Introducción de especies foráneas y pérdida de biodiversidad

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Responder
Invitado

Introducción de especies foráneas y pérdida de biodiversidad

Mensaje por Invitado » 30 Ago 2006, 22:24

La introducción de especies foráneas es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad, y por lo tanto de debilitamiento y destrucción de ecosistemas.

Como especie foránea o alóctona, entendemos a toda aquella especie que procede de un ecosistema distinto e independiente del ecosistema en el que se ha introducido.La causa de esta introducción es directa o indirectamente la acción humana.
También consideramos especie foránea a aquella que no procede de un ecosistema (es decir, nuevas razas seleccionadas artificialmente o manipuladas genéticamente, hibridaciones, etc) así como especies autóctonas que sean transmisoras de parásitos o enfermedades ajenas al ecosistema y que se utilicen de forma inadecuada en repoblaciones.


Cuando la especie introducida se desarrolla por encima de las especies autóctonas, desplazando o depredando a las mismas, podemos hablar de invasión.


La introducción de especies foráneas ponen en peligro la conservación de los hábitats naturales, especialmente cuando se trata de ámbitos insulares. Alteran la dinámica natural de los ecosistemas produciendo graves secuelas, como la extinción de poblaciones o especies y la degradación del suelo entre otras consecuencias. Por lo general estas especies suelen ser más agresivas que las autóctonas. Se caracterizan por tener un alto poder colonizador debido, entre otras causas, a su alta eficacia reproductiva y su gran capacidad de adaptación a nuevas condiciones ambientales.

Este problema puede agravarse cuando se trata de una especie exótica,procedente de un ecosistema que no sólo es ajeno e independiente, sino que es totalmente distinto.
La introducción de especies exóticas invasoras es una de las causas que provocan el cambio global (Dukes y Mooney, 1999). En el mundo, el 39% de las extinciones conocidas de animales desde el año 1.600 se han producido por la introducción de especies foráneas (Guijarro, 2001). Mayoritariamente, esta introducción va encaminada a la explotación comercial, desde la caza y la pesca hasta la ranicultura y la peletería. Otras vías de introducción voluntaria son por medio de los acuarios, zoológicos, jardines botánicos e incluso administraciones públicas para el control de plagas. En todos ellos hay un elemento en común: la persona como mecanismo de entrada. Ante este problema que daña severamente el medioambiente y provoca cuantiosos gastos económicos, la educación se presenta como el mejor instrumento de prevención y gestión.
http://www.aeet.org/ecosistemas/033/educativa1.htm


LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD.

No se conoce el número de especies que existen en el planeta. En la actualidad hay catalogadas un total de 1.400.000 de especies pertenecientes a los cinco reinos. Lo que si está clara es la pérdida de biodiversidad a nivel global. Para algunos autores ha comenzado la sexta gran extinción, pero ésta a diferencia de las cinco anteriores está causada por la actividad humana. Las principales causas de esta regresión son:
-La degradación del hábitat por vertidos continuos o puntuales de contaminantes.
-La fragmentación del hábitat.
-La alteración de los cursos de agua.
-La presión demográfica, procedente de las propias zonas o por motivos turísticos.
-La alteración del hábitat por urbanización total o parcial, por transformación del bosque en zona de cultivo, etc..
-La extracción incontrolada de madera, con la consiguiente destrucción de los ecosistemas asociados.
-El abandono de los sistemas de agricultura y ganadería tradicionales.
-Desarrollo de monocultivos e introducción de especies .· Sobreexplotación de recursos.
-Incendios forestales.
-Aumento de los procesos de erosión y desertización
http://www.tecnociencia.es/especiales/vertebrados/1.htm

Pero, ¿Qué es la biodiversidad y cual es su importancia?

En Biología el término biodiversidad abarca todo lo relativo a la diversidad de la vida, tanto en lo que se refiere a la diversidad de las formas de vida (diversidad sistemática) como en lo referido a la diversidad y complejidad interna de los ecosistemas (diversidad ecológica).

La biodiversidad existente en la Tierra actualmente es el resultado de más de 4 mil millones años de evolución.

El papel ecológico de biodiversidad
Los ecosistemas también proporcionan varios apoyos de producción (la fertilidad de la tierra, polinización de plantas, los rapaces, la descomposición de basuras...) y servicios como la purificación del aire y agua, estabilización y moderación del clima, disminución de inundaciones, las sequías, y otros desastres medioambientales.

Estas funciones son importantes para la función del ecosistema y la supervivencia humana,así como de todas las actuales especies animales y vegetales.

La investigación sugiere que un ecosistema más diverso puede resistir mejor a la tensión medioambiental y por consiguiente es más productivo. Es probable que la pérdida de una especie disminuya la habilidad del sistema para mantenerse o recuperarse de daño o perturbación. Simplemente como una especie con la diversidad genética alta, un ecosistema con la biodiversidad alta puede tener una oportunidad mayor de adaptar al cambio medioambiental. En otros términos, mientras más especies comprenden un ecosistema, más probable que el ecosistema sea mas estable. Los mecanismos que están debajo de estos efectos son complejos y calurosamente disputados. Sin embargo, en los recientes años, se ha puesto claro que hay efectos realmente ecológicos de biodiversidad.


Algunos de los beneficios importantes que la biodiversidad proporciona a la humanidad son:

-alimentos: cosechas, ganado, silvicultura, piscicultura, medicinas. Se han usado las especies de plantas silvestres subsecuentemente para propósitos medicinales en la prehistoria. Por ejemplo, la quinina viene del árbol de la quina (trata la malaria), el digital de la planta Digitalia (problemas de arritmias crónicas), y morfina de la planta de amapola (anestesia). Según el Instituto de Cáncer Nacional, más de 70% de las drogas anti-cáncer prometedoras vienen de plantas del trópico. Los animales también pueden jugar un papel, en particular en la investigación. Se estima que de las 250.000 especies de plantas conocidas, se han investigado sólo 5.000 para posibles aplicaciones médicas.
-industria: por ejemplo, fibras textiles, madera para coberturas y calor. La biodiversidad puede ser una fuente de energía (como la biomasa).
-Otros productos industriales son: aceites, lubricantes, perfumes, fragancias, tintes, papel, ceras, caucho, látex, resinas, venenos, corcho
(todos derivados de las varias especies de plantas.)

-Los suministros de origen animal incluyen lana, seda, piel, cuero, lubricante y ceras. También pueden usarse los animales como transporte.
-turismo y recreación: la biodiversidad es una fuente de riqueza barata para muchas áreas, como parques y bosques donde la naturaleza salvaje y los animales son una fuente de belleza y alegría para muchas personas. El ecoturismo, en particular, está en crecimiento en la actividad recreativa al aire libre.

Ecólogos y activistas ecológicos fueron los primeros en insistir en el aspecto económico de la protección de la diversidad biológica. Así, E. O. Wilson escribió en 1992: "La biodiversidad es una de las fortunas más grandes del planeta, y no obstante el menos reconocido como tal...".

El papel científico de biodiversidad
La biodiversidad es importante porque cada especie puede darles alguna pista a los científicos acerca de cómo la vida evolucionó y continuará evolucionando en la Tierra. Además, la biodiversidad ayuda a la ciencia a entender cómo la vida funciona y el papel que cada especie sostiene en los ecosistemas.




La conservación de diversidad biológica se ha vuelto una preocupación global. Aunque no todos estamos de acuerdo en la magnitud e importancia de la extinción actual, la mayoría considera esencial la biodiversidad,tanto para asegurar la resistencia de los ecosistemas , como para asegurar la subsistencia del ser humano en la Tierra.



Hoy en día existe un gran peligro en modificar y dañar irreparablemente la biodiversidad debido a la proliferación de explotaciones animales y agrícolas que utilizan especies alóctonas o , en la mayoría de los casos, hibridaciones y modificaciones genéticas.

Todo esto nos lleva a la conclusión de que la importancia de la biodiversidad va más allá del posible valor estético y patrimonial.







aquí dejo un ejemplo de una base de datos de las especies introducidas en Canarias
La siguiente relación de especies contiene las especies foráneas cuya reproducción en Canarias está constatada y referenciada bibliográficamente. Sus poblaciones pueden ser de distinto tamaño pero todas ellas han criado al menos una vez en el medio natural.
Imagen

Avatar de Usuario
EnArmas
Mensajes: 457
Registrado: 12 Abr 2006, 22:14

Mensaje por EnArmas » 30 Ago 2006, 22:34

perdón por no registrarme.

la base de datos de especies introducidas en canarias es ésta:


Especies Foráneas con Poblaciones Reproductoras en Canarias
La siguiente relación de especies contiene las especies foráneas cuya reproducción en Canarias está constatada y referenciada bibliográficamente. Sus poblaciones pueden ser de distinto tamaño pero todas ellas han criado al menos una vez en el medio natural.


Nombre científico (Año) Nombre común
Acridotheres tristis 1766 Miná común
Agapornis fischeri 1887 Inseparable de Fischer
Agapornis personata 1887 Inseparable enmascarado
Alectoris barbarakoenigi 1790 Perdiz moruna
Alectoris rufa 1758 Perdiz común
Ammotragus lervia 1777 Arrui
Atelerix algirus caniculus 1842 Erizo moruno
Atlantoxerus getulus 1758 Ardilla moruna
Canis familiaris 1758 Perro
Capra hircus 1758 Cabra doméstica
Carassius auratus 1758 Pez rojo o cola de velo
Centruroides gracilis Escorpión Cubano
Cyprinus carpio 1758 Carpa
Estrilda astrild (Linnaeus) 1758 Pico de coral común
Estrilda melpoda (Vieillot) 1817 Pico de coral de cachete naranja
Estrilda troglodytes ( 1823 Pico de coral gris o de oreja roja
Felis catus 1758 Gato doméstico
Gambusia affinis 1853 gambusia, pez mosquito
Hemidactylus turcicus 1758 Salamanquesa rosada
Hyla meridionalis (Boettger) 1874 Ranita meridional
Meleagris gallopavo (Linnaeus) 1758 Pavo bronceado
Melopsittacus undulatus (Shaw) 1805 Periquito común
Micropterus salmoides 1802 Black-bass o Perca americana
Mus domesticus 1772 Ratón común
Myiopsitta monachus 1783 Periquito monje o cuákero
Numida meleagris (Linnaeus) 1758 Gallina de Guinea
Oryctolagus cuniculus (Linnaeus) 1758 Conejo común
Ovis aries (Linnaeus) 1758 Muflón / Oveja doméstica
Passer hispaniolensis (Temmink) 1820 Gorrión moruno
Passer montanus (Linnaeus) 1758 Gorrión Molinero
Poecilia reticulatus (Peters) 1859 Gupi
Poicephalus senegalus (Linnaeus) 1766 Yuyu, Lorito de Senegal.
Procambarus clarkii (Girard) 1852 Cangrejo rojo americano de río
Psittacula krameri (Scopoli) 1769 Cotorra de Kramer
Rana perezi Seoane 1885 Rana común
Rattus norvegicus (Berkenhout) 1769 Rata común o de cloaca
Rattus rattus (Linnaeus) 1758 Rata negra o de campo
Sarotherodon mossambicus Tilapia mozambiqueña
Streptopelia decaocto Frivaldszky 1838 Tórtola de collar
Streptopelia risoria (Sundevall) 1857 Tórtola de collar
Suncus etruscus (Savi) 1822 Musarañita o musgaño enano
Trachemys scripta elegans (Schoepff) 1792 Tortuga de orejas rojas de Florida


Especies Foráneas sin Poblaciones Reproductoras Conocidas
En esta categoría se incluyen aquellas especies foráneas con frecuencia de distribución varible reproducción no ha sido constatada en el medio natural

Nombre científico Paternidad (Año) Nombre común
Alligator mississippiensis Cuvier 1807 Caimán o aligator americano
Anolis carolinensis/A. allogus/A. porcatus Dumeril y Bibron 1837 Anolis verde/ cola de hoja/verde de Cuba
Anolis equestris Mertens 1820 Anolis caballero
Anolis sagrei Dumeril y Bibron 1837 Anolis marrón
Avicularia avicularia Tarántula
Boa constrictor Linnaeus 1758 Boa constrictor o tragavenados
Bufo bufo (Linnaeus) 1758 Sapo común
Bufo marinus (Linnaeus) 1758 Sapo marino, gigante, de Surinam o de la caña.
Caiman crocodylus (Linnaeus) 1758 Caimán de anteojos
Callithrix jacchus (Linnaeus) 1758 Tití común o de pincel blanco
Callithrix penicillata (E. Geoffroy) 1812 Tití de pincel negro.
Cavia cobaya Erxleben 1777 Curiel, Cobaya, Conejillo de Indias
Cebus apella (Linnaeus) 1758 Capuchino pardo o común
Cichlasoma nigrofasciatum Cíclido cebra
Cricetus cricetus/ Mesocricetus auratus (Linnaeus) / (Waterhouse) 1758/1839 Hamster vulgar/ Hamster dorado
Crocodylus rhombifer Cuvier 1807 Cocodrilo cubano
Ctenosaura similis Wiegmann 1828 Iguana de cola espinosa
Cyanoliseus patagonus (Vieillot) 1818 Cotorra de la Patagonia
Chamaeleo chamaleon (Linnaeus) 1758 Camaleón
Chinchilla laniger (Molina) 1782 Chinchilla
Chlorocebus aethiops (Linnaeus) 1758 Mono verde, tota, grivet, vervet.
Elaphe guttata (Linnaeus) 1766 Culebra del maizal
Erinaceus europaeus Linnaeus 1758 Erizo común
Erythrocebus patas (Schreber) 1775 Mono patas o militar
Falco rusticolus Linnaeus 1758 Halcón gerifalte
Falco sparverius Linnaeus 1758 Cernícalo yanqui
Gallinula angulata Sundevall 1851 Polla de agua menor
Gonatodes albogularis fuscus (Dumeril y Bibron) 1836 Gonatodes de cabeza amarilla
Iguana iguana (Linnaeus) 1758 Iguana verde o común
Lampropeltis getulus (Linnaeus) 1766 Serpiente real de Florida
Lamprotornis purpureus (Müller) 1776 Estornino metálico o púrpura.
Macaca mulatta (Zimmermann) 1780 Macaco rhesus
Macroclemys temmincki Gray 1855 Tortuga caimán
Miopithecus talapoin (Schreber) 1774 Talapoín o tití de Guinea
Mustela putorius (furo) Linnaeus 1758 Hurón
Nandayus nenday (Vieillot) 1823 Cotorra Nanday

Natrix maura (Linnaeus) 1758 Culebra viperina
Oena capensis (Linnaeus) 1766 Tórtola del Cabo o rabilarga
Osteopilus septemtrionalis Boulenger 1882 Rana arborícola cubana
Pan troglodytes (Blumenbach) 1775 Chimpancé común
Papio hamadryas papio (Linnaeus) 1758 Papión o Babuino de Guinea
Phasianus colchicus Linnaeus 1758 Faisán vulgar
Phasmidos en general Insectos palo e insectos hoja.
Phrixotrichus roseus Tarántula rosada.
Physignathus cocincinus Cuvier 1829 Dragón acuático o de vela.
Pleurodeles waltl Michaelles 1830 Gallipato
Plica plica (Linnaeus) 1758 Correcaminos arlequín, Kangasapo o Cangasapo
Psittacus erithacus Linnaeus 1758 Loro gris de cola roja, Yacko
Python molurus (Linnaeus) 1758 Pitón india o tigrina
Python regius (Shaw) 1802 Pitón real o de bola
Python reticulatus (Schneider) 1801 Pitón reticulada
Python sebae (Gmelin) 1876 Pitón de Seba
Quelea quelea (Linnaeus) 1758 Quelea
Rana catesbeiana Shaw 1802 Rana toro americana
Saimiri sciureus (Linnaeus) 1758 Mono ardilla común
Tamias sibiricus (Laxmann) 1769 Ardilla terrestre de siberia
Testudo graeca Linnaeus 1758 Tortuga mora
Testudo hermanni Gmelin 1789 Tortuga mediterranea
Tropidophis melanurus (Schlegel) 1837 Boa enana de Cuba
Uromastyx acanthinurus Bell 1825 Lagarto de cola espinosa
Vulpes vulpes (Linnaeus) 1758 Zorro común
cuando el dedo indica la luna, el idiota mira el dedo

Bión
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 248
Registrado: 22 Oct 2005, 15:36

Mensaje por Bión » 30 Ago 2006, 23:03

Hola.
No es manía persecutoria, es solo que este tema, el de la sexta extinción, me interesa muchísimo.

Yo de esto ya me informé en su día, así que no pretendo rebatir nada sobre ella. De hecho sí considero que la sexta extinción es el gran problema, y sí considero que hay que frenarla a toda costa.
Ahora bien…

¿Toda la defensa de la biodiversidad se basa en lo que esta pueda aportar al humano?
Lo digo porque en casi todos los puntos del artículo está el beneficio humano como telón de fondo, ya sea a nivel de estabilidad de ecosistema, de productividad, o de mera curiosidad científica.

¿Ese es el valor de la biodiversidad? ¿Y ya está?
¿El interés de que el lince o el oso ibérico persistan se reduce a eso?
¿Cuándo se dice que el valor de la biodiversidad no es estético o patrimonial se refiere a que se basa en lo que el humano pueda sacar de él?
¿si el humano desaparece, la biodiversidad no tiene valor?

Un saludo

Invitado

Mensaje por Invitado » 31 Ago 2006, 00:05

¿Toda la defensa de la biodiversidad se basa en lo que esta pueda aportar al humano?
el principal valor es el ecológico, ya que un sistema con mucha biodiversidad tiene mayores posibilidades de defensa y recuperación ante daños y cambios ambientales (producidos por humanos principalmente, pero también pueden ocurrir cambios naturales) que uno con la biodiversidad mermada.
Aunque sí, por otro lado el valor de la ecología está enfocada al interés humano, pero supongo que desde una visión donde el humano debería formar parte del ecosistema.
De todas formas creo que lo que aporta al ser humano lo aporta en mayor medida a cada una de las especies vivas.
El papel ecológico de biodiversidad
Los ecosistemas también proporcionan varios apoyos de producción (la fertilidad de la tierra, polinización de plantas, los rapaces, la descomposición de basuras...) y servicios como la purificación del aire y agua, estabilización y moderación del clima, disminución de inundaciones, las sequías, y otros desastres medioambientales.

Estas funciones son importantes para la función del ecosistema y la supervivencia humana,así como de todas las actuales especies animales y vegetales.

La investigación sugiere que un ecosistema más diverso puede resistir mejor a la tensión medioambiental y por consiguiente es más productivo. Es probable que la pérdida de una especie disminuya la habilidad del sistema para mantenerse o recuperarse de daño o perturbación. Simplemente como una especie con la diversidad genética alta, un ecosistema con la biodiversidad alta puede tener una oportunidad mayor de adaptar al cambio medioambiental. En otros términos, mientras más especies comprenden un ecosistema, más probable que el ecosistema sea mas estable. Los mecanismos que están debajo de estos efectos son complejos y calurosamente disputados. Sin embargo, en los recientes años, se ha puesto claro que hay efectos realmente ecológicos de biodiversidad.


El interés de que el lince o el oso ibérico persistan se reduce a eso?
precisamente si te fijas, las especies mas famosas en peligro son estos grandes depredadores, además del lobo y rapaces como el águila real
Esto no es porque sean las únicas, que hay muchísimas mas, es porque ocupan (ocupaban) una posición clave en la cadena trófica(bueno también porque llenan centros de conservación y les dan publicidad),alimentándose de especies muy concretas y manteniendo a raya las poblaciones de otros depredadores mucho más agresivos, como el zorro, la urraca,jabalí...
Al desaparecer estas especies, los depredadores inferiores han ocupado su lugar , y han empeorado la situación pues "arramplan" con todo y además están "diseñados" genéticamente para reproducirse masivamente.

Muy interesante es el papel de los insectos, por su importancia y por la cantidad que se están extinguiendo de forma masiva (les afecta muchísimo la contaminación química y lumínica). La biodiversidad en los insectos está cambiando hacia la proliferación de especies "inferiores" que dan lugar a plagas, a un nivel muchísimo mayor que el de los vertebrados como el zorro y la urraca.
Y nosotros nos fijamos en las que afectan a los cultivos, pero hay muchísimas mas que afectan a los ecosistemas y son más dañinas.




Lo que si hay es mayor número de estudios acerca de impacto medioambiental que afecten a humanos, y sobretodo que afecten en lo económico (no hace falta que explique el porqué de esto...) lo cual es una pena.
o de mera curiosidad científica.
yo personalmente doy mucha importancia al conocimiento científico, pues es la base del racionalismo, del uso de la razón, y creo que es el pilar que hará al ser humano evolucionar hacia relaciones sociales mas avanzadas , mas libertarias y equitativas.
Donde no hay conocimiento científico, hay mitología, misticismo, superstición, es decir, conocimiento impuesto por otras personas que por ello adquieren una posición superior al resto.Aquí yo veo el gérmen de la sociedad jerarquizada, por ejemplo el chamanismo para mí es una fase primitiva de relación jerárquica .

Pero esto ya es cuestion de ideología...


¿si el humano desaparece, la biodiversidad no tiene valor?
para él desde luego que no.
Creo que juzgar las cosas otorgándolas un valor Absoluto es una equivocación, aquí todo lo que existe tiene un valor porque nosotros lo observamos y se lo damos.
Si desaparecemos no desaparece el mundo, pero si los nombres y los valores que nosotros hemos dado a las cosas.

supongo que aquí una persona religiosa no estará deacuerdo.

Realmente biodiversidad es una palabra que viene de la ciencia, y la ciencia no es mas que una interpretación del mundo que nos rodea.


hemos visto que para un vegano el valor de un ecosistema está por debajo del valor de un individuo animal sintiente, para un capitalista el valor de un ecosistema estará por debajo del valor de la acumulación de bienes, y para un ecologista el valor del ecosistema estará por encima del valor individual de un animal o de la economía.
Y todos chocamos, sobretodo en los puntos críticos como cuando un ecologista procede a hacer un descaste (eliminar individuos para equilibrar el ecosistema) cosa que a un vegano le parecerá un crimen, cuando un vegano suelta 500 visones americanos en un ecosistema, cosa que al cologista le parecerá un gran error, o cuando el ecologista pone pegas al desarrollo de una explotación energetica y choca con los intereses del capitalista


Para mí la diferencia es precisamente el valor humano.Nadie convencerá a nadie, así que dejamos que sean las comunidades las que decidan sus intereses , si consiguen que el capitalista no se les imponga son su fuerza y hasta que el vegano les convenza a todos con su moralismo. :wink:

Invitado

Mensaje por Invitado » 31 Ago 2006, 00:07

cojones!! la respuesta es mía, EnArmas


(creo que cuando tardas mucho en escribir te desconecta el login,me pasa un montón en este subforo)

Responder