Sobre la Jerarquización

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Responder
Avatar de Usuario
Braulio
Mensajes: 140
Registrado: 04 Feb 2006, 21:20
Ubicación: Cuernavaca
Contactar:

Sobre la Jerarquización

Mensaje por Braulio » 09 Sep 2006, 00:38

Esto me parece muy interesante para desarrollar:
Me gusta una cosa que apuntas: no quedarse sólo en el Estado o las clases sociales, ir más allá, ir hasta la jerarquía y cuestionar tanto las macro-dominaciones como las micro-dominaciones -lo que Foucault y Deleuze llamaban "microfascismos". Aplaudiendo este movimiento que haces, no obstante, mi crítica es doble: (1) La jerarquía como el efecto de unas causas (poder-deseo) que deben ser lo combatido, y esto en un plano "ecosófico" (ecología social + ecología mental + ecología cultural). En esto último, es decir, en juntar ecología, sociedad, cultura y psicología cree que estaremos de acuerdo. Y, (2) critico el concepto "jerarquía" como una simple relación piramidal de mando-obediencia. Creo que las jerarquías no tienen por qué ser esto: el clasificar a los negros, a los maricones o las mujeres como inferiores y a los hombres, blancos y heterosexuales como superiores (cosa que evidentemente tú no haces) es también y en sí una jerarquía. Una jerarquía que ordena el mundo dándole a los individuos y las subjetividades distintos valores, y de lo cual el mando-obediencia es una consecuencia contingente. De hecho, puede ocurrir y ocurre que las personas marginalizadas se identifiquen con esa construcción jerárquica y reproduzcan su marginalización. El mando-obediencia, la represión, no explica todo malestar y dominación, como decía Wilhelm Reich, la gente puede desear incluso el fascismo. ¿Cuántas mujeres no se pliegan voluntariamente a la subjetivización patriarcal anoréxica? ¿Cuántos trabajadores no se pliegan a la subjetivización capitalística y exigen de sus compañeros un trabajo duro?
Bien, en ese sentido podemos hablar de una jerarquización serial, o una jerarquización axiológica. Allí la cuestión es instrumental y con el mismo fin original de Aristóteles por categorizar el caos.

Otra cuestión es el proceso donde se trasladan esas categorías (justificándose) a relaciones de mando-obediencia. ¿Cuáles es el ambiente y los espacios que "producen" la jerarquización?

Allí entonces podríamos desarrolllar, y entender los aspectos "común denominador" de este proceso. El fascismo deseado, sin lugar a dudas lleva a relaciones de dominación, ¿desear ser dominado no podría tener carácteres de patología con cierta convergencia readical al deseo de dominar? Podría pensar que a esa radicalidad le poedemos llamar aliennación, pero eso es simplificar usando categorías del siglo 19. En cualquier caso, pienso que ocurre en el desarrollo de la psiquis humana un momento de ruptura de equilibrio.

Ahora no puedo seguir, pero hay muchas cosas en tus apuntes crítico para un desarrollo posterior.

diletante
Mensajes: 64
Registrado: 28 Feb 2006, 23:48

Mensaje por diletante » 09 Sep 2006, 14:28

Para los que entren nuevos en este hilo decir que viene de aquí: http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 8&start=15

Pero, Braulio, creo que haces bien en publicarlo como tema aparte, pues supongo que el tema este da para una discusión a parte.
En respuesta a lo que dices:
Bien, en ese sentido podemos hablar de una jerarquización serial, o una jerarquización axiológica. Allí la cuestión es instrumental y con el mismo fin original de Aristóteles por categorizar el caos
Esto no lo entiendo muy bien, pues tanto "serial" como "axiológica" tienen muy distintas significaciones. Intentaré expresarme en un lenguaje común.

Entiendo que el mundo ante nuestros ojos es en sí un caos sin sentido. Este caos golpea sobre nuestro cuerpo de forma asignificante produciendo sensaciones. Las sensaciones a través de la cultura (una construcción social e histórica) crea percepciones que nos permiten ver las cosas de formas más ordenadas, delimitando formas: pensemos en el clásico ejemplo del dibujo de la vela y las dos caras típico de la teoría de la gestalt, unos ven una cosa otros otra; otros que no tuviesen nuestra cultura visual, un bosquimano de hace 200 años, por ejemplo, tal vez no viese ni lo uno ni lo otro, sino unas manchas o cualquier otra cosa relacionada con su cultura.

Pues bien, el caso sensible aprendido ordenadamente por la cultura crea categorías y conceptos que muchas veces se construyen dentro de un sistema de categorías relacionadas de tipo jerárquico, es decir, dotándo más valor a unas que otras. Este pensamiento jerárquico en toda sociedad existe siempre en algún nivel y para clasificar ciertas cosas: por ejemplo, es más bonito París que Detroit, es más importante conservar el cerebro que un dedo del pie, etc. La cuestión es que ciertas jerarquías funcionan (y esto es lo importante, el cómo funcionan) jenerando dolor, sufrimiento, malestar. Y esas son las jerarquías que hay que combatir. Algunas implican mando y obediencia: por ejemplo, soldado raso-sargento-coronel-general el ejército. Otras no devienen mando-obediencia pero pueden funcionar creando igual malestar: por ejemplo, aquella jerarquía estética que define la estética superior femenina aquella que significa anorexia.

Es por esto que me gusta el que digas que no hay que quedarse a los niveles más macro. No es sólo el estado el que reprime. Pero también comento que si el estado reprime y produce dolor no es simplemente por que hayan sido construidas cultural (y socialmente) unas jerarquías de mando-obediencia, sino que existen también otras y que, además, son precisamente esas otras jerarquías sensibles, a un nivel deseante, las que producen o legitiman estas jerarquías de mando: se acepta la jerarquía militar gracias a esa construcción social del deseo que hace desear la Patria o el dinero por los cuales se combate, etc.

Responder