Como especie foránea o alóctona, entendemos a toda aquella especie que procede de un ecosistema distinto e independiente del ecosistema en el que se ha introducido.La causa de esta introducción es directa o indirectamente la acción humana.
También consideramos especie foránea a aquella que no procede de un ecosistema (es decir, nuevas razas seleccionadas artificialmente o manipuladas genéticamente, hibridaciones, etc) así como especies autóctonas que sean transmisoras de parásitos o enfermedades ajenas al ecosistema y que se utilicen de forma inadecuada en repoblaciones.
Cuando la especie introducida se desarrolla por encima de las especies autóctonas, desplazando o depredando a las mismas, podemos hablar de invasión.
La introducción de especies foráneas ponen en peligro la conservación de los hábitats naturales, especialmente cuando se trata de ámbitos insulares. Alteran la dinámica natural de los ecosistemas produciendo graves secuelas, como la extinción de poblaciones o especies y la degradación del suelo entre otras consecuencias. Por lo general estas especies suelen ser más agresivas que las autóctonas. Se caracterizan por tener un alto poder colonizador debido, entre otras causas, a su alta eficacia reproductiva y su gran capacidad de adaptación a nuevas condiciones ambientales.
Este problema puede agravarse cuando se trata de una especie exótica,procedente de un ecosistema que no sólo es ajeno e independiente, sino que es totalmente distinto.
La introducción de especies exóticas invasoras es una de las causas que provocan el cambio global (Dukes y Mooney, 1999). En el mundo, el 39% de las extinciones conocidas de animales desde el año 1.600 se han producido por la introducción de especies foráneas (Guijarro, 2001). Mayoritariamente, esta introducción va encaminada a la explotación comercial, desde la caza y la pesca hasta la ranicultura y la peletería. Otras vías de introducción voluntaria son por medio de los acuarios, zoológicos, jardines botánicos e incluso administraciones públicas para el control de plagas. En todos ellos hay un elemento en común: la persona como mecanismo de entrada. Ante este problema que daña severamente el medioambiente y provoca cuantiosos gastos económicos, la educación se presenta como el mejor instrumento de prevención y gestión.
http://www.aeet.org/ecosistemas/033/educativa1.htm
LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD.
No se conoce el número de especies que existen en el planeta. En la actualidad hay catalogadas un total de 1.400.000 de especies pertenecientes a los cinco reinos. Lo que si está clara es la pérdida de biodiversidad a nivel global. Para algunos autores ha comenzado la sexta gran extinción, pero ésta a diferencia de las cinco anteriores está causada por la actividad humana. Las principales causas de esta regresión son:
-La degradación del hábitat por vertidos continuos o puntuales de contaminantes.
-La fragmentación del hábitat.
-La alteración de los cursos de agua.
-La presión demográfica, procedente de las propias zonas o por motivos turísticos.
-La alteración del hábitat por urbanización total o parcial, por transformación del bosque en zona de cultivo, etc..
-La extracción incontrolada de madera, con la consiguiente destrucción de los ecosistemas asociados.
-El abandono de los sistemas de agricultura y ganadería tradicionales.
-Desarrollo de monocultivos e introducción de especies .· Sobreexplotación de recursos.
-Incendios forestales.
-Aumento de los procesos de erosión y desertización
http://www.tecnociencia.es/especiales/vertebrados/1.htm
Pero, ¿Qué es la biodiversidad y cual es su importancia?
En Biología el término biodiversidad abarca todo lo relativo a la diversidad de la vida, tanto en lo que se refiere a la diversidad de las formas de vida (diversidad sistemática) como en lo referido a la diversidad y complejidad interna de los ecosistemas (diversidad ecológica).
La biodiversidad existente en la Tierra actualmente es el resultado de más de 4 mil millones años de evolución.
El papel ecológico de biodiversidad
Los ecosistemas también proporcionan varios apoyos de producción (la fertilidad de la tierra, polinización de plantas, los rapaces, la descomposición de basuras...) y servicios como la purificación del aire y agua, estabilización y moderación del clima, disminución de inundaciones, las sequías, y otros desastres medioambientales.
Estas funciones son importantes para la función del ecosistema y la supervivencia humana,así como de todas las actuales especies animales y vegetales.
La investigación sugiere que un ecosistema más diverso puede resistir mejor a la tensión medioambiental y por consiguiente es más productivo. Es probable que la pérdida de una especie disminuya la habilidad del sistema para mantenerse o recuperarse de daño o perturbación. Simplemente como una especie con la diversidad genética alta, un ecosistema con la biodiversidad alta puede tener una oportunidad mayor de adaptar al cambio medioambiental. En otros términos, mientras más especies comprenden un ecosistema, más probable que el ecosistema sea mas estable. Los mecanismos que están debajo de estos efectos son complejos y calurosamente disputados. Sin embargo, en los recientes años, se ha puesto claro que hay efectos realmente ecológicos de biodiversidad.
Algunos de los beneficios importantes que la biodiversidad proporciona a la humanidad son:
-alimentos: cosechas, ganado, silvicultura, piscicultura, medicinas. Se han usado las especies de plantas silvestres subsecuentemente para propósitos medicinales en la prehistoria. Por ejemplo, la quinina viene del árbol de la quina (trata la malaria), el digital de la planta Digitalia (problemas de arritmias crónicas), y morfina de la planta de amapola (anestesia). Según el Instituto de Cáncer Nacional, más de 70% de las drogas anti-cáncer prometedoras vienen de plantas del trópico. Los animales también pueden jugar un papel, en particular en la investigación. Se estima que de las 250.000 especies de plantas conocidas, se han investigado sólo 5.000 para posibles aplicaciones médicas.
-industria: por ejemplo, fibras textiles, madera para coberturas y calor. La biodiversidad puede ser una fuente de energía (como la biomasa).
-Otros productos industriales son: aceites, lubricantes, perfumes, fragancias, tintes, papel, ceras, caucho, látex, resinas, venenos, corcho
(todos derivados de las varias especies de plantas.)
-Los suministros de origen animal incluyen lana, seda, piel, cuero, lubricante y ceras. También pueden usarse los animales como transporte.
-turismo y recreación: la biodiversidad es una fuente de riqueza barata para muchas áreas, como parques y bosques donde la naturaleza salvaje y los animales son una fuente de belleza y alegría para muchas personas. El ecoturismo, en particular, está en crecimiento en la actividad recreativa al aire libre.
Ecólogos y activistas ecológicos fueron los primeros en insistir en el aspecto económico de la protección de la diversidad biológica. Así, E. O. Wilson escribió en 1992: "La biodiversidad es una de las fortunas más grandes del planeta, y no obstante el menos reconocido como tal...".
El papel científico de biodiversidad
La biodiversidad es importante porque cada especie puede darles alguna pista a los científicos acerca de cómo la vida evolucionó y continuará evolucionando en la Tierra. Además, la biodiversidad ayuda a la ciencia a entender cómo la vida funciona y el papel que cada especie sostiene en los ecosistemas.
La conservación de diversidad biológica se ha vuelto una preocupación global. Aunque no todos estamos de acuerdo en la magnitud e importancia de la extinción actual, la mayoría considera esencial la biodiversidad,tanto para asegurar la resistencia de los ecosistemas , como para asegurar la subsistencia del ser humano en la Tierra.
Hoy en día existe un gran peligro en modificar y dañar irreparablemente la biodiversidad debido a la proliferación de explotaciones animales y agrícolas que utilizan especies alóctonas o , en la mayoría de los casos, hibridaciones y modificaciones genéticas.
Todo esto nos lleva a la conclusión de que la importancia de la biodiversidad va más allá del posible valor estético y patrimonial.
aquí dejo un ejemplo de una base de datos de las especies introducidas en Canarias
La siguiente relación de especies contiene las especies foráneas cuya reproducción en Canarias está constatada y referenciada bibliográficamente. Sus poblaciones pueden ser de distinto tamaño pero todas ellas han criado al menos una vez en el medio natural.