qué hacer tras un incendio
qué hacer tras un incendio
abro este tema porque, aunq creamos tods que tenemos la solución mágica, seguro que a partir de un debatillo, vamos teniendo nuevas perspectivas e ideas sobre el tema. tb porque tengo que realizar un trabajo, y cmentando y comentando, he pnsado que un buenaforma tb es que me rebatais mi teorías XD
Se trata de un incencendio ocurrido hace 2 años en sierra de Cazorla, en el Monte Navona, que creo recordar tiene una orientación sur (es solana). Es bosque mediterráneo, en la franja baja tiene sobretodo Pino Carrasco (p.pinaster), subiendo hay resinero (p. halepensis) y arriba salgareño (p.nigra).
El suelo está muy erosionado, hay zonas con la roca madre al descubierto. Quedan algunos pinos vivos en pie, y troncos de madera quemados, aunque la myoría se han retirado (craso error en mi opinión). alguna zona con un poco de suelo ya está siendo tapizada por hebáceas y algún que otro matorral bajo.
Este es el panorama, ahora, empecemos a discutir!
Se trata de un incencendio ocurrido hace 2 años en sierra de Cazorla, en el Monte Navona, que creo recordar tiene una orientación sur (es solana). Es bosque mediterráneo, en la franja baja tiene sobretodo Pino Carrasco (p.pinaster), subiendo hay resinero (p. halepensis) y arriba salgareño (p.nigra).
El suelo está muy erosionado, hay zonas con la roca madre al descubierto. Quedan algunos pinos vivos en pie, y troncos de madera quemados, aunque la myoría se han retirado (craso error en mi opinión). alguna zona con un poco de suelo ya está siendo tapizada por hebáceas y algún que otro matorral bajo.
Este es el panorama, ahora, empecemos a discutir!
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
- Ibérico Antiespañol
- Mensajes: 435
- Registrado: 04 Abr 2005, 16:05
Bien, mi solución mágica:
-Eliminación manual de arbolado muerto, pero no arbustos.
-Cubrimiento de emergencia del suelo. Para ello debería existir una infraestructura permanente en zonas con elevado riesgos de incendios, que consistiría en almacenes y maquinaria de rociamiento de sustancias adherentes y germinativas. Vaya, esa pasta hecha de resinas y serrines (creo) acompañadas de semillas de rápido crecimiento. Por otra parte también deberían existir viveros municipales con planta autóctona.
-Plantación de hileras de vetiver, planta especialmente indicada para sujeción de suelo y su creación, además de ahorrativa en agua y nutrientes.
-Tras la germinación de las manchas de pasta germinativa y el arraigo posterios de vetiver, realizar plantación muy salteada de arbustos y árboles, en las zonas más indicadas para su supervivencia.
-Sembrado aleatario de semillas arbustivas mediante el método fukoaka.
Y yasta. En un futuro ir plantando árboles si se tercia.
Todo esto, mucha pasta, claro, sobretó si las labores están centralizadas...
Otras medidas más que aconsejables:
-Mano de obra: En las zonas con alto riesgo debería existir un cuerpo permanente de voluntarios para realizar toda estas labores, o al menos, gran parte de ellas supervisadas por equipos de profesionales.
medida utópica pero que podría frenar la dependencia económica de algunos sectores para con el fuego y su negocio.
-Eliminación manual de arbolado muerto, pero no arbustos.
-Cubrimiento de emergencia del suelo. Para ello debería existir una infraestructura permanente en zonas con elevado riesgos de incendios, que consistiría en almacenes y maquinaria de rociamiento de sustancias adherentes y germinativas. Vaya, esa pasta hecha de resinas y serrines (creo) acompañadas de semillas de rápido crecimiento. Por otra parte también deberían existir viveros municipales con planta autóctona.
-Plantación de hileras de vetiver, planta especialmente indicada para sujeción de suelo y su creación, además de ahorrativa en agua y nutrientes.
-Tras la germinación de las manchas de pasta germinativa y el arraigo posterios de vetiver, realizar plantación muy salteada de arbustos y árboles, en las zonas más indicadas para su supervivencia.
-Sembrado aleatario de semillas arbustivas mediante el método fukoaka.
Y yasta. En un futuro ir plantando árboles si se tercia.
Todo esto, mucha pasta, claro, sobretó si las labores están centralizadas...
Otras medidas más que aconsejables:
-Mano de obra: En las zonas con alto riesgo debería existir un cuerpo permanente de voluntarios para realizar toda estas labores, o al menos, gran parte de ellas supervisadas por equipos de profesionales.
medida utópica pero que podría frenar la dependencia económica de algunos sectores para con el fuego y su negocio.
Pueblering NewKantonalist Army
"¡Terruño armado, terruño respetado!"
"¡Terruño armado, terruño respetado!"
- turiferario
- Mensajes: 2940
- Registrado: 20 Jun 2005, 18:14
Sabinas
Pudiera ser que arraigaran sabinas?
Es una especie de crecimiento muy lento pero ideal para suelos muy deteriorados y con una resistencia impresionante a los climas mas duros.
Es una especie de crecimiento muy lento pero ideal para suelos muy deteriorados y con una resistencia impresionante a los climas mas duros.
“Todo el problema con el mundo es que los tontos y los fanáticos siempre están tan seguros de sí mismos, y la gente inteligente tan llena de dudas.”
- Bertrand Russell (A Word a Day)
- Bertrand Russell (A Word a Day)
¿qué metodo es ese?-Sembrado aleatario de semillas arbustivas mediante el método fukoaka
Yo creo que sería más aconsejable que fuera un cuerpo de trabajadores forestales con su contrato y su sueldo. A parte de los profesionales técnicos que supervisarán los trabajos y formarán a éstos. Quizá sea la mejor forma de mantener vida joven en los pueblos, antes de que se despoblen totalmente y queden convertidos en residencias de verano de las clases medias... es una medida reformista, lo ideal sería una ruralización de la población logrando sistemas de autosuficiencia independiente del salario que te pueda ofrecer un estado... pero es que el tema corre tanta prisa, según mi opinión, que como no entren medidas como estas vamos a asistir por televisión a la pérdida de los últimos bosques de la península.En las zonas con alto riesgo debería existir un cuerpo permanente de voluntarios para realizar toda estas labores, o al menos, gran parte de ellas supervisadas por equipos de profesionales.
Pero claro, ¿cómo va a mantener cuerpos forestales profesionales un estado a la vez que mantiene cuerpos militares y policiales? para eso mantiene su estructura, la gente abandona el campo y cuando un incendio por falta de personal se convierta en megaincendio, llamamos a los miliotares, que además queda muy bien en en telediario. Sin hablar de la cantidad de pasta que invierten en dotar a la guardia civil de competencias de este tipo ¿qué necesidad hay de que sea un cuerpo armado y represivo el encargado del salvamento y rescate?
El método de iberico antiespañol me parece excesivamente técnico... por lo menos con los medios que existen actualmente, voy a estudiar el tema con mis apuntes y me apunto al debate!
cuando el dedo indica la luna, el idiota mira el dedo
- Ibérico Antiespañol
- Mensajes: 435
- Registrado: 04 Abr 2005, 16:05
Re: Sabinas
La sabina además de ser un árbol precioso, es como dices muy resistente y puede vivir en suelos chungos. Sin embargo es de crecimiento muy lento y por eso imagino que no se suele utilizar en labores de reforestación post-incendio.turiferario escribió:Pudiera ser que arraigaran sabinas?
Es una especie de crecimiento muy lento pero ideal para suelos muy deteriorados y con una resistencia impresionante a los climas mas duros.
Pueblering NewKantonalist Army
"¡Terruño armado, terruño respetado!"
"¡Terruño armado, terruño respetado!"
- Ibérico Antiespañol
- Mensajes: 435
- Registrado: 04 Abr 2005, 16:05
Se recubren las semillas con una bola de arcilla (Nendo Dango), que mantiene la humedad mucho tiempo y por tanto protege a la semilla de la insolación, animales y del viento hasta que se den las condiciones para que pueda germinar y romper la capa protectora. A dado muy buenos resultados, permitiendo además sembrado con aviones.EnArmas escribió:¿qué metodo es ese?-Sembrado aleatario de semillas arbustivas mediante el método fukoaka
Masanobu Fukuoka es un campesino japonés que ha experimentado diversos métodos de agricultura basada en la permacultura, sobretodo en sus arrozales.
Estoy completamente de acuerdo en que son necesarias más iniciativas en el mundo rural para fijar población. Pero para fijar población principalmente hay que potenciar una economía rural: Agrícola-ganadera, industrial a pequeña escala y de cararcter manufacturero y en lo que ahora nos concierne, forestal.EnArmas escribió:
Yo creo que sería más aconsejable que fuera un cuerpo de trabajadores forestales con su contrato y su sueldo. A parte de los profesionales técnicos que supervisarán los trabajos y formarán a éstos. Quizá sea la mejor forma de mantener vida joven en los pueblos, antes de que se despoblen totalmente y queden convertidos en residencias de verano de las clases medias... es una medida reformista, lo ideal sería una ruralización de la población logrando sistemas de autosuficiencia independiente del salario que te pueda ofrecer un estado... pero es que el tema corre tanta prisa, según mi opinión, que como no entren medidas como estas vamos a asistir por televisión a la pérdida de los últimos bosques de la península.En las zonas con alto riesgo debería existir un cuerpo permanente de voluntarios para realizar toda estas labores, o al menos, gran parte de ellas supervisadas por equipos de profesionales.
Pero claro, ¿cómo va a mantener cuerpos forestales profesionales un estado a la vez que mantiene cuerpos militares y policiales? para eso mantiene su estructura, la gente abandona el campo y cuando un incendio por falta de personal se convierta en megaincendio, llamamos a los miliotares, que además queda muy bien en en telediario. Sin hablar de la cantidad de pasta que invierten en dotar a la guardia civil de competencias de este tipo ¿qué necesidad hay de que sea un cuerpo armado y represivo el encargado del salvamento y rescate?
El método de iberico antiespañol me parece excesivamente técnico... por lo menos con los medios que existen actualmente, voy a estudiar el tema con mis apuntes y me apunto al debate!
¿que beneficios puede traernos el bosque en este siglo? Los de siempre, y muy necesarios para una sociedad más libre y equilibrada, pero no podemos esperar que el sistema actual comparta nuestras inquietudes, porque no es así, ni puedo serlo a no ser que quiera suicidarse. Combustible, papel, resinas, frutos, ramadería, etc... Si se crea empleo con eso yo lo veo perfecto.
Ahora, a lo que me refería con "cuerpo de voluntarios" era para las labores de gestión post-incendio, puesto que una economía dependiente del incendio y las labores posteriores que le acompañan es el mejor método de darle continuidad a una política de dejadez del monte y de nuevos incendios. Es lo que pasa en muchas regiones del levante peninsular o de portugal. Mucha gente vive de eso.
Si esas labores están a cargo de personas sin ánimo de lucro, cortamos parte del problema. Y de esas personas debe haber muchas, distribuidas hoy en colectivos ecologistas, asociaciones, y sobretodo mucha gente que por no saber que hacer acaba pagando cuotas a organismos muy mediáticos, y punto. La Administración si que debería invertir en dar recursos y capacitar a personas interesadas en ese tipo de trabajos, o al menos no entorpecer la labor cuando se da de manera autoorganizada.
Es necesario además, decentralizar funciones. Que cada municipio disponga de viveros públicos encargados de producir planta que se distribuya en zonas de monte y tierras baldías, y que llegado el momento de alguna catástrofe haya un mínimo de material disponible. Estos viveros bien pudieran ser gestionados por estudiantes, voluntarios o escuelas agroforestales con lo que se minimiza el gasto público. En la escuela agraria en donde yo estudié nada nos hubiera gustado más que disponer de algunas instalaciones parecidas, sobretodo porque desde la asamblea de estudiantes se había decido autogestionar la escuela con material producido en la propia escuela, aunque finalmente la administración no lo permitió por diversos motivos.
Lo mismo con las instalaciones y maquinaria necesaria. Todo el presupuesto destinado a estupidas campañas ministeriales contra el "cambio clímatico" invertido en descentralizar funciones podrían subsanar parte del problema.
Pueblering NewKantonalist Army
"¡Terruño armado, terruño respetado!"
"¡Terruño armado, terruño respetado!"
Bueno, yo aquí esperaría un tiempo para ver qué árboles son capaces de sobrevivir por sí mismos (los pinos, por lo general, tienen una capacidad alta de autorregeneración, aunque depende de las características del incendio). Incluso los muertos en principio no los quitaría, ya que pueden servir de refugio para animales y plantas. Salvo que sean infectados por hongos u otros parásitos que puedan suponer una plaga.-Eliminación manual de arbolado muerto, pero no arbustos.
En el sistema mediterráneo me parece que funciona medianamente bien la plantación de especies autóctonas (género Quercus, por lo menos) protegiéndolas con arbustos anteriormente plantados.Y yasta. En un futuro ir plantando árboles si se tercia.
méxannos enriba ya los medios dicen chueve
Respecto al debate sobre si las labores sería mejor que las realizase un cuerpo de voluntarios o gente de la zona "asalariada", me parece que está claro que, para evitar los incendios, es mucho mejor que el bosque genere riqueza sin quemarse a que lo haga después de quemado.
Pero, y lo digo con conocimiento de causa (vivo en un pueblo de Asturias, así que imaginaros lo que representa aquí el bosque y la cantidad de incendios que tenemos), no creáis que la gente iba a aceptar de muy buen grado que un trabajo por el que te pueden pagar lo esté haciendo una tropa de voluntarios, más aún con los niveles de paro que hay. Teniendo en cuenta que esas decisiones se suelen tomar en la urbe, y que los ecologistas (que seguramente serían un alto porcentaje de esos voluntarios) no tienen demasiada buena imagen, al menos aquí, pues ya tenemos el conflicto montado.
No sé, lo de los voluntarios me parece un error, aunque lo de generar riqueza con los incendios... por poner un ejemplo, en la Reserva Natural de Muniellos (un robledal enorme) se contrata a gente de la zona que está en paro para esos trabajos. Pues bien, se descubrió que muchos de los incendios provocados los hacían quienes sabían que iban a ser contratados tras el incendio.
Desde luego, nada como demostrar que un bosque puede dar mucha riqueza sin ser sobreexplotado, pero no es tan fácil llevarlo a la práctica.
Pero, y lo digo con conocimiento de causa (vivo en un pueblo de Asturias, así que imaginaros lo que representa aquí el bosque y la cantidad de incendios que tenemos), no creáis que la gente iba a aceptar de muy buen grado que un trabajo por el que te pueden pagar lo esté haciendo una tropa de voluntarios, más aún con los niveles de paro que hay. Teniendo en cuenta que esas decisiones se suelen tomar en la urbe, y que los ecologistas (que seguramente serían un alto porcentaje de esos voluntarios) no tienen demasiada buena imagen, al menos aquí, pues ya tenemos el conflicto montado.
No sé, lo de los voluntarios me parece un error, aunque lo de generar riqueza con los incendios... por poner un ejemplo, en la Reserva Natural de Muniellos (un robledal enorme) se contrata a gente de la zona que está en paro para esos trabajos. Pues bien, se descubrió que muchos de los incendios provocados los hacían quienes sabían que iban a ser contratados tras el incendio.
Desde luego, nada como demostrar que un bosque puede dar mucha riqueza sin ser sobreexplotado, pero no es tan fácil llevarlo a la práctica.
méxannos enriba ya los medios dicen chueve
-a ver, no no no, no estamos hablando de cambiar la vegetación de una zona. Se quemó un bosque de pinus halepensis y pinus pinaster y eso es lo que debería volver a salir, no llevemos cosas donde no las hay.
Reniego de las sabinas en un lugar dondeno hay sabinas
- porqué quitar la madera muerta? mucho riesgo de plagas no tendrás, porque no hy mucho árbo que infectar. Y los bichos que crecen en la madera, puede devolver nutrientes al suelo y hacer que crezca un poco. como digo, hay zonas donde está muy erosionado.
Se pueden dejar los troncos horizontamente para intentar retener algo del suelo perdido por escorrentía. Aunq eso crea unas terrazas algo raras, mejor que perder el suelo del todo sí es.
- Yo, por ejemplo, más que replantar asi de primeras, como digo, han reaparecido herbáceas y algún arbusto,y queda algún árbol padre, osea q podría fvorecerse las primeras etapas de sustitución, para que esos matorrales y herbáceas preparen el suelo y luego, si es, hacer algo de repoblado. en geeral, a mi el repoblado me parece demasiao cuadriculado, y luego es demasiado uniforme, sin emargo, con este método, pues aunque favorezcas algo estas etapas de sustitución,es como acelerar un proceso natural.
- Se me olvidaba, vallar la zona que los ciervos, gamos y demás se comen los rebrotes, y obviamente impedir el pastoreo por esa zona.
- Lo del método fukoaka... hombre, en casos extremos e podría utilizar, pero si se da bien y se aprovechan los árboles pdre, la sombra de algunos arbustos, que vaya crecend el suelo, este bosque se recupera de forma natural, recperand a su vez el suelo.. Cuanta menos agricultura de monte haya que hacer, desde mi punto de vista, eh, mejor. Al menos en este caso concreto, vaya
Reniego de las sabinas en un lugar dondeno hay sabinas
- porqué quitar la madera muerta? mucho riesgo de plagas no tendrás, porque no hy mucho árbo que infectar. Y los bichos que crecen en la madera, puede devolver nutrientes al suelo y hacer que crezca un poco. como digo, hay zonas donde está muy erosionado.
Se pueden dejar los troncos horizontamente para intentar retener algo del suelo perdido por escorrentía. Aunq eso crea unas terrazas algo raras, mejor que perder el suelo del todo sí es.
- Yo, por ejemplo, más que replantar asi de primeras, como digo, han reaparecido herbáceas y algún arbusto,y queda algún árbol padre, osea q podría fvorecerse las primeras etapas de sustitución, para que esos matorrales y herbáceas preparen el suelo y luego, si es, hacer algo de repoblado. en geeral, a mi el repoblado me parece demasiao cuadriculado, y luego es demasiado uniforme, sin emargo, con este método, pues aunque favorezcas algo estas etapas de sustitución,es como acelerar un proceso natural.
- Se me olvidaba, vallar la zona que los ciervos, gamos y demás se comen los rebrotes, y obviamente impedir el pastoreo por esa zona.
- Lo del método fukoaka... hombre, en casos extremos e podría utilizar, pero si se da bien y se aprovechan los árboles pdre, la sombra de algunos arbustos, que vaya crecend el suelo, este bosque se recupera de forma natural, recperand a su vez el suelo.. Cuanta menos agricultura de monte haya que hacer, desde mi punto de vista, eh, mejor. Al menos en este caso concreto, vaya
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
-
bigote gamba
- Mensajes: 103
- Registrado: 10 Oct 2005, 23:05
Claro, habria que plantar lo que ya habia antes, pinus pinaster, pero mientras este crece habria que meter matorral para evitar la erosión del suelo, cosa muy importante. Si el suelo no esá sujeto con las raices pierde infiltración, se degrada. Y cuando llueva si no existe una capa vegetal protectora la misma lluvia rompe los agregados del suelo y va impermeabilizandolo. Yo creo que cuanto antes hay que repoblar con arbustos de lo que alli arraige bien, y repoblar por semilla en otoño o de vivero cuando sea. La verdad es que no se si tengo razon, decidme si me equivoco. Por cierto, yo he vivido dos años en Cazorla, hay alguien que viva o sea de alli?
Salud
Salud
ten en cuenta que esas especies han sido introducidas, hoy dia en la peninsula quedan muy muy pocos bosques "naturales". Las reforestaciones masivas de pinus han sido unos de los primeros impactos ambientales graves que ha sufrido nuestro ecosistema, por eso una vez quemada esa reforestacion, no es ninguna tonteria replantearnos el introducir o mejor dicho, recuperar , otra especie.Lo perfecto sería reforestar con diversas especies y de las cuales el ser humano pueda obtener un beneficio (no me refiero al beneficio economico de las grandes epxlotaciones forestales, sino al beneficio de poder obtener los materiales necesarios para subsistir de su entorno sin destruirlo)-a ver, no no no, no estamos hablando de cambiar la vegetación de una zona. Se quemó un bosque de pinus halepensis y pinus pinaster y eso es lo que debería volver a salir, no llevemos cosas donde no las hay.
Reniego de las sabinas en un lugar dondeno hay sabinas
claro, ¿porqué quitarla? en realidad el tema de la limpieza de montes es muy controvertido, por un lado el monte debe morir y pudrise en el suelo, es la unica forma de evitar la degeneracion del suelo y mantener una biodiversidad importantisima ya no solo a nivel del propio bosque , sino a nivel global.- porqué quitar la madera muerta?
pero por otro la actual actividad humana pone en riesgo al monte (y a las propias personas que lo habitan) pues produce gran cantidad de incendios forestales. Seguro que las políticas de limpieza de bosque estan evitando muchisimos incendios, y es una lastima que tenga que ser asi.
Aqui entramos en el tema de que es imposible hacer un análisis serio de la situacion sin poner en duda todo el sistema actual; hasta que no cambie la cosa cualquier medida no será mas que un parche.
Lo lógico sería que se extiendan las comunidades rurales y que éstas sean autosuficientes energeticamente gracias a la recoleccion de material vegetal muerto de los bosques, cogiendo principalmente de las zonas de mayor riesgo, como carreteras, vias de tren, tendidos electricos...
Estamos en lo mismo, cuestionar el modelo social y promover la ruralizacion de la sociedad y reaprender las tecnicas tradicionales como las carboneras, las "económicas" (estufas antiguas que mantienen un circuito de agua caliente que sirve a su vez de calefaccion),etc, etc...
cuando el dedo indica la luna, el idiota mira el dedo
En un monte que se ha quemado recientemente supongo que lo logico seria esperar para ver como evoluciona,pues quedaran cantidad de semillas que germine tras el incedio,al igual que plantas que tras el fuego rebroten de raiz.Habria que evitar acciones que dificulten la regeneracion,como el pastoreo.Sacar la madera muerta parece que deba ser bastante perjudicial para el monte pues se entrara con maquinaria pesada, su retirada tambien dejara las laderas mas despejadas facililitando que con las lluvias aumenten los procesos erosivos.
De acuerdo, pero tb hay muchos interesantes estudios sobre las series de vegetación climácica de un lugar (ej: Ceballos, o Rivas-Matrínez)EnArmas escribió:ten en cuenta que esas especies han sido introducidas, hoy dia en la peninsula quedan muy muy pocos bosques "naturales".
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/