Informe Stern:PIB mundial descenderá 20% x Cambio Climático

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Responder
Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Informe Stern:PIB mundial descenderá 20% x Cambio Climático

Mensaje por Xell » 09 Nov 2006, 22:43

http://www.cambio-climatico.com/informe ... o#more-229


Informe Stern: La economía del Cambio Climático

El gobierno británico presentó el Informe Stern sobre las posibles consecuencias del cambio climático, que podría representar pérdidas de hasta 20% del PBI mundial.


El calentamiento global de la Tierra puede costar al mundo más que la Primera o la Segunda Guerra Mundial, o despertar una crisis equivalente a la gran depresión de 1930, según un informe encargado por el Gobierno británico.

En la presentación del informe, el primer ministro británico Tony Blair dijo que ignorar el cambio climático podría tener consecuencias “desastrosas” para la economía global.

Para evitar esto, el gobierno británico instó a los líderes mundiales a invertir 1% del PBI actual en el control climático. La temperatura global puede aumentar entre 2 y 3 grados centígrados en los próximos cincuenta años, aunque podría ser mayor si se mantiene la emisión de gases contaminantes. Y las peores consecuencias serían para los países más pobres y entre los más dependientes de los recursos naturales.

En el caso de América latina, para el 2055 la producción de maíz en los países andinos y de América Central “puede caer un promedio cercano a 15 por ciento”. Este peligro, trasladado al Amazonas –hogar de cerca de un millón de personas de 400 grupos indígenas– representaría también una fuerte pérdida de suministros farmacéuticos.

Con sólo 2 grados más, entre 15 y 40% de las especies del ecosistema –muchas de ellas, en América latina– estarían en peligro de extinción. Los daños ocasionados por inundaciones, aumentos del nivel del mar, derretimiento de hielos y sequías, entre otros, podría ocasionar pérdidas equivalentes a 5 o 20% del PBI bruto mundial por año.

Con un aumento de 3 grados en la temperatura, además, ciudades costeras como Tokyo, Nueva York, El Cairo y Londres correrían el riesgo de desaparecer bajo el agua. En el futuro podría haber 200 millones de refugiados, con su consiguiente impacto sanitario y económico. Por otra parte, una de cada seis personas en todo el mundo, en especial en las regiones más pobres, no tendría acceso al agua potable.

El derretimiento de los casquetes polares agravaría dramáticamente el peligro de inundaciones y, sobre todo en Africa, zonas cultivables se transformarían en terruños secos y estériles, advierte el estudio.

Stern subrayó la necesidad de imponer objetivos más ambiciosos en la reducción de las emisiones y que países como Estados Unidos, China y la India participen en la iniciativa.

Fuentes
Los niveles actuales de gases de efecto invernadero duplican la cifra previa a la Revolución Industrial. Las principales emisiones de gases se registran en energía (24%), industria y transporte (14% cada una), mientras que también hay que considerar el impacto ambiental de la agricultura (14%) y la construcción (18 por ciento).

Propuestas
Por otra parte, consideraron que los avances científicos y tecnológicos deben contemplar la reducción del cambio climático. Para Stern, las acciones deben ser globales, a largo plazo y lo suficientemente flexibles para corresponderse con factores de riesgo e incertidumbre.

Para los países desarrollados, proponen políticas basadas en el establecimiento de un sistema de valuación sobre la base de las emisiones de carbono, tanto en el comercio como en la regulación, para lograr “una economía global de baja emisión de dióxido de carbono”.

A nivel de empresas, una mayor conciencia sobre los productos en relación con el calentamiento global también genera oportunidades, según el informe. “Los mercados para los productos de baja emisión de carbono podrían valer hasta u$s500.000 millones en el 2050, y probablemente más.”

El economista Nicholas Stern, a cargo de la investigación que fue presentada en Londres, dijo que retrasar las medidas diez años situará al mundo en un “territorio peligroso”, con costos para la economía global de hasta u$s7 billones. “No podemos darnos el lujo de esperar los cinco años que nos llevó negociar el Protocolo de Kioto” para reducir las emisiones de dióxido de carbono, dijo Blair, que pidió acciones inmediatas.

Fuente: INFOBAE Profesional


http://www.elpais.es/articulo/sociedad/ ... soc_3/Tes/

Alerta por el cambio climático

La economía mundial caerá un 20% si no se frena el calentamiento del planeta

Un estudio británico vaticina una subida de cinco grados si crecen las emisiones contaminantes
Tony Blair ha lanzado la alarma. El primer ministro británico ha advertido de que el cambio climático puede tener consecuencias "desastrosas" y ha hecho un llamamiento para que se tomen medidas de inmediato. El Gobierno británico dio ayer a conocer un informe sobre el impacto que puede tener el calentamiento del planeta en la economía. Las medidas que hay que tomar para evitar graves consecuencias -como la pérdida de parte de la agricultura, la sequía, el calor, la subida del nivel del mar o el aumento de las enfermedades- debido al calentamiento del planeta costaría el equivalente a un punto del PIB mundial. Si no se invierte, advierte el informe, las pérdidas multiplicarán por 20 esa cifra.
WALTER OPPENHEIMER - Londres

EL PAÍS - Sociedad - 31-10-2006

Frenar el calentamiento de la tierra hasta tasas que hagan compatible el crecimiento económico y el respeto al medio ambiente costaría un 1% del PIB mundial. Dejar que las cosas sigan como están puede costar hasta 20 veces más, además de la catástrofe humanitaria y patrimonial que conllevaría una subida potencial de las temperaturas medias de la tierra de hasta cinco grados centígrados en este siglo, según un estudio encargado por el Gobierno británico y hecho público ayer.

Aunque el autor del trabajo, el economista sir Nicholas Stern, aseguró ayer que se trata de una visión "optimista", porque pone énfasis en que aún se puede dar la vuelta al cambio climático, anunció conclusiones dramáticas si no se toman medidas de forma inmediata. El estudio aborda por un lado las consecuencias económicas del calentamiento de la tierra y por otro propone una serie de políticas para combatirlo.

Sin embargo, el estudio liderado por Nicholas Stern no está llamado a acabar con la polémica universal acerca del problema del cambio climático. Stern fue ya criticado cuando a principios de año expuso su metodología de trabajo. "Al tomar como hipótesis lo que sólo son incertidumbres, afirmaciones que son debatibles o equivocadas, y procesos de investigación imperfectos, la retrospección de Stern se sitúa a sí misma en una senda que sólo puede llevar a un resultado poco útil", decían ya entonces sus críticos.

Stern, empero, considera que son ya "abrumadoras las pruebas de que el cambio climático presenta serios riesgos globales y eso exige una urgente respuesta global". "Nadie puede predecir las consecuencias del cambio climático con absoluta certeza", admite, "pero sabemos lo suficiente como para entender los riesgos que supone".

Mientras los niveles de gases de efecto invernadero se situaban en 280 ppm (partes por millón) de CO

2 antes de la revolución industrial, ahora se elevan a 430 ppm. Si las emisiones anuales se mantuvieran al ritmo actual, se elevarían a 550 ppm en el año 2050. Pero si el incremento se acelerara con la misma intensidad con que está creciendo ahora, se podría alcanzar esa cifra en el año 2035.

"A ese nivel hay al menos un 77% de posibilidades -y quizás hasta un 99%, según el modelo climático que se utilice- de que la temperatura global aumentara en 2 grados centígrados", afirma el investigador.

Si no se tomara ninguna medida para frenar las emisiones, el volumen de gases de efecto invernadero se triplicaría al final del siglo XXI, provocando un aumento de la temperatura de 5 grados. Si así fuera, se perdería un tercio de los cultivos en África y caería la fertilidad de la tierra en grandes extensiones agrícolas de otras zonas del planeta, el nivel del mar amentaría de tal forma que anegaría países como Bangladesh, Vietnam y la costa andina de América del Sur e inundaría grandes ciudades como Londres, Shanghai, Nueva York, Tokio y Hong Kong.

Las hambrunas se extenderían por la tierra, más de 1.000 millones de personas se quedarían sin agua dulce, la selva del Amazonas podría desaparecer, al igual que numerosas especies de flora y fauna, los fenómenos meteorológicos extremos se intensificarían: tormentas, huracanes, sequías, olas de calor. Stern da un ejemplo para ilustrar sobre la magnitud de un aumento de la temperatura de ese calibre: 5 grados es la diferencia que hay entre la temperatura actual y la de la edad de hielo.

Aunque el calentamiento de la tierra puede beneficiar a las poblaciones de las regiones más frías del planeta, esos beneficios serían efímeros en comparación con los perjuicios que conllevaría, incluso en esas zonas.

Pérdidas de 7,8 billones

En términos estrictamente económicos, si no se toman medidas para frenar el cambio climático puede mermar hasta en un 20% la economía mundial. Si se toman las cifras del año 2004, la riqueza generada anualmente en la tierra se mermaría en más de 10 billones de dólares (7,8 billones de euros al cambio de ayer), o incluso más.

Stern llega a esa conclusión tras aplicar el modelo PAGE2002 a los datos de predicciones climáticas de 2001. Todo eso se puede evitar con medidas que costarían una vigésima parte. Stern se fija el objetivo de estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero en una horquilla de 450 ppm a 550 ppm. Para eso, las emisiones en 2050 tendrían que equivaler a la cuarta parte de las actuales.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Mensaje por Xell » 09 Nov 2006, 22:51

http://www.20minutos.es/noticia/167371/ ... air/clima/

Blair advierte de las "desastrosas" consecuencias del cambio climático en la economía mundial
EFE. 31.10.2006 - 11:35h

Blair llegó a advertir de que se puede producir una crisis como la del crack de 1929.
Londres ha fichado al ex vicepresidente de EEUU Al Gore como asesor contra el cambio climático.
El primer ministro británico, Tony Blair, advirtió el lunes de que el cambio climático puede tener consecuencias "desastrosas" para todo el planeta si no se toman medidas urgentes para combatirlo.

Blair hizo esas declaraciones a raíz de la publicación por el Gobierno de Londres de un informe alarmante sobre el impacto que el aumento de las temperaturas puede tener sobre el crecimiento económico mundial.

Al Gore, contra el cambio climatico

Por otra parte, el Gobierno británico ha fichado al ex vicepresidente estadounidense Al Gore como asesor para la lucha contra el cambio climático, en la que Londres aspira a tener un liderazgo mundial.

La noticia del nombramiento de Gore, convertido en paladín del combate contra el calentamiento del planeta, coincide con la difusión de un informe del Gobierno de Tony Blair sobre las desastrosas consecuencias económicas de ese fenómeno.

El fichaje coincide con la difusión de un informe sobre las desastrosas consecuencias económicas de ese fenómenoCon el fichaje del político demócrata estadounidense, que ha dedicado ya una exitosa película al cambio climático, titulada Una verdad incómoda, Londres pretende "vender" mejor el problema en Estados Unidos, donde sólo algunos Estados como el de California han decidido tomar medidas.

Hoy Greenpeace, en colaboración con la distribuidora Paramount Classics y Participant Productions, ha presentado a los medios de comunicación esta película dirigida por Davis Guggenheim (ver vídeo).


El llamado informe Stern, por el nombre de su autor, Nicholas Stern, ex economista principal del Banco Mundial y actualmente alto funcionario del Gobierno británico, propone una reforma en profundidad del incipiente mecanismo europeo de canje de emisiones de CO2.

El ministro británico del Tesoro, Gordon Brown, propondrá a los líderes de los países de la Unión Europea recortar en un 30% las emisiones de dióxido de carbono de aquí al año 2020 y en un 60% para el año 2050.

Brown quiere además involucrar en el mecanismo de canje de emisiones a otros países o a estados como el de California.

Aún estamos a tiempo

En su informe, Stern señala que el mundo está aún a tiempo para invertir los peores efectos del calentamiento del planeta, aunque advierte de que, a menos que se adopten acciones urgentes a nivel internacional, las consecuencias se convertirán en irreversibles.

De acuerdo con Nicholas Stern, la inacción en esa materia costará a la economía mundial entre un 5 y un 20% del Producto Interior Bruto mientras que reducir las emisiones de CO2 ahora, como propone, representaría un costo de sólo un 1% del PIB.

Londres confía aún en que Estados Unidos se convenza de la racionalidad económica de esa luchaSegún fuentes del Gobierno británico, Londres confía aún en que Estados Unidos, principal emisor del gas considerado causante del efecto invernadero, se convenza de la racionalidad económica de esa lucha y colabore con el resto del mundo en el combate contra el calentamiento del planeta.

Londres insiste en que es preciso acelerar las negociaciones internacionales sobre un documento que sustituya al protocolo de Kioto para la reducción del efecto invernadero, negociaciones que comenzarán el próximo mes en el marco de la ONU en Nairobi.

En opinión de Tony Blair, un futuro acuerdo necesita del apoyo de Estados Unidos, que no quiso sumarse al proceso de Kioto con el argumento de que era perjudicial para su economía.

Según Alden Meyer, director de política y estrategia de la "Unión de Científicos Preocupados", de EEUU, citado hoy por el diario británico The Guardian , la única posibilidad de que Washington cambie de política antes de las elecciones del 2008 es que una delegación de las principales industrias del país presione a la Casa Blanca.

Mientras tanto, en el Reino Unido, el ministro para el Medio Ambiente, David Miliband, ha revelado que el Gobierno laborista proyecta introducir lo que califica de "impuestos verdes" (ecológicos).


http://actualidad.terra.es/ciencia/arti ... 199116.htm

09-11-2006

Autor informe británico apoya energía nuclear frente cambio clima


Nicholas Stern, autor del informe publicado la pasada semana por el Gobierno británico sobre el impacto económico del cambio climático, respaldó hoy la energía nuclear como modo de combatir el calentamiento del planeta.

Stern, asesor económico de la Administración británica y ex economista del Banco Mundial, se reunió con el comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas.

En un encuentro con la prensa, el economista opinó que las energías renovables, la nuclear, los biocombustibles, el carbón y el almacenamiento en el subsuelo de CO2 son básicos en la lucha contra el cambio climático.

Por otro lado, valoró el régimen europeo de comercio de emisiones, 'base fundamental para hacer progresos en la lucha contra el cambio climático' al facilitar la reducción de las emisiones de dióxido de carbono y a la vez incentivar a la industria a optar por tecnologías ecológicas.

Este sistema concede una cantidad anual de derechos de emisiones a cada estado miembro, que lo distribuye entre las instalaciones que lanzan CO2, que pueden comerciar con ellos si no los usan y cuyo precio se establece en función de la oferta y la demanda.

El economista señaló que aunque Europa 'no puede resolver todos los problemas' ya que sólo produce el 15 por ciento de los gases de efecto invernadero en el planeta, 'si puede crear unas estructuras' de lucha contra el cambio climático a las que luego se adhieran terceros países.

Enfatizó asimismo que en el área del clima 'los procesos son a largo plazo, porque lo que se haga en los próximos 20 ó 30 años afectará al clima en el planeta durante la segunda mitad de este siglo y lo que se haga en 50 años le afectará en los próximos cien años'.

Por ello, 'es necesario pensar a largo plazo pero a la vez actuar con urgencia porque cuando más tarde, será más complicado'.


Terra Actualidad - EFE
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Responder