una gran proporción de su sentimiento de cansancio, su tristeza y su estado de ansiedad crónico.”

Con respecto al impacto de los humanos sobre el planeta muchos son conscientes, pero pocos analizan las causas básicas. Vemos un torrente de artículos haciendo llamamientos a lograr un cambio radical en nuestra visión del mundo y en nuestras propias relaciones con el mundo vivo. El dominacionismo está siendo atacado –al menos en círculos muy concretos-. Utilizando el argot de los intelectuales, debemos enfrentarnos a la “Cuestión de la Naturaleza”. La retórica es fuerte, pero ellos y los promotores y agitadores del conservacionismo y ecologismo con raras excepciones se
detienen a analizar cuando alcanzan la Cuestión de los Animales –la perspectiva de los humanos hacia, las relaciones con, y los usos de los animales, y cómo esta visión necesita ser radicalmente cambiada-.

Esta parte de la Cuestión de la Naturaleza (¿no somos los animales parte de la naturaleza?) raramente es abarcada. Si un ecólogo la toma por accidente generalmente huye a la seguridad de las discusiones remotas acerca de los árboles o a las abstracciones de la biodiversidad y de las especies. La Cuestión de los Animales es considerada ilegítima, absurda y periférica –como también son calificados aquellos que se enfrentan a esta cuestión. La seriedad y la grandeza con que alguien se enfrenta a la Cuestión de la Naturaleza se mide en gran parte en función de la habilidad que tiene
para huir de la Cuestión de los Animales.

Sin embargo, la Cuestión de los Animales reside en el corazón de la Cuestión de la Naturaleza. Los animales siempre han sido el alma, el espíritu y el cuerpo del mundo natural. Evitar discutir acerca de nuestras relaciones con los demás animales al discutir sobre nuestra relación con la naturaleza es ignorar el punto más importante.

Emocionalmente, culturalmente, psíquicamente, simbólicamente –o de cualquier otra forma en que lo quieras medir- los animales son los seres más vitales del mundo vivo.

Son fundamentales para nuestra visión del mundo; son cruciales para nuestro sentido de existencia en este mundo. Si proseguimos concibiéndoles desde la perspectiva de la misoteria, continuaremos viendo el mundo y a nosotros mismos como violentos, las mujeres y los diferentes como inferiores, nuestra sexualidad y nuestra biología como vergonzosa, y la guerra como algo inevitable. Nos estamos engañando a nosotros mismos si creemos que podemos enfrentarnos a la gran cuestión, la de nuestra desastrosa relación con la naturaleza, sin llevar a cabo un auto-análisis sincero y
profundo acerca de cómo nos relacionamos con los animales. No podemos erradicar el dominacionismo sin superar nuestras concepciones y relaciones con los animales.

Cuando aparecen los temas de instituciones tales como los laboratorios de experimentación, las granjas de factoría y los mataderos, los llamamientos en pos de un cambio “radical” y “fundamental” de nuestras relaciones con el mundo vivo de repente se callan. Efectivamente, ninguna persona razonable cuestiona estos bastiones del
dominacionismo. Aquellos que lo hacen son tachados de “lunáticos”, lo cual es una hábil manera de desprestigiarles a ellos y a sus ideas creadoras de problemas. La percepción generalizada es que utilizar a los animales está justificado ya que supone grandes beneficios a la especie humana. Esta percepción es, por supuesto, tanto la
fuente como la mayor fuerza del dominacionismo.

Si realmente queremos superar las bases de nuestra visión dominacionista del mundo, entonces vamos a tener que enfrentarnos a los temas más complejos, que son el consumo de carne y la experimentación animal. Por supuesto muchos evitarán entrar en estos terrenos sagrados. Se echarán hacia atrás aferrándose a los viejos axiomas
dominacionistas. Para ser caritativos, les debemos comprender, ya que a muchos les resulta muy difícil mirar en su interior y cambiar sus hábitos. La edad, la subcultura, y otras circunstancias tienden a perpetuar una cierta inflexibilidad en mucha gente, y ellos prefieren que no se les moleste. Pero para aquellos fuertes de espíritu que quieren
ayudar a reconstruir nuestra visión del mundo, nuestro sentido de nosotros mismos, y de nuestro espíritu humano, no hay límites para autoanalizarnos e investigar en nosotros
mismos.


p:
¿Os habéis leído el libro? ¿Qué os parece? ¿Queréis que hablemos sobre él?

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Ecologismo Revolucionario. La cuestión de los animales.

Mensaje por yoSkAn » 23 Ene 2009, 09:16

p escribió: La cuestión de los animales
(...)
Con respecto al impacto de los humanos sobre el planeta muchos son conscientes, pero pocos analizan las causas básicas. Vemos un torrente de artículos haciendo llamamientos a lograr un cambio radical en nuestra visión del mundo y en nuestras propias relaciones con el mundo vivo. El dominacionismo está siendo atacado –al menos en círculos muy concretos-. Utilizando el argot de los intelectuales, debemos enfrentarnos a la “Cuestión de la Naturaleza”. La retórica es fuerte, pero ellos y los promotores y agitadores del conservacionismo y ecologismo con raras excepciones se detienen a analizar cuando alcanzan la Cuestión de los Animales –la perspectiva de los humanos hacia, las relaciones con, y los usos de los animales, y cómo esta visión necesita ser radicalmente cambiada-.

Esta parte de la Cuestión de la Naturaleza (¿no somos los animales parte de la naturaleza?) raramente es abarcada. Si un ecólogo la toma por accidente generalmente huye a la seguridad de las discusiones remotas acerca de los árboles o a las abstracciones de la biodiversidad y de las especies.La Cuestión de los Animales es considerada ilegítima, absurda y periférica –como también son calificados aquellos que se enfrentan a esta cuestión. La seriedad y la grandeza con que alguien se enfrenta a la Cuestión de la Naturaleza se mide en gran parte en función de la habilidad que tiene para huir de la Cuestión de los Animales.
Para mi gusto, ésto se lo saca de la manga el Jim: "La Cuestión de La Naturaleza" (utilizando el argot de los intelectuales???) implica que es un todo, en e que interfieren muchas piezas en una compleja red que, por cierto, cumple trayectorias caóticas. Podemos si ueremo separar La Naturaleza en La cuuestond e lo Animales, en L cueston d elos Vegetales, en La cueston de los Siistemas Hídricos, La cuestón de los feómenos atmosféricos, La cuestón de fenómenos geológicos... no sé, eso de andar separando en piececitas sí e smuy humano.

Pero ya decir que el ecólogo toma por accidente la cuestion animal es de risa, y que huye a la seguridad de las discusiones remotas sobre los árboles es tb jachondo. Veo en su pefil q se define como periodista, ambientalista, actor y "orador" por decirlo de algún modo. No dudo de q pueda tener una bae filosçofica interesante, no le he leído. Per hablar así como así de la labor de ecólogoso, biólogos, etc, que se dedican a investigar en profundidad piezas concretas de ecosistema así como su integración en todo l ecosistema y demá...noo acabo deve el sentido.

Pero otra cosa que suele suceder, al cntrario, en estos casos, es que los animalitos nos infunden más cariñito que el resto epiezas de la natraleza. Es normal,tenemos un instinto ppor el que los mamíferos, algo aí como nuestros hermanos, nos inspirann cariño. Las aves q son nuestras priams y nos ffascinan con e vuelo y la belleza tb. Otrs animales como reptiles, o anfibios tb nos precen interesantes. Per a ni dios le importa un coleóptero cualquiera. Los ´rboles molan, pe porque nos sirven de sumidero de CO2 oiga, no oir itra cosa. Pero los pobres invetebrados, ni nos inspiran ternurita, y la mayoría son asquerosos.
Sin embargo, la Cuestión de los Animales reside en el corazón de la Cuestión de la Naturaleza. Los animales siempre han sido el alma, el espíritu y el cuerpo del mundo natural. Evitar discutir acerca de nuestras relaciones con los demás animales al discutir sobre nuestra relación con la naturaleza es ignorar el punto más importante.
Yo, esta jerarquía dee importancas en el mundo natural no la comprendo. Qué s eso e ser el alma, el espíritu y el cuerpo dl mundo natural?.Pensaba que ya teníamos claro la interminable interconexión de todas la piezas del sistema, pero por algún motivo, e le sigue poniendo en un altar al reino animalia...cuando el reino funghi tiene mucha importancia también, o la propia geología y destrucción de suelos... En fin,q no, q los animales no son má guays ecológicamen hablndo que el resto depiezas, porque tán interconectados, son interdependientes.
Emocionalmente, culturalmente, psíquicamente, simbólicamente –o de cualquier otra forma en que lo quieras medir- los animales son los seres más vitales del mundo vivo.
Bueno, porque se mueven. Había que ver que animale,s lo mimo este sñor no piensa en la anémona como animale,s y moverse no s mueven mucho. Y yo no entiendo pq son más vtales que un árbol... son conasideraciones psíquicas, emocionales y culturales, y cm tal, sepuede clturalmente venerar al olivo tb...

Ahora tego prisa y no puedoseguir desarrolland l resto, pero estoy de acued en que ha que alzarse contra las granjas-factoría, per no por la bases que comenta aquí el amigo
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
CHINASKY
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1659
Registrado: 13 Oct 2006, 19:21

Re: Ecologismo Revolucionario. La cuestión de los animales.

Mensaje por CHINASKY » 23 Ene 2009, 10:36

suscribo todo lo dicho por yosKan, por una vez estoy deacuerdo con el/ella. Y digo mas, la naturaleza creó a los animales herbívoros para que le sirvieran a las plantas. Los animales se comen las plantas, las digieren y las cagan, después están unos bacterias, que al fin y al cabo son microanimales, que transforman ese estiercol animal en humos del cual se alimentan las plantas. Las plantas usan a los animales para conseguir su alimento y esa es la funcion de los animales, desde una lombriz hasta una vaca. La función de los animales carnívoros es la de mantener a los animales herbivoros sanos, pues se alimentan de los animales enfermos o débiles y así las especies se depuran y no se debilitan. Todo es un equilibrio para proteger y continuar la vida. Si se eliminaran a todos los grandes animales de la Tirra la vida continuaria y la naturaleza crearia a nuevos animales, pero si eliminamos todas las plantas de la Tierra la vida se acabaria.

Yo no me he leido el libro ni me lo voy a leer, con el texto que has puesto, P, ya tengo mas que suficiente. El texto de un tipo que ha visto muchas peliculas de dibujos animados de animales. Donde los animales son todos muy guays y son amigos los leones y las cebras, y todos cantan alegres y felices porque los leones se han vuelto veganos.

Yo lo unico que saco del texto es que lo ha escrito un tipo moralista y religioso. La naturaleza no sabe nada de moral ni de religión. Para la naturaleza no tiene mas importancia un caballo que un guisante.

y deja de mezclar el veganismo con la ecologia, joder.
La pluma sin la espada no sirve para nada

Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: Ecologismo Revolucionario. La cuestión de los animales.

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 24 Ene 2009, 17:46

El veganismo no es ecologista.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Responder